Ampliemos nuestro léxico para expresarnos
Mejor no dando evidencias de falta de
cultura.
Ambages
1.      m. pl. Rodeos de
palabras.
♦ Se usa m. en la loc. sin ambages: lo dijo sin
ambages.
Garrafal
1.      adj. [Falta o
error] enorme, monumental:
su metedura de pata fue garrafal.
Exuberante
1.      adj.
Extraordinariamente abundante:
la vegetación de la selva es exuberante.
Perífrasis
1.      f. ret. Figura que consiste
en expresar por medio de un rodeo de palabras algo que hubiera podido decirse
con menos o con una sola.
Cruento, ta
1.      adj. Sangriento,
que causa mucho derramamiento de sangre:
guerra cruenta.
Conflagración
1.      f. Guerra,
conflicto violento entre dos o más pueblos o naciones:
conflagración mundial.
Fétido, da
1.      adj. Que desprende
un olor muy desagradable:
la alcantarilla despedía vapores fétidos.
1.     
tr. y prnl. Juntar o agrupar estrechamente personas y cosas:
la gente se apiñaba para ver pasar a los reyes.
Palíndromo
1.      m. Palabra o frase
que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda,como el
vocablo anilina
Connotación
1.      f. ling. Sentido o
valor secundario que una palabra, frase o discurso adopta por asociación con un
significado estricto:
Peyorativo, va
1.      adj. [Palabra o
modo de expresión] que indica una idea desfavorable o despectiva,como medicucho o mujerzuela.
Ramplonería
1.      f.
Vulgaridad,simpleza,falta de calidad:
la decoración es de una ramplonería y mal gusto extraordinarios.
2.      Hecho o dicho
vulgar:
es un maleducado que no hace sino decir ramplonería
Factible
1.      adj. Que se puede
hacer:
trabajo factible.
Fáctico, ca
1.      adj. De los hechos
o relativo a ellos.
2.      Basado en hechos,
en oposición a teórico o imaginario:
proposición fáctic
Asiduidad
1.      f. Frecuencia, puntualidad,
constancia:
la asiduidad de sus citas pronto levantó rumores.
 
Palurdo, da
1.      adj. desp. Tosco,ignorante,paleto.
También s.:
antes era una palurda,pero se ha refinado.
Bacanal
1.      adj. Del dios
romano Baco, símbolo del vino y la sensualidad, o relativo a él.
2.      f. Fiesta en honor
de este dios. Más en pl.:
en las bacanales romanas se cometían grandes excesos.
3.      Orgía:
la fiesta desembocó en una gran bacanal.
Sinergia
1.      f. fisiol. Participación
activa y concertada de varios órganos para realizar una función:
la sinergia de los órganos para favorecer la respiración.
2.      Unión de varias
fuerzas,causas,etc.,para lograr una mayor efectividad:
la sinergia de nuestras reivindicaciones doblegó a la patronal.
Patraña
1.      f. Mentira,noticia
inventada,farsa:
nos quiso convencer con la patraña de que era millonario.
Atrabiliario, ria
1.      adj. y s. col. De carácter
destemplado y violento:
a primera vista parece muy equilibrada, pero es la persona más
atrabiliaria que conozco.
Desgarbado, da
1.      adj. Sin garbo, sin
gracia:
bailarines desgarbados.
1.     
tr. Cambiar a una persona o cosa su naturaleza o su estado.
También prnl.:
su amor se tornó en odio.
2.     
intr. Regresar al lugar de donde se partió, retornar:
tornaremos al amanecer.
3.     
Seguido de la prep. a y un
inf., volver a hacer lo que este expresa:
tornó a caer.
Imprecación
1.      f. Expresión
exclamativa que evidencia el deseo de que a alguien le suceda algo malo:
comenzó a gritar imprecaciones contra su mujer, a la que considera el
origen de sus desgracias.
2.      ret. Figura
retórica que utiliza este tipo de exclamaciones.
Estrépito
1.      m. Ruido enorme,
estruendo:
solo oí el estrépito de los coches al chocar.
2.      Ostentación,
aparatosidad en los actos:
el estreno tuvo lugar con gran estrépito.
Inédito, ta
1.      adj. y m. Escrito y
no publicado:
obras inéditas.
2.      [Escritor] que aún
no ha publicado nada.
3.      Desconocido, nuevo:
comportamiento inédito.
1.     
tr. Infundir, inculcar a alguien ideas o sentimientos:
su padre le imbuyó la pasión por el cine.
2.     
prnl. Empaparse, adquirir ideas o sentimientos:
se imbuyó de nuestras doctrinas.
♦ Irreg. Se conj. como huir.
Neolítico, a
1.      adj. y m. Del
periodo prehistórico también conocido como el de la piedra pulimentada,que se
desarrolló entre el mesolítico y el eneolítico y se caracteriza por la
aparición de actividades agrícolas y ganaderas,o relacionado con él.
Hológrafo, fa
1.      adj. Que está
totalmente escrito de puño y letra por el testador.
2.      m. Testamento
escrito de puño y letra por el testador:
Fehaciente
1.      adj. Fidedigno, que
da testimonio de la certeza de algo:
testimonio fehaciente.
Desmedrar into. Y
pml. Deteriorarse, debilitarse.
Plausible.-
admisible, recomendado.
Eupepsia.-
digestión normal.
Recursivo, va.- Que
puede repetirse indefinidamente.
Sinuoso, sa.- Trata
de ocultar propósito o fin.
Paliativo, va
1.      adj. y m. Que
mitiga,suaviza o atenúa el dolor o los efectos negativos de algo:
los paliativos no curan,pero mejoran la calidad de vida del paciente.
Imprecación
1.      f. Expresión
exclamativa que evidencia el deseo de que a alguien le suceda algo malo:
comenzó a gritar imprecaciones contra su mujer, a la que considera el
origen de sus desgracias.
1.     
tr. y prnl. quím. Combinar el mercurio con otro u otros
metales:
amalgamar mercurio, estaño y plata para el tratamiento de la
caries.
2.     
Mezclar cosas de naturaleza distinta:
en su obra se amalgaman diversos estilos.
Cosmogonía
1.      f. astron. Ciencia que
trata del origen y la formación del universo:
antiguamente, la cosmogonía solo estudiaba la formación del Sistema
Solar.
2.      filos. Teoría
filosófica, mítica y religiosa que trata sobre el origen y organización del
universo
Vertiente
1.      f. Declive por
donde corre el agua.
2.      Cada falda de una
montaña, o conjunto de las de una cordillera con la misma orientación:
el río discurre por la vertiente norte de la cordillera.
3.      Cada plano
inclinado de un tejado:
este tejado tiene cuatro vertientes.
4.      Cada aspecto o
punto de vista desde los que se puede analizar algo:
tenemos que considerar el problema desde todas las vertientes posibles.
Escueto, ta
1.     
adj. Sin adornos, sencillo, estricto, especialmente referido al
lenguaje y al arte:
instrucciones escuetas;
escultura sobria y escueta.
Auge
1.      m. Periodo o
momento de mayor elevación o intensidad de un proceso o estado de cosas:
el auge de las letras hispanoamericanas se produjo en los años setenta.
2.      astron. apogeo de
la Luna.
3.      cobrar auge loc. Ganar
importancia:
sus acusaciones cobraron auge tras su detención.
Jaleo
1.      m. Alboroto,
tumulto:
con el atasco se armó un jaleo tremendo.
2.      Cierto baile
popular andaluz.
3.      Desorden, barullo:
¡vaya jaleo de habitación que tenéis!
4.      Acción y resultado
de jalear.
Azaroso, sa
1.      adj. Desgraciado,
desafortunado, ajetreado:
el viaje ha sido bastante azaroso, pero por fin hemos llegado
Lapsus
1.      m. Falta o
equivocación cometida por descuido:
en un lapsus se dejó las luces encendidas.
2.      lapsus cálami Equivocación
o errata que se comete al escribir.
3.      lapsus línguae Error que se
comete al hablar.
♦ No varía en pl.
Inmediatez
1.      f. Proximidad espacial
o temporal.
Disoluto, ta
1.      adj. y s.
Licencioso, entregado a vicios y placeres:
está pagando los excesos de su juventud disoluta.
Rampante
1.      adj. [Animal] que
aparece en los escudos de armas con la mano abierta y las garras tendidas en
ademán de agarrar o asir:
león rampante.
2.      arquit. Construcción en
declive,especialmente un arco o una bóveda. También m
Conspicuo, cua
1.      adj. Ilustre,
famoso o sobresaliente:
conspicuo científico.
Volatinero
- equilibrista,
     acróbata, trapecista, funámbulo, saltimbanqui
Acéfalo, la
1.      adj. Falto de
cabeza:
feto acéfalo.
2.      [Grupo] social que
no tiene jefe o dirección:
comunidad, secta acéfala.
Perentorio, ría
1.      adj. Último [plazo]
que se concede en cualquier asunto,imposible de prórroga o aplazamiento:
término perentorio.
2.      Concluyente,decisivo,inmutable:
orden perentoria.
3.      Urgente,apremiante:
necesidad perentoria.
Dicotomía
1.      f. División en dos
partes de una cosa:
los ingenieros se enfrentan a la dicotomía entre economía y
prestaciones.
Dipsomanía
1.      f. Tendencia
irresistible al abuso de las bebidas alcohólicas,
alcoholismo.
Laudo
1.      m. der. Decisión o
fallo que dictan los árbitros en un conflicto:
todos acataron el laudo arbitral.
2.      amer. Porcentaje que en
los restaurantes se añade a las cuentas para propina del servicio.
Cisma
1.      m. Separación
ideológica de los miembros de una comunidad con respecto al grupo al que
pertenecían:
cisma de occidente.
2.      Escisión, ruptura
motivada por la falta de acuerdo:
ha habido un cisma en nuestra asociación.
Escisión
1.      f. Separación,
ruptura, división:
se ha producido una escisión en la dirección del sindicato.
2.      biol. Tipo de
reproducción asexuada que se produce por división del organismo en dos o más
partes.
3.      cir. Extirpación
de un tejido o un órgano.
1.     
tr. y prnl. Inquietar o causar agobio con exigencias o
preocupaciones:
no te atosigues con el trabajo, podrás con todo.
♦ Se conj. como llegar.
Insulso, sa
1.      adj. Falto de sabor,
insípido:
sopa insípida.
2.      Falto de viveza,
gracia o interés.
1.     
tr. Provocar rencillas, instigar a una persona contra otra.
♦ Se construye con la prep. contra: le concitaron contra ti.
2.     
Reunir, congregar:
concitaron muchos votantes.
3.     
prnl. Atraer sentimientos negativos y adversos de los demás:
su forma de hablar se concita la antipatía de todos.