Ampliemos
nuestro léxico para expresarnos
mejor no dando evidencias de falta de cultura.
1.
tr. Dar argumentos a favor o en contra de algo:
arguye como excusa que estuvo enfermo. También intr.:
la oposición arguyó en contra del proyecto.
2.
Sacar en claro, deducir como consecuencia natural:
por tu cara arguyo que no estás por la labor de ayudarme.
♦ Irreg. Véase conj. modelo.
1.
intr. Entrar violentamente en un lugar:
la policía irrumpió en el local.
2.
Surgir con ímpetu o repentinamente:
el viento del jardín irrumpió en la sala.
1.
tr. Concretar, limitar.
2.
geom. Trazar una figura geométrica dentro de otra
con determinados puntos comunes.
3.
prnl. Ceñirse, concretarse:
circunscribirse a un tema.
taxativo,va
1.
adj. Que no admite discusión:
su jefe les dio instrucciones taxativas para esa eventualidad.
2.
der. Que
limita,circunscribe y reduce un caso a determinadas circunstancias:
una medida taxativa.
intrínseco,
ca
1.
adj. Característico, esencial:
cualidad intrínseca.
alborozo
1.
m. Gran regocijo, placer o alegría:
la concesión del premio le llenó de alborozo
alboroto
1.
m. Vocerío, estrépito:
¡qué alboroto hay en la calle!
2.
Desorden o tumulto:
al final del partido se organizó un gran alboroto.
3.
Inquietud, sobresalto:
la noticia le causó un gran alboroto.
introspectivo adj
|
(que se analiza a sí mismo)
|
ende
(por)
1.
loc. adv. Por tanto:
el ordenador es mío, por ende lo utilizo cuando quiero.
1.
tr. y prnl. Encerrar en un claustro o convento.
2.
prnl. Apartarse de la vida social para llevar una vida retirada:
no soporta la popularidad y ha decidido enclaustrarse.
1.
tr. ling. Sugerir una palabra, frase o discurso un
significado añadido y distinto al suyo propio, literal y estricto:
sus palabras connotan buenas intenciones.
regodearse
1.
prnl. col. Deleitarse,complacerse:
me regodeo cuando como pasteles.
2.
col. Sentir placer
o satisfacción por algo que resulta perjudicial para otros:
se regodeó cuando se enteró de que te habían despedido.
ábrego
1.
m. Viento húmedo del suroeste:
el ábrego es un viento de temperatura suave y moderada.
solano
1.
m. Viento que sopla del este.
2.
Viento cálido y sofocante.
furibundo, -da adj.
1 Se aplica a la persona que está enfurecida o tiende a enfadarse confacilidad: era un hombre furibundo y temido por todos.
2 Que muestra rabia o furia: una mirada furibunda.
3 Que es apasionado o exagerado: fe furibunda; sentimientosfuribundos.
4 Se aplica a la persona que admira o apoya con pasión exagerada loque se expresa: es una furibunda seguidora de las carreras de moto.fan.
moribundo,da
1.
adj. Que está extinguiéndose o muy cercano a morir:
fuego moribundo. También s.:
el último deseo de un moribundo.
chungo,
ga
1.
adj. col. De mal aspecto o de mala
calidad:
es un reloj muy chungo.
2.
col. Difícil
o enrevesado:
situación chunga.
3.
f. col. Burla festiva, broma:
no te lo tomes a chunga.
supino,na
- adj.
Tendido sobre la espalda:
en posición supina,elevar las piernas alternativamente.
- De
la supinación o relativo a ella:
rotación supina.
- Cualidad
negativa en grado máximo:
ignorancia supina.
- m. gram. En las lenguas indoeuropeas,forma
nominal del verbo latino y rumano:
el participio latino se forma con el tema de supino.
-
- adolecer v. intr.
- 1 Tener
determinado defecto: su trabajo adolece de los
errores de siempre.
- 2 Padecer
una enfermedad, sufrir a causa de algo: adolece de los
nervios.
- OBS Se conjuga
como agradecer.
1.
tr. Excavar por debajo alguna cosa,dejándola en falso o sin
apoyo:
socavaron el suelo para hacer un aparcamiento subterráneo.
2.
Ir destruyendo o debilitando a una persona o cosa:
los disgustos socavaron su habitual optimismo.
1.
tr. Disminuir o perder la movilidad en una articulación:
la artrosis le anquilosó los dedos de las manos. También prnl.:
se le han anquilosado las rodillas.
2.
prnl. Detenerse algo en su progreso:
los tiempos cambian y esta ley se ha anquilosado.
aciago,
ga
1.
adj. Infausto, infeliz, de mal agüero:
fue un día aciago para todos.
errático, ca
1.
adj. Vagabundo, ambulante, sin domicilio ni objetivo cierto:
vida errática.
2.
Extraño, anormal, sorprendente:
hace unos comentarios de lo más erráticos.
1.
tr. y prnl. Cegar,ofuscar:
se ha obcecado en marcharse hoy mismo.
ambiguo,
gua
1.
adj. Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas
interpretaciones:
comentario ambiguo.
2.
Incierto, confuso, dudoso:
personalidad ambigua.
3.
ling. [Sustantivo]
que se usa tanto en género masculino como femenino:
"mar" es una palabra de género ambiguo, "el
mar/la mar".
prominente
1.
adj. Que sobresale con respecto a lo que está a su alrededor:
mandíbula prominente.
2.
Que destaca por sus cualidades:
grupo prominente dentro de la investigación genética.
vórtice
1.
m. Torbellino, remolino.
2.
Centro de un ciclón.
aquilón
1.
m. astron. y geog. norte, polo ártico
2.
norte, viento
que sopla de esta parte.
imponderable
1.
adj. Que no puede pesarse o medirse:
efecto imponderable.
2.
De mucho valor, extraordinario, superior a toda ponderación:
su contribución ha sido imponderable.
3.
m. Circunstancia imprevisible o cuyas consecuencias no pueden
estimarse:
no tuvo en cuenta los imponderables.
1.
intr. Acercarse, estar próximo, especialmente tratándose de
edad:
frisaba los sesenta. También t
1.
tr. Condenar con dureza, maldecir:
el crimen fue execrado por todos.
2.
Aborrecer:
execra a las personas vanidosas.
libido
1.
f. psicol. Deseo o impulso sexual:
ciertas hormonas potencian la libido.
insulso, sa
1.
adj. Falto de sabor, insípido:
sopa insípida.
2.
Falto de viveza, gracia o interés.
1.
tr. Arreglar cuentas,pagando la deuda a que se refieren:
con la venta del local solventó todas sus deudas.
2.
Dar solución a algo:
solventar un problema.
bólido
1.
m. Automóvil destinado a participar en carreras que alcanza gran
velocidad.
2.
Persona muy rápida.
3.
meteor. Masa
mineral en ignición que atraviesa la atmósfera con rapidez y suele estallar al
contacto con ella.
utopía o utopia
1.
f. Proyecto, idea o sistema irrealizable en el momento en que se
concibe o se plantea:
hoy por hoy, la igualdad social es una utopía.
odisea
1.
f. Viaje lleno de incidentes y dificultades.
2.
Dificultades que se oponen a la realización de un propósito y
que requieren tiempo,esfuerzo o habilidad:
conseguir el permiso ha sido toda una odisea.
proclive
1.
adj. Propenso o inclinado hacia lo que se considera negativo:
carácter proclive a la irritación.
¡aúpa! int. Expresión con que se anima a alguien para que se levante o para que levante a otra persona o cosa.
disquisición
1.
f. Comentario que se aparta del tema fundamental que se trata:
suele perderse en disquisiciones en sus clases.
2.
Examen riguroso que se hace de alguna cosa:
hizo una disquisición sobre el problema del paro.
exordio
m. Introducción, preámbulo de una obra y esp. de un discurso.
displicente
1.
adj. Que disgusta y desagrada:
mirada displicente.
2.
De mal humor, falto de interés o de afecto:
dependiente displicente. También s.
ser menester Ser necesario o imprescindible: se ofrecieron a ayudar en lo que fuera menester.
páramo
1.
m. Terreno yermo,sin vegetación.
2.
Superficie de terreno llano,de altitud elevada y de suelo rocoso
y pobre en vegetación:
en los páramos hace mucho frío.
indicio
1.
m. Aquello que permite conocer o inferir la existencia de algo
que no se percibe:
su forma de escuchar era un indicio de su interés.
2.
Primera manifestación o pequeña cantidad de algo:
han encontrado indicios de agua en la Luna.
segregar v. tr.
1 Elaborar y expulsar una glándula una sustancia que el
organismo utiliza con un fin determinado.
2 Separar una cosa de otra de la que forma parte.
3 Separar y excluir de la sociedad a un grupo de personas de
otra etnia o religión por motivos discriminatorios y racistas.
OBS Se conjuga como llegar.
alambicar v. tr.
1 Separar una sustancia volátil de otra que no lo es, o lo es menos, en un alambique o destiladera. destilar.
2 Hacer que el lenguaje, la expresión o el estilo sean excesivamente rebuscados o sutiles.
3 Examinar atentamente lo que se dice buscando la mayor precisión: alambicar las palabras.
trasvase (tɾaz'βase)
sustantivo masculino
acción y efecto de pasar un líquido de un recipiente a otro Cuidado con el trasvase del aceite a la botella.
antelación
1.
f. Anticipación temporal con que sucede una cosa respecto a
otra:
he sacado el billete con cuatro días de antelación.
prelación
1.
f. Preferencia o antelación con que un asunto debe ser atendido
respecto de otro.
contemporaneidad
1.
f. Propiedad de lo que es contemporáneo:
clasificamos los escritos según su contemporaneidad.
1.
intr. Dirigirse varias cosas a un mismo punto y juntarse en él:
las líneas convergen en ese punto.
Elongar.-Lo crujiente se percibe así por vía aérea,
el oído externo es el primero en percibir si un alimento es crujiente. Por lo
genral, estos alimentos se quiebran fácilmente.
Lo crocante se percibe directamente en los dientes
y en este caso, el alimento tiene una densidad y contenido
de agua considerable.
Ejemplo de alimentos crocantesson las
manzanas, el apio españa y las zanahorias frescas.
adherir v. tr.
1 Unir mediante una sustancia aglutinante: has puesto poco pegamento y no se adhiere bien; el papel de lija lleva adherida una capa departículas de material abrasivo.
exento,
ta
1.
p. p. irreg. de eximir.
2.
adj. Libre, desembarazado de cargas, obligaciones, culpas, etc.
♦ Se construye con la prep. de: exento de culpa.
3.
[Sitio o edificio] que no está adosado a otro:
se ha comprado un chalé exento, no adosado.
evidencia
1.
f. Certeza clara y manifiesta de una cosa, de tal forma que
nadie puede dudar de ella ni negarla:
la evidencia de un crimen.
2.
en evidencia loc.
adv. En ridículo, en situación desairada.
♦ Se usa con los verbos poner, dejar, estar, quedar, etc.:
me dejó en evidencia delante de todos.
complot
1.
m. Conspiración o acuerdo secreto entre varias personas con el
fin de deponer al poder establecido:
complot militar.
2.
P. ext., conspiración o conjuración de carácter secreto para
obrar contra algo o alguien:
se está formando un complot para lograr su expulsión.
complotar
intr.-prnl. Tramar un complot, conjurar, conspirar.
singular
1.
adj. Extraordinario,raro o excelente:
un acontecimiento singular.
2.
Solo,sin otro de su especie:
una edición singular.
3.
gram. Número
gramatical que se refiere a una sola persona o cosa. Más c. m.:
forma verbal en singular;
sustantivo masculino singular.
oblicuidad
1.
f. Dirección inclinada.
2.
Inclinación que aparta del ángulo recto la línea o el plano que
se considera respecto de otra u otro.
aversión
1.
f. Asco, repugnancia:
profuso,sa
1.
adj. Muy abundante o excesivo:
caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad
de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo
volumétrico o volumen
que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.
amainar v. intr.
1 Perder fuerza o intensidad un fenómeno atmosférico: ya amaina el temporal.
2 Perder fuerza o intensidad, especialmente un sentimiento o una pasión violenta.
— v. tr.
3 Recoger total o parcialmente las velas de una embarcación.
asilado,
da
1.
m. y f. Persona acogida en embajadas, en otro país o en centros
que gozan de inmunidad diplomática:
- aduar
- m. Pequeña población de beduinos formada de tiendas o cabañas.
- Conjunto de tiendas o barracas de gitanos.
- Ranchería de indios americanos.
ilusorio, -ria adj. Que puede producir una imagen o idea falsa y engañosa.
ilusorio,
ria
1.
adj. Engañoso, irreal, ficticio:
discurso ilusorio.
ralea
1.
desp. Clase o
género,normalmente malo:
¿de qué ralea sería el traje que llevaba?
indolente
1.
adj. y com. Insensible:
le gusta hacerse el indolente, pero lo pasó tan mal como yo.
2.
Perezoso, vago:
es una indolente, no se levanta hasta la hora de comer.
sendos,das
1.
adj. distr. pl. Uno o una para cada cual de dos o más personas o
cosas:
tu casa y la mía tienen sendos garajes;
las tres hermanas recibieron sendos regalos.
ígneo,
a
1.
adj. De fuego o que tiene alguna de sus cualidades:
pasión ígnea.
acérrimo, -ma adj. Que es decidido, convencido y tenaz en relación con algo: enemigos acérrimos; es un defensor acérrimo de lademocracia.
consciente
1.
adj. Que siente, piensa y obra con conocimiento de sus actos y
de su repercusión:
no era consciente de lo que dijo.
2.
Que se hace en estas condiciones:
actos conscientes.
3.
Con pleno uso de los sentidos y facultades:
pasen a ver al enfermo, ahora está consciente.
1.
tr. y prnl. Volver a decir o ejecutar;
repetir una cosa:
reiteró su petición.
injerencia
1.
f. Entrometimiento, intromisión:
no admito injerencias en mis asuntos
Ineludiblemente
que no puede evitar, rehuir, sortear,
soslayar, sustraerse, esquivar, escaquearse, torear, capear
desgañitarse
1.
prnl. col. Gritar
con todas las fuerzas:
los hinchas se desgañitaron en el partido.
2.
Quedarse ronco:
grité hasta desgañitarme.
1.
tr. Bosquejar, hacer un esbozo, definir los contornos de una
cosa:
esbozaron los planos.
2.
Insinuar un gesto, normalmente del rostro:
esbozó una sonrisa. ? Se conj. como cazar.
ostensible
1.
adj. Que puede manifestarse o mostrarse:
tiene una ostensible tartamudez.
2.
Claro,manifiesto,visible:
tiene una ostensible mancha en la cara.
Aptitud: Es el conocimiento o capacidad para
desarrollar cierta actividad.
Actitud: Voluntad para encarar las actividades
asiduidad
1.
f. Frecuencia, puntualidad, constancia:
la asiduidad de sus citas pronto levantó rumores.
sibarita
1.
adj. y com. Aficionado al lujo y a los placeres refinados:
es un sibarita en lo que a comidas se refiere.
micción
1.
f. Expulsión de la orina:
la micción dificultosa puede ser síntoma de cistitis.
craso,
sa
1.
adj. [Error o equivocación] que es grande y no tiene disculpa:
cometiste un craso error al no llamarla.
1.
intr. Hervir un líquido:
la sopa bullía en la cazuela.
2.
Agitarse una masa de personas, animales u objetos:
las abejas bullían en cuanto me acercaba.
3.
Surgir con frecuencia y abundancia:
le bullían las ideas.
♦ Irreg. Se conj. como mullir.
1.
intr. Moverse de un lado para otro,bullir en algún lugar
personas,animales o cosas.
2.
Abundar,multiplicarse insectos y animales semejantes:
las moscas pululaban entre la basura.
asiduidad
1.
f. Frecuencia, puntualidad, constancia:
la asiduidad de sus citas pronto levantó rumores.
bagaje s. m.
1 Conjunto de conocimientos y experiencias que una persona ha reunido a lo largo de un tiempo: con el bagaje artístico acumulado en los años que pasó en París, volvió a su país dispuesto a triunfar.
2 Equipaje militar que lleva un ejército en marcha.
3 culto Equipaje que una persona lleva consigo cuando viaja o se traslada de un lugar a otro.
misógino,na
- adj.
y s. Que odia o siente rechazo hacia las mujeres.
1.
tr. Quitar a alguien lo que le pertenece violenta o
injustamente:
le expoliaron sus terrenos.
inconmensurable
1.
adj. No medible:
el número de granos de arena de una playa es inconmesurable.
2.
Enorme:
tiene una fortuna inconmensurable.
presteza
1.
f. Rapidez,prontitud en la realización de algo:
todos alabaron su presteza para resolver el problema.
prolífico,ca
1.
adj. [Creador] que tiene una amplia producción:
Lope de Vega fue un dramaturgo muy prolífico.
2.
Que se reproduce con mucha facilidad:
los conejos son muy prolíficos.
1.
tr. y prnl. Volver a decir o ejecutar;
repetir una cosa:
reiteró su petición.
enriar. (De en- y río). 1. tr. Meter en el agua
por algunos días el lino, cáñamo o esparto para su maceración. MORF. conjug.
c. enviar. Esto es un extracto.
circunscribir.
(Del lat. circumscribĕre).
1. tr. Reducir a ciertos
límites o términos algo.
diseminar v. tr.
1 Extender los elementos de un conjunto sin orden y en
diferentes direcciones: el viento diseminó las hojas.
— v. prnl.
2 diseminarse Extenderse sin orden y en diferentes
direcciones los elementos de un conjunto: la
población se diseminó tras la catástrofe. desparramar,
desperdigar.
Rasgo es un concepto científico que resume las conductas que las personas
realizan en distintas situaciones y ocasiones. Los rasgos son constructos que
permiten describir las diferencias individuales. Según Eysenck son
disposiciones que permiten describir a las personas y predecir su
comportamiento.
discernir v. tr. Distinguir y diferenciar por medio de los
sentidos o de la inteligencia una cosa de otra u otras, especialmente el bien
del mal.
1.
tr. Atar las manos:
|
Antinomia.-- (del griego ἀντί anti-,
contra, y νόμος nomos, ley; antinomia, contradicción en la ley) es
un término empleado en la lógica y
la epistemología que, en sentido laxo,
significa paradoja o contradicción irresoluble.
|
|
burguesa.- Clase social de la Edad Media y el Antiguo
Régimen que estaba formada por los habitantes de los burgos o ciudades
|
|
Achicharrasen.- fam. Notar un calor excesivo por
efecto de un agente externo, como el sol.
|
|
|
|
Anquilosada.- Dejar sin flexibilidad o movimiento,
especialmente una parte del cuerpo: la artrosis anquilosa los huesos.
2 Disminuir el desarrollo de una actividad o
la facilidad con que esta se llevaba a cabo.
|
|
|
|
|
|
Cisma.- es una palabra que significa división, discordia o
desavenencia entre los individuos de una misma comunidad.
|
|
Estereotipos.- Un estereotipo es la percepción exagerada
y con pocos detalles,
simplificada, que
se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas
características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o
racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social».
|
|
Expectativa.- s lo que se considera lo más probable que
suceda. Una expectativa, que es una suposición centrada en
el futuro, puede o no ser realista.
|
|
Infectar.- Transmitir una enfermedad un ser vivo a
otro por contacto con el germen o virus que la causa:
|
|
|
|
Insoslayables.- Que no puede ser evitado o
rehuido. ineludible, inexcusable.
|
|
|
|
Letargo.- estado de somnolencia prolongada
causada por ciertas enfermedades. Torpeza, modorra, insensibilidad, enajenamiento
del ánimo relacionados a dicho estado como comportamientos asociados ya que
nuestro organismo relaja todo nuestro cuerpo.
|
|
|
|
Meseta.- una planicie extensa situada a una
determinada altura sobre el nivel del mar (más de 500m)
|
|
Obtuso.- 1 Se aplica al objeto que no tiene
punta. 2 Se aplica a la persona que es lenta en comprender
las cosas más simples.3 Se aplica al ángulo que tiene más de 90
grados y menos de 180: el ángulo obtuso es mayor que el recto.
|
|
Ocurrencia.- f. Idea inesperada y repentina:
a las cuatro de la mañana tuvo la ocurrencia de ponerse a cocinar.
Dicho o hecho ingenioso y original:
¡está empezando a hablar y tiene cada ocurrencia!
ling. Frecuencia de uso de una palabra o construcción
sintáctica
|
|
ombú
|
|
Ostracismo.- se refiere a un trozo de terracota en
forma de concha donde se escribía el nombre de aquellos ciudadanos de la
antigüedad que serían desterrados después de una votación.
|
|
Paradigma.- se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo
de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”.
|
|
|
|
|
|
Pútrida.- adj. culto Que está podrido o
corrompido: aguas pútridas.
|
|
Recalcitrante.- . adj. Terco,
reacio, reincidente, obstinado, aferrado a una opinión o conducta.
|
|
|
|
Sedimento.- es la materia que, después de haber
estado en suspensión en un líquido, termina en el fondo por su mayor
gravedad. Este proceso se conoce como sedimentación.
|
|
Tapial.- El tapial es un sistema de
construcción en base a tierra
húmeda compactada in húmeda compactada in
situ,
de gran uso en la Sierra.
|
|
templetes
|
|
Tópico.- adj. y m. [Lugar] común o medicamento manida:
|
|
tozudamente
|
|
Tozudez.- adj. y s. Obstinado, testarudo:
|
|
Transigir.- ceder, consentir.
2 Tolerar o admitir una cosa que no gusta o
que va contra los propios principios
|
|
Verbalizar.- expresar un concepto usando el lenguaje
|
|
Vertiente.- Una vertiente, en geomorfología,
es una superficie topográfica inclinada situada entre los puntos
altos ( picos, crestas,
bordes de mesetas o puntos culminantes del relieve) y los bajos (pie de
vertientes o vaguadas)
|
|
|
|
Exoterismo.- fácil comprensión
Esoterismo.- es oculto o reservado
deleznable significa 'despreciable, de poco valor',
'que se rompe,
|
|
|
|
Intrínseco es un término utilizado frecuentemente en
Filosofía para designar lo que corresponde a un objeto por razón de su
naturaleza y no por su relación.
|
|
|
|
prosternarse
prnl. Arrodillarse o inclinarse como muestra de respeto o
adoración,postrarse:
|
|
Un asidero o asa es una parte de
un objeto o recipiente,
u otro objeto unido al primero, que sirve para desplazarlo o utilizarlo con
la mano.
|
|
caterva. (Del lat. caterva). 1. f. Multitud de
personas o cosas consideradas en grupo, pero sin concierto, o de poco valor e
importancia.
|
|
|
|
|
|
tr. Separar, desunir un todo que era compacto. También
prnl.:
los asistentes se disgregaron al terminar el mitin.
raudal
m. Gran cantidad de agua que corre con rapidez.
Gran cantidad de cosas que llegan o suceden rápidamente y
de golpe:
su dimisión desencadenó un raudal de conjeturas.
a raudales loc. adv. En abundancia:
en el casino circulaba el dinero a raudales.
|
|
|
|
amilanar v. tr. Atemorizar a alguien, generalmente
haciendo que se desanime y renuncie a algo que pretendía: no se dejó
amilanar por sus competidores y acabó ganando la competición.
taimado, -da adj./s. m. y f. Que es hábil para
engañar o se comporta con astucia y disimulo para conseguir una cosa o hacer
un daño.
subrepticio,cia
adj. Que se hace ocultamente o a escondidas:
no me gustan tus artimañas subrepticias para controlar a la gente.
escabroso, -sa adj.
1 Se aplica al terreno que es difícil de
atravesar por estar lleno de rocas, cortes y pendientes muy
pronunciadas. abrupto, escarpado.
2 Que está próximo a lo inmoral y obsceno, y
puede herir la sensibilidad de algunas personas: se han hecho públicas
algunas fotos escabrosas del actor desnudo en la playa con una joven
desconocida.
3 Se aplica al asunto, tema que es muy
embarazoso y difícil de manejar o de resolver.
|
|
truhanería
sustantivo femenino
crápula
m. Hombre que lleva una vida de vicio y libertinaje:
Borrachera o embriagues.
|
|
|
|
|
afiatar
Complementar, tener buena relacion con alguien en un campo
o area especifica.
Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de
creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que
es desbancado por otro nuevo.
Una paradoja (del lat. paradoxus,
y este del griego παράδοξος parádoxos) es una idea
extraña opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. 1 En otras
palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una
situación que infringe el sentido
común.
infringir v. tr. Actuar en contra de una ley,
norma o pacto. contravenir, transgredir, vulnerar.
|
|
|
|
Ampliemos
nuestro léxico para expresarnos
mejor no dando evidencias de falta de cultura.
1.
tr. Dar argumentos a favor o en contra de algo:
arguye como excusa que estuvo enfermo. También intr.:
la oposición arguyó en contra del proyecto.
2.
Sacar en claro, deducir como consecuencia natural:
por tu cara arguyo que no estás por la labor de ayudarme.
♦ Irreg. Véase conj. modelo.
1.
intr. Entrar violentamente en un lugar:
la policía irrumpió en el local.
2.
Surgir con ímpetu o repentinamente:
el viento del jardín irrumpió en la sala.
1.
tr. Concretar, limitar.
2.
geom. Trazar una figura geométrica dentro de otra
con determinados puntos comunes.
3.
prnl. Ceñirse, concretarse:
circunscribirse a un tema.
taxativo,va
1.
adj. Que no admite discusión:
su jefe les dio instrucciones taxativas para esa eventualidad.
2.
der. Que
limita,circunscribe y reduce un caso a determinadas circunstancias:
una medida taxativa.
intrínseco,
ca
1.
adj. Característico, esencial:
cualidad intrínseca.
alborozo
1.
m. Gran regocijo, placer o alegría:
la concesión del premio le llenó de alborozo
alboroto
1.
m. Vocerío, estrépito:
¡qué alboroto hay en la calle!
2.
Desorden o tumulto:
al final del partido se organizó un gran alboroto.
3.
Inquietud, sobresalto:
la noticia le causó un gran alboroto.
introspectivo adj
|
(que se analiza a sí mismo)
|
ende
(por)
1.
loc. adv. Por tanto:
el ordenador es mío, por ende lo utilizo cuando quiero.
1.
tr. y prnl. Encerrar en un claustro o convento.
2.
prnl. Apartarse de la vida social para llevar una vida retirada:
no soporta la popularidad y ha decidido enclaustrarse.
1.
tr. ling. Sugerir una palabra, frase o discurso un
significado añadido y distinto al suyo propio, literal y estricto:
sus palabras connotan buenas intenciones.
regodearse
1.
prnl. col. Deleitarse,complacerse:
me regodeo cuando como pasteles.
2.
col. Sentir placer
o satisfacción por algo que resulta perjudicial para otros:
se regodeó cuando se enteró de que te habían despedido.
ábrego
1.
m. Viento húmedo del suroeste:
el ábrego es un viento de temperatura suave y moderada.
solano
1.
m. Viento que sopla del este.
2.
Viento cálido y sofocante.
furibundo, -da adj.
1 Se aplica a la persona que está enfurecida o tiende a enfadarse confacilidad: era un hombre furibundo y temido por todos.
2 Que muestra rabia o furia: una mirada furibunda.
3 Que es apasionado o exagerado: fe furibunda; sentimientosfuribundos.
4 Se aplica a la persona que admira o apoya con pasión exagerada loque se expresa: es una furibunda seguidora de las carreras de moto.fan.
moribundo,da
1.
adj. Que está extinguiéndose o muy cercano a morir:
fuego moribundo. También s.:
el último deseo de un moribundo.
chungo,
ga
1.
adj. col. De mal aspecto o de mala
calidad:
es un reloj muy chungo.
2.
col. Difícil
o enrevesado:
situación chunga.
3.
f. col. Burla festiva, broma:
no te lo tomes a chunga.
supino,na
- adj.
Tendido sobre la espalda:
en posición supina,elevar las piernas alternativamente.
- De
la supinación o relativo a ella:
rotación supina.
- Cualidad
negativa en grado máximo:
ignorancia supina.
- m. gram. En las lenguas indoeuropeas,forma
nominal del verbo latino y rumano:
el participio latino se forma con el tema de supino.
-
- adolecer v. intr.
- 1 Tener
determinado defecto: su trabajo adolece de los
errores de siempre.
- 2 Padecer
una enfermedad, sufrir a causa de algo: adolece de los
nervios.
- OBS Se conjuga
como agradecer.
1.
tr. Excavar por debajo alguna cosa,dejándola en falso o sin
apoyo:
socavaron el suelo para hacer un aparcamiento subterráneo.
2.
Ir destruyendo o debilitando a una persona o cosa:
los disgustos socavaron su habitual optimismo.
1.
tr. Disminuir o perder la movilidad en una articulación:
la artrosis le anquilosó los dedos de las manos. También prnl.:
se le han anquilosado las rodillas.
2.
prnl. Detenerse algo en su progreso:
los tiempos cambian y esta ley se ha anquilosado.
aciago,
ga
1.
adj. Infausto, infeliz, de mal agüero:
fue un día aciago para todos.
errático, ca
1.
adj. Vagabundo, ambulante, sin domicilio ni objetivo cierto:
vida errática.
2.
Extraño, anormal, sorprendente:
hace unos comentarios de lo más erráticos.
1.
tr. y prnl. Cegar,ofuscar:
se ha obcecado en marcharse hoy mismo.
ambiguo,
gua
1.
adj. Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas
interpretaciones:
comentario ambiguo.
2.
Incierto, confuso, dudoso:
personalidad ambigua.
3.
ling. [Sustantivo]
que se usa tanto en género masculino como femenino:
"mar" es una palabra de género ambiguo, "el
mar/la mar".
prominente
1.
adj. Que sobresale con respecto a lo que está a su alrededor:
mandíbula prominente.
2.
Que destaca por sus cualidades:
grupo prominente dentro de la investigación genética.
vórtice
1.
m. Torbellino, remolino.
2.
Centro de un ciclón.
aquilón
1.
m. astron. y geog. norte, polo ártico
2.
norte, viento
que sopla de esta parte.
imponderable
1.
adj. Que no puede pesarse o medirse:
efecto imponderable.
2.
De mucho valor, extraordinario, superior a toda ponderación:
su contribución ha sido imponderable.
3.
m. Circunstancia imprevisible o cuyas consecuencias no pueden
estimarse:
no tuvo en cuenta los imponderables.
1.
intr. Acercarse, estar próximo, especialmente tratándose de
edad:
frisaba los sesenta. También t
1.
tr. Condenar con dureza, maldecir:
el crimen fue execrado por todos.
2.
Aborrecer:
execra a las personas vanidosas.
libido
1.
f. psicol. Deseo o impulso sexual:
ciertas hormonas potencian la libido.
insulso, sa
1.
adj. Falto de sabor, insípido:
sopa insípida.
2.
Falto de viveza, gracia o interés.
1.
tr. Arreglar cuentas,pagando la deuda a que se refieren:
con la venta del local solventó todas sus deudas.
2.
Dar solución a algo:
solventar un problema.
bólido
1.
m. Automóvil destinado a participar en carreras que alcanza gran
velocidad.
2.
Persona muy rápida.
3.
meteor. Masa
mineral en ignición que atraviesa la atmósfera con rapidez y suele estallar al
contacto con ella.
utopía o utopia
1.
f. Proyecto, idea o sistema irrealizable en el momento en que se
concibe o se plantea:
hoy por hoy, la igualdad social es una utopía.
odisea
1.
f. Viaje lleno de incidentes y dificultades.
2.
Dificultades que se oponen a la realización de un propósito y
que requieren tiempo,esfuerzo o habilidad:
conseguir el permiso ha sido toda una odisea.
proclive
1.
adj. Propenso o inclinado hacia lo que se considera negativo:
carácter proclive a la irritación.
¡aúpa! int. Expresión con que se anima a alguien para que se levante o para que levante a otra persona o cosa.
disquisición
1.
f. Comentario que se aparta del tema fundamental que se trata:
suele perderse en disquisiciones en sus clases.
2.
Examen riguroso que se hace de alguna cosa:
hizo una disquisición sobre el problema del paro.
exordio
m. Introducción, preámbulo de una obra y esp. de un discurso.
displicente
1.
adj. Que disgusta y desagrada:
mirada displicente.
2.
De mal humor, falto de interés o de afecto:
dependiente displicente. También s.
ser menester Ser necesario o imprescindible: se ofrecieron a ayudar en lo que fuera menester.
páramo
1.
m. Terreno yermo,sin vegetación.
2.
Superficie de terreno llano,de altitud elevada y de suelo rocoso
y pobre en vegetación:
en los páramos hace mucho frío.
indicio
1.
m. Aquello que permite conocer o inferir la existencia de algo
que no se percibe:
su forma de escuchar era un indicio de su interés.
2.
Primera manifestación o pequeña cantidad de algo:
han encontrado indicios de agua en la Luna.
segregar v. tr.
1 Elaborar y expulsar una glándula una sustancia que el
organismo utiliza con un fin determinado.
2 Separar una cosa de otra de la que forma parte.
3 Separar y excluir de la sociedad a un grupo de personas de
otra etnia o religión por motivos discriminatorios y racistas.
OBS Se conjuga como llegar.
alambicar v. tr.
1 Separar una sustancia volátil de otra que no lo es, o lo es menos, en un alambique o destiladera. destilar.
2 Hacer que el lenguaje, la expresión o el estilo sean excesivamente rebuscados o sutiles.
3 Examinar atentamente lo que se dice buscando la mayor precisión: alambicar las palabras.
trasvase (tɾaz'βase)
sustantivo masculino
acción y efecto de pasar un líquido de un recipiente a otro Cuidado con el trasvase del aceite a la botella.
antelación
1.
f. Anticipación temporal con que sucede una cosa respecto a
otra:
he sacado el billete con cuatro días de antelación.
prelación
1.
f. Preferencia o antelación con que un asunto debe ser atendido
respecto de otro.
contemporaneidad
1.
f. Propiedad de lo que es contemporáneo:
clasificamos los escritos según su contemporaneidad.
1.
intr. Dirigirse varias cosas a un mismo punto y juntarse en él:
las líneas convergen en ese punto.
Elongar.-Lo crujiente se percibe así por vía aérea,
el oído externo es el primero en percibir si un alimento es crujiente. Por lo
genral, estos alimentos se quiebran fácilmente.
Lo crocante se percibe directamente en los dientes
y en este caso, el alimento tiene una densidad y contenido
de agua considerable.
Ejemplo de alimentos crocantesson las
manzanas, el apio españa y las zanahorias frescas.
adherir v. tr.
1 Unir mediante una sustancia aglutinante: has puesto poco pegamento y no se adhiere bien; el papel de lija lleva adherida una capa departículas de material abrasivo.
exento,
ta
1.
p. p. irreg. de eximir.
2.
adj. Libre, desembarazado de cargas, obligaciones, culpas, etc.
♦ Se construye con la prep. de: exento de culpa.
3.
[Sitio o edificio] que no está adosado a otro:
se ha comprado un chalé exento, no adosado.
evidencia
1.
f. Certeza clara y manifiesta de una cosa, de tal forma que
nadie puede dudar de ella ni negarla:
la evidencia de un crimen.
2.
en evidencia loc.
adv. En ridículo, en situación desairada.
♦ Se usa con los verbos poner, dejar, estar, quedar, etc.:
me dejó en evidencia delante de todos.
complot
1.
m. Conspiración o acuerdo secreto entre varias personas con el
fin de deponer al poder establecido:
complot militar.
2.
P. ext., conspiración o conjuración de carácter secreto para
obrar contra algo o alguien:
se está formando un complot para lograr su expulsión.
complotar
intr.-prnl. Tramar un complot, conjurar, conspirar.
singular
1.
adj. Extraordinario,raro o excelente:
un acontecimiento singular.
2.
Solo,sin otro de su especie:
una edición singular.
3.
gram. Número
gramatical que se refiere a una sola persona o cosa. Más c. m.:
forma verbal en singular;
sustantivo masculino singular.
oblicuidad
1.
f. Dirección inclinada.
2.
Inclinación que aparta del ángulo recto la línea o el plano que
se considera respecto de otra u otro.
aversión
1.
f. Asco, repugnancia:
profuso,sa
1.
adj. Muy abundante o excesivo:
caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad
de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo
volumétrico o volumen
que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.
amainar v. intr.
1 Perder fuerza o intensidad un fenómeno atmosférico: ya amaina el temporal.
2 Perder fuerza o intensidad, especialmente un sentimiento o una pasión violenta.
— v. tr.
3 Recoger total o parcialmente las velas de una embarcación.
asilado,
da
1.
m. y f. Persona acogida en embajadas, en otro país o en centros
que gozan de inmunidad diplomática:
- aduar
- m. Pequeña población de beduinos formada de tiendas o cabañas.
- Conjunto de tiendas o barracas de gitanos.
- Ranchería de indios americanos.
ilusorio, -ria adj. Que puede producir una imagen o idea falsa y engañosa.
ilusorio,
ria
1.
adj. Engañoso, irreal, ficticio:
discurso ilusorio.
ralea
1.
desp. Clase o
género,normalmente malo:
¿de qué ralea sería el traje que llevaba?
indolente
1.
adj. y com. Insensible:
le gusta hacerse el indolente, pero lo pasó tan mal como yo.
2.
Perezoso, vago:
es una indolente, no se levanta hasta la hora de comer.
sendos,das
1.
adj. distr. pl. Uno o una para cada cual de dos o más personas o
cosas:
tu casa y la mía tienen sendos garajes;
las tres hermanas recibieron sendos regalos.
ígneo,
a
1.
adj. De fuego o que tiene alguna de sus cualidades:
pasión ígnea.
acérrimo, -ma adj. Que es decidido, convencido y tenaz en relación con algo: enemigos acérrimos; es un defensor acérrimo de lademocracia.
consciente
1.
adj. Que siente, piensa y obra con conocimiento de sus actos y
de su repercusión:
no era consciente de lo que dijo.
2.
Que se hace en estas condiciones:
actos conscientes.
3.
Con pleno uso de los sentidos y facultades:
pasen a ver al enfermo, ahora está consciente.
1.
tr. y prnl. Volver a decir o ejecutar;
repetir una cosa:
reiteró su petición.
injerencia
1.
f. Entrometimiento, intromisión:
no admito injerencias en mis asuntos
Ineludiblemente
que no puede evitar, rehuir, sortear,
soslayar, sustraerse, esquivar, escaquearse, torear, capear
desgañitarse
1.
prnl. col. Gritar
con todas las fuerzas:
los hinchas se desgañitaron en el partido.
2.
Quedarse ronco:
grité hasta desgañitarme.
1.
tr. Bosquejar, hacer un esbozo, definir los contornos de una
cosa:
esbozaron los planos.
2.
Insinuar un gesto, normalmente del rostro:
esbozó una sonrisa. ? Se conj. como cazar.
ostensible
1.
adj. Que puede manifestarse o mostrarse:
tiene una ostensible tartamudez.
2.
Claro,manifiesto,visible:
tiene una ostensible mancha en la cara.
Aptitud: Es el conocimiento o capacidad para
desarrollar cierta actividad.
Actitud: Voluntad para encarar las actividades
asiduidad
1.
f. Frecuencia, puntualidad, constancia:
la asiduidad de sus citas pronto levantó rumores.
sibarita
1.
adj. y com. Aficionado al lujo y a los placeres refinados:
es un sibarita en lo que a comidas se refiere.
micción
1.
f. Expulsión de la orina:
la micción dificultosa puede ser síntoma de cistitis.
craso,
sa
1.
adj. [Error o equivocación] que es grande y no tiene disculpa:
cometiste un craso error al no llamarla.
1.
intr. Hervir un líquido:
la sopa bullía en la cazuela.
2.
Agitarse una masa de personas, animales u objetos:
las abejas bullían en cuanto me acercaba.
3.
Surgir con frecuencia y abundancia:
le bullían las ideas.
♦ Irreg. Se conj. como mullir.
1.
intr. Moverse de un lado para otro,bullir en algún lugar
personas,animales o cosas.
2.
Abundar,multiplicarse insectos y animales semejantes:
las moscas pululaban entre la basura.
asiduidad
1.
f. Frecuencia, puntualidad, constancia:
la asiduidad de sus citas pronto levantó rumores.
bagaje s. m.
1 Conjunto de conocimientos y experiencias que una persona ha reunido a lo largo de un tiempo: con el bagaje artístico acumulado en los años que pasó en París, volvió a su país dispuesto a triunfar.
2 Equipaje militar que lleva un ejército en marcha.
3 culto Equipaje que una persona lleva consigo cuando viaja o se traslada de un lugar a otro.
misógino,na
- adj.
y s. Que odia o siente rechazo hacia las mujeres.
1.
tr. Quitar a alguien lo que le pertenece violenta o
injustamente:
le expoliaron sus terrenos.
inconmensurable
1.
adj. No medible:
el número de granos de arena de una playa es inconmesurable.
2.
Enorme:
tiene una fortuna inconmensurable.
presteza
1.
f. Rapidez,prontitud en la realización de algo:
todos alabaron su presteza para resolver el problema.
prolífico,ca
1.
adj. [Creador] que tiene una amplia producción:
Lope de Vega fue un dramaturgo muy prolífico.
2.
Que se reproduce con mucha facilidad:
los conejos son muy prolíficos.
1.
tr. y prnl. Volver a decir o ejecutar;
repetir una cosa:
reiteró su petición.
enriar. (De en- y río). 1. tr. Meter en el agua
por algunos días el lino, cáñamo o esparto para su maceración. MORF. conjug.
c. enviar. Esto es un extracto.
circunscribir.
(Del lat. circumscribĕre).
1. tr. Reducir a ciertos
límites o términos algo.
diseminar v. tr.
1 Extender los elementos de un conjunto sin orden y en
diferentes direcciones: el viento diseminó las hojas.
— v. prnl.
2 diseminarse Extenderse sin orden y en diferentes
direcciones los elementos de un conjunto: la
población se diseminó tras la catástrofe. desparramar,
desperdigar.
Rasgo es un concepto científico que resume las conductas que las personas
realizan en distintas situaciones y ocasiones. Los rasgos son constructos que
permiten describir las diferencias individuales. Según Eysenck son
disposiciones que permiten describir a las personas y predecir su
comportamiento.
discernir v. tr. Distinguir y diferenciar por medio de los
sentidos o de la inteligencia una cosa de otra u otras, especialmente el bien
del mal.
1.
tr. Atar las manos:
|
Antinomia.-- (del griego ἀντί anti-,
contra, y νόμος nomos, ley; antinomia, contradicción en la ley) es
un término empleado en la lógica y
la epistemología que, en sentido laxo,
significa paradoja o contradicción irresoluble.
|
|
burguesa.- Clase social de la Edad Media y el Antiguo
Régimen que estaba formada por los habitantes de los burgos o ciudades
|
|
Achicharrasen.- fam. Notar un calor excesivo por
efecto de un agente externo, como el sol.
|
|
|
|
Anquilosada.- Dejar sin flexibilidad o movimiento,
especialmente una parte del cuerpo: la artrosis anquilosa los huesos.
2 Disminuir el desarrollo de una actividad o
la facilidad con que esta se llevaba a cabo.
|
|
|
|
|
|
Cisma.- es una palabra que significa división, discordia o
desavenencia entre los individuos de una misma comunidad.
|
|
Estereotipos.- Un estereotipo es la percepción exagerada
y con pocos detalles,
simplificada, que
se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas
características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o
racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social».
|
|
Expectativa.- s lo que se considera lo más probable que
suceda. Una expectativa, que es una suposición centrada en
el futuro, puede o no ser realista.
|
|
Infectar.- Transmitir una enfermedad un ser vivo a
otro por contacto con el germen o virus que la causa:
|
|
|
|
Insoslayables.- Que no puede ser evitado o
rehuido. ineludible, inexcusable.
|
|
|
|
Letargo.- estado de somnolencia prolongada
causada por ciertas enfermedades. Torpeza, modorra, insensibilidad, enajenamiento
del ánimo relacionados a dicho estado como comportamientos asociados ya que
nuestro organismo relaja todo nuestro cuerpo.
|
|
|
|
Meseta.- una planicie extensa situada a una
determinada altura sobre el nivel del mar (más de 500m)
|
|
Obtuso.- 1 Se aplica al objeto que no tiene
punta. 2 Se aplica a la persona que es lenta en comprender
las cosas más simples.3 Se aplica al ángulo que tiene más de 90
grados y menos de 180: el ángulo obtuso es mayor que el recto.
|
|
Ocurrencia.- f. Idea inesperada y repentina:
a las cuatro de la mañana tuvo la ocurrencia de ponerse a cocinar.
Dicho o hecho ingenioso y original:
¡está empezando a hablar y tiene cada ocurrencia!
ling. Frecuencia de uso de una palabra o construcción
sintáctica
|
|
ombú
|
|
Ostracismo.- se refiere a un trozo de terracota en
forma de concha donde se escribía el nombre de aquellos ciudadanos de la
antigüedad que serían desterrados después de una votación.
|
|
Paradigma.- se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo
de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”.
|
|
|
|
|
|
Pútrida.- adj. culto Que está podrido o
corrompido: aguas pútridas.
|
|
Recalcitrante.- . adj. Terco,
reacio, reincidente, obstinado, aferrado a una opinión o conducta.
|
|
|
|
Sedimento.- es la materia que, después de haber
estado en suspensión en un líquido, termina en el fondo por su mayor
gravedad. Este proceso se conoce como sedimentación.
|
|
Tapial.- El tapial es un sistema de
construcción en base a tierra
húmeda compactada in húmeda compactada in
situ,
de gran uso en la Sierra.
|
|
templetes
|
|
Tópico.- adj. y m. [Lugar] común o medicamento manida:
|
|
tozudamente
|
|
Tozudez.- adj. y s. Obstinado, testarudo:
|
|
Transigir.- ceder, consentir.
2 Tolerar o admitir una cosa que no gusta o
que va contra los propios principios
|
|
Verbalizar.- expresar un concepto usando el lenguaje
|
|
Vertiente.- Una vertiente, en geomorfología,
es una superficie topográfica inclinada situada entre los puntos
altos ( picos, crestas,
bordes de mesetas o puntos culminantes del relieve) y los bajos (pie de
vertientes o vaguadas)
|
|
|
|
Exoterismo.- fácil comprensión
Esoterismo.- es oculto o reservado
deleznable significa 'despreciable, de poco valor',
'que se rompe,
|
|
|
|
Intrínseco es un término utilizado frecuentemente en
Filosofía para designar lo que corresponde a un objeto por razón de su
naturaleza y no por su relación.
|
|
|
|
prosternarse
prnl. Arrodillarse o inclinarse como muestra de respeto o
adoración,postrarse:
|
|
Un asidero o asa es una parte de
un objeto o recipiente,
u otro objeto unido al primero, que sirve para desplazarlo o utilizarlo con
la mano.
|
|
caterva. (Del lat. caterva). 1. f. Multitud de
personas o cosas consideradas en grupo, pero sin concierto, o de poco valor e
importancia.
|
|
|
|
|
|
tr. Separar, desunir un todo que era compacto. También
prnl.:
los asistentes se disgregaron al terminar el mitin.
raudal
m. Gran cantidad de agua que corre con rapidez.
Gran cantidad de cosas que llegan o suceden rápidamente y
de golpe:
su dimisión desencadenó un raudal de conjeturas.
a raudales loc. adv. En abundancia:
en el casino circulaba el dinero a raudales.
|
|
|
|
amilanar v. tr. Atemorizar a alguien, generalmente
haciendo que se desanime y renuncie a algo que pretendía: no se dejó
amilanar por sus competidores y acabó ganando la competición.
taimado, -da adj./s. m. y f. Que es hábil para
engañar o se comporta con astucia y disimulo para conseguir una cosa o hacer
un daño.
subrepticio,cia
adj. Que se hace ocultamente o a escondidas:
no me gustan tus artimañas subrepticias para controlar a la gente.
escabroso, -sa adj.
1 Se aplica al terreno que es difícil de
atravesar por estar lleno de rocas, cortes y pendientes muy
pronunciadas. abrupto, escarpado.
2 Que está próximo a lo inmoral y obsceno, y
puede herir la sensibilidad de algunas personas: se han hecho públicas
algunas fotos escabrosas del actor desnudo en la playa con una joven
desconocida.
3 Se aplica al asunto, tema que es muy
embarazoso y difícil de manejar o de resolver.
|
|
truhanería
sustantivo femenino
crápula
m. Hombre que lleva una vida de vicio y libertinaje:
Borrachera o embriagues.
|
|
|
|
|
afiatar
Complementar, tener buena relacion con alguien en un campo
o area especifica.
Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de
creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que
es desbancado por otro nuevo.
Una paradoja (del lat. paradoxus,
y este del griego παράδοξος parádoxos) es una idea
extraña opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. 1 En otras
palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una
situación que infringe el sentido
común.
infringir v. tr. Actuar en contra de una ley,
norma o pacto. contravenir, transgredir, vulnerar.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|