viernes, 9 de septiembre de 2016

Fase
De la coma posición
Tipo


Antes y después
Vocativos,
Nos dirigimos a una persona específica o cosa para ordenar o indicar.



mencionar un autor literario

debería escribirse después

al invertir  
anticipadamente


anteriormente



Enumerativa

y
antes

algo diferente a lo anterior

entre
Expresiones secundarias




Cuando variamos orden



elemento apositivo
pero, más, aunque, sin embargo, no obstante, por lo tanto

Conjuntiva de locución

 Con que, así que, de manera que
delante
proposiciones consecutivas

esto es, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar
Al inicio una coma, en medio de oración entre comas
Los enlaces

generalmente, posible mente, efectivamente, finalmente

modificadores oracionales

Así, Además, Por tanto, En caso, Efectivamente, Realmente, Verdaderamente, No obstante, Aun así, Con todo, Por tanto, Por consiguiente, Sin embargo, En tal caso, En cambio, Pues bien, En cambio

Al final de frase una coma
conjunciones conjuntivas

pero , mas, aunque, sin embargo, a pesar de, así que, de manera que, aunque  y clausulas cortas
antes
conjunciones adversativas

en efecto, sin embargo, quizás, realmente, no obstante, verdaderamente, aun así, con todo, además, por tanto, en caso, por consiguiente, en tal caso, pues bien, en cambio, real mente, dime, en este caso
Al inicio de oración una coma, en medio de oración entre comas
Expresiones adverbiales:

Terminación ando, endo y llendo  
Al finalizar el gerundio
oraciones con participio o gerundios


Coma después de aseveración, antes de pregunta
Expresiones interrogativas de refuerzo

es decir, esto es,  a saber cuando a o sea le sigue” que” se omite la segunda coma
Al inicio de oración una coma, en medio de oración entre comas
Conjunciones locativas explicativas

en cuando de, a pesar de, respecto de, a tenor de

introducidos por preposiciones de locuciones al inicio dela oración:




En la supresión de un verbo



Cuando en la palabra etcétera continúa la oración
pero, aunque, sino cuando están en medio de la oración y no al principio

conectores concesivos

Después conectores y enlaces. Entre lugar y fecha.




Entre sujeto, verbo , complementos
Antes de abrir paréntesis o raya









La coma 
Eexpresiones secundarias entre dos comas, si suprimes lo entre comas la oración no cambia de sentido. 
Divide enumeraciones de un mismo tipo al no serlo se usa punto y coma.
Español, inglés; corte y confección.
Coma antes y después de vocativos que es  cuando  nos dirigimos a una persona específica o cosa para ordenar o indicar.
Vrg:
en medio del enunciado este ira entre comas
Escúchame, Sofía, no voy a decírtelo dos veces.
Has de saber, Antonio, que tu padre y yo nos conocemos desde los cinco años. Cuan el vocativo va

 Y cuando se interrumpe la oración para mencionar un autor literario  ira comas en ese nombre. Vrg:
La verdadera sabiduría, dijo Sócrates, está en reconocer la propia ignorancia.

Cuando se escribe anticipadamente lo que debería escribirse después. Misma regla al invertir  
Mencionas apellido y luego el nombre la coma ira en el nombre. 
Pura rectitud, es él

Madrigal, rene
Entre coma lo ya pronunciado o comentado anteriormente. Vrg:
Todos asistieron, excepto tú.
Excepto yo, todos se mudaron al barrio.
Ángel es, según dicen, un excelente arquitecto.

Signos de puntuación
Expresiones donde la coma no hace pausa, pero es  obligada en la escritura, no existe  la entonación:
Sí, señor
-y, en efecto
.Así, pues
Tipos de comas pronunciadas:
Enumerativa, separa elementos; semejantes en una serie; de inciso; encierra informaciones Vrg
Aquel hombre es cojo, feo, bruto y ladrón. La mañana estaba gris, fea y triste. No sé si el vestido es verde, rojo o azul. No hay comas enumerativas entre conjunciones y, o, ni, u.
Coma antes de conjunción y cuando el contenido  de lo siguiente expresa algo diferente a lo anterior. Vrg:
-Hicieron la tarea, limpiaron recámara,  y se fueron a jugar al parque.
-Andrés estivo enfermo toda la semana, y Carolina no apareció por la casa.
Marcela me contó muchas cosas acerca de sus problemas laborales, y no supe como aconsejarla.
Casi siempre estudió por las mañanas, y por las tardes nunca trabajó,
Casi siempre estudió por las mañanas, y por las tardes. Nunca trabajó,
Expresiones secundarias, de suprimirse lo entre comas, no afecta al sentido de la oración. Vocativo es dirigirse al lector dar información, ruego u orden. O mandato. Vrg:
Repita lo que dijo, mi amor. Carlos, ¿Fuiste tú? SÏ, srta. Profesora, todos  estamos de acuerdo con la decisión.
Coma del movimiento del circunstancial  Cuando variamos orden de sujeto, verbo, predicado, objetos y circunstancial Vrg.
Sin cambios: El joven poeta visitó a sus padres durante su viaje a España. El circunstancial primero:
Durante su viaje a España, el joven poeta visitó a sus padres. Con el circunstancial al centro de la oración. El joven poeta, durante su viaje a España, visito a sus padres. Vrg:
El jefe resolvió la situación con gran serenidad.  Moviendo el circunstancial al inicio. Con gran serenidad, el jefe resolvió la situación. Circunstancial al medio de la oración el jefe resolvió, con gran serenidad, la situación.

 De aposición: cuando hay cuando hay un elemento apositivo igual al núcleo del sujeto, pero con otras palabras Vrg: Bets la secretaria, viajo a san Martin.
Vrg: a Liana hizo la tarea; Malú, la maqueta.
Leslie y Camila expusieron historia;  Atornella y Paola, Geografía.
Malena viajó al cuzco, se quedará allá.
Lima, la capital del Perú, tiene 8 millones de habitantes.
José Faustino Sánchez Carrión, “el solitario de Sayán”, participó activamente de la independencia del Perú. Cusco, la capital arqueológica de América. Es patrimonio de la humanidad.
Conjuntiva de locución o conjuntiva une las preposiciones de una oración compuesta pero, más, aunque, sin embargo, no obstante, por lo tanto etc.
Proporciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones pero. Más. Aunque sino Vrg:
Puedes salir con mi amiga, pero no la hagas sufrir
Resolvieron los problemas, aunque todos estaban mal
Delante de las .proposiciones consecutivas introducidas por con que, así que, de manera que Vrg:
Prometiste estudiar, con que ya ir haciéndolo.
Ella no me perdona, así que tendré que aplicar otro plan.
Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas Vrg:
No fueron a la fiesta, pues  están castigadas.
Delante de reposiciones coordinadas
Los enlaces como esto es, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar.
Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas Vrg:
Estas chicas están siempre juntas, es decir, son como siamesas.
Tales situaciones, sin embargo, no se repitieron
Los dos ganaron, por consiguiente, están felices
En cambio, al perder estarían tristes.
Determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales como: generalmente, posible mente, efectivamente, finalmente Vrg:
Adverbios, locuciones adverbiales o conjunciones conjuntivas deberán ir seguidas por una coma:
Efectivamente                  Sin embargo
Realmente                         No obstante
Verdaderamente              Aun así
Así                                       Con todo
Además                              Por tanto
En caso                              Por consiguiente
En tal caso                         Pues bien
En cambio

Antes de  conjunciones adversativas y otras, pero , mas, aunque, sin embargo, a pesar de, así que, de manera que, aunque  y clausulas cortas. Vrg
Puedes llevarte mi coche, pero ten mucho cuidado.
El tren partió a tiempo, a pesar de los incidentes.
El clima de la ciudad me está afectando, así que tendré que mudarme.
He comprado mucha ropa, de manera que me quedé sin dinero.
Iré de viaje, aunque no lo tenía planeado.
Expresiones adverbiales: en efecto, sin embargo, quizás, realmente, no obstante, verdaderamente, aun así, con todo, además, por tanto, en caso, por consiguiente, en tal caso, pues bien, en cambio.
Cuando aparecen al inicio de una oración va coma al final de la expresión adverbial la coma Vrg:
Realmente, no sé qué es lo que te ocurre.
Dime, entonces, ¿Cuál es tu propuesta.
En este caso, no me interesa conocerlo.
Cuando esta la expresión adverbial en medio de la oración ira entre comas.
La reunión, dime, como te fue.
La situación intereso, en este caso, va para la ruina.
   Comas al final de las oraciones con participio o gerundios, estos terminan en ando, endo y llendo  Vrg:
Asustada, salió corriendo de su casa.
Comiendo y bebiendo, los invitados disfrutaron de la fiesta.
Expresiones interrogativas de refuerzo uso de la coma, encierran enunciados aseverativos.
Vrg: Vendrás a verme, ¿ no ?
Ya lo sabías, ¿Verdad?
Estoy en lo correcto, ¿Cierto?

Conjunciones locativas explicativas: Vrg: es decir, esto es,  a saber cuando a o sea le sigue” que” se omite la segunda coma Vrg: Salieron a cenar juntos, o sea que tuvieron una cita.Vrg:
Digo que me llamaría por la tarde, es decir, después de ir a la escuela.
Estas dos palabras son sinónimos, esto es,, significan lo mismo.
Formas concluyentes
En fin,  en resumen, en síntesis,  una palabra, por último el mismo patrón para los adverbios si van en medio de la frase  van entre comas. Vrg
En síntesis, perdimos.
En fin, no todo está dicho.
Evita ambigüedades:
En enumeraciones de acciones antes de la y o  cuando la secuencia que expresa ofrece un significado diferente a los elementos anteriores.
Hicieron la tarea, limpiaron su recámara, y se fueron al parque.
Andrés estuvo enfermo toda la semana, y carolina no apareció por la casa.
A marcela me conto sus problemas laborales, y no supe como aconsejarla.
A los complementos introducidos por preposiciones de locuciones al inicio dela oración: en cuando de, a pesar de, respecto de, a tenor de. Vrg ;
En cuanto se fue, comenzaron  a hablar de el.
Respecto a esa situación, ya se tomaron medidas.
A pesar de su intención, no puso resolver la situación.
A tenor de su bondad, obtuve el permiso.
En la supresión de un verbo México pasó a la final vrg: México, a la final.
Coma antes de y donde pudiera haber confusión.
Cuando en la palabra etcétera continúa la oración Vrg:
Las costumbres populares, etc., hacen de nuestro país un lugar único.
Resumen
No separar frases continuativas como su fueran incidentales, para comprobar si comas no de conectores están bien suprime lo entre comas y la oración no cambia su sentido siendo oraciones secundarias lo entre comas..
Se usa coma en enumeración, miembros equivalentes en vocativos antes y después, aposición y comentarios. Antes de conectores concesivos: pero, aunque, sino cuando están en medio de la oración y no al principio. Después conectores y enlaces. Entre lugar y fecha.
Nunca comas:
Entre sujeto y verbo o verbo y complemento indirecto por muy larga que esta oración sea.Vrg

El sujeto lo detectamos al modificar en verbo en número contrario, es decir si está en plural lo trasladamos al singular, y todo lo que afecte este cambio debe ser el sujeto.
El verbo será lo que indique una acción
Nunca antes de abrir paréntesis o raya

El complemento indirecto:
Función sintáctica que indica persona o cosa personificada que recibe el daño, perjuicio y beneficio de la acción verbal expresada, en este Vrg:
Traje los un mil pesos para tu amigo.
Le corresponde sustitución por pronombres (le, les) Vrg:
Le traje un mil pesos  (ese le, corresponde tu amigo que sería complemento indirecto)

El complemento directo:
Expresa lo que se dice del sujeto a través del verbo. En ocasiones  esta función sintáctica no es muy clara  en otras sí Vrg: Santiago ha visto una película con las preguntas ¿Qué?  Ha visto Santiago ‘una película’ el complemento directo O ¿A quién? Vrg:
Roberto ha visitado a su amigo
Roberto es el sujeto
Ha visitado es el verbo en oración simple
¿A quién? A su amigo es el complemento directo que por la a puede confundirse con un complemento indirecto.
Podremos identificar el complemento directo
 Lo detectamos por verbo distinto del verbo de ser, estar, parecer si es distinto ya sabemos que es predicativo. Lo podemos sustituir por lo, los, la, las y no varía la oración. No hay complemento directo donde exista el verbo ser o estar, parecer de ser diferente tendremos un verbo predicativo en los cuales sí tienen complemento directo donde responder a la pregunta ¿Qué?. Vrg:
Sergio hizo un examen. Sergio, el sujeto, hizo, el núcleo y un examen el complemento. ¿Qué hizo Sergio? Un examen. Aunque no siempre, es mejor por sustitución de lo, los, La, las.

Complemento circunstancial:
Función gramatical que indica las circunstancias se desarrollan la acción verbal, ya sea de lugar, modo, tiempo, cantidad, causa, compañía, instrumento, etc. Vrg:
Ayer en la tarde viajé en bus al trabajo.
Verbo es viajé
Preguntamos de tiempo ¿Cuándo viajé?
Ayer en la tarde  es el complemento circunstancial de tiempo, de la misma oración
Complemento circunstancial de instrumento ante la pregunta ¿En qué viajó? En bus sería el complemento circunstancial de instrumento


No hay comentarios:

Publicar un comentario