miércoles, 29 de noviembre de 2017

Ampliemos nuestro léxico para expresarnos mejor. Del foro bíblico: Carlos Fushan y otros m. LING. Rasgo semántico Mínimo o diferencia por la cual se distinguen los significados de las palabras o estas adquieren distintos matices: el sema que distingue el "sofá" del "sillón" atañe al número de plazas. Tropelía f. Abuso, arbitrariedad, hecho violento y contrario a las leyes: cometer tropelías. 1517 31 octubre reforma en Alemania encabeza Martín Lutero monje agustino Es acuñada colección de imágenes de 19200 Sinología f. Estudio de la lengua,la literatura y las instituciones de China La nasal palatal es un tipo de consonante usado en algunos idiomas orales. El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es ɲ, y el símbolo X-SAMPA equivalente es J. El símbolo AFI es una letra n minúscula con una cola que apunta a la izquierda y sale del pie izquierdo. Paganizar CONJUGAR ⇒ intr. y prnl. Profesar el paganismo el que era cristiano. tr. Introducir el paganismo o elementos paganos en algo. También prnl.: el arte se paganizó en esa época. ♦ Se conj. como cazar. Gesto m. Movimiento del rostro o de las manos con que se expresa algo: hizo un gesto de ignorancia. Semblante, cara, rostro: tenía un gesto adusto. Acto o hecho que se realiza por un impulso del ánimo: aquel ofrecimiento fue un gesto de amistad. Gesta proeza, hazaña, heroicidad, aventura, empresa, hecho, suceso Gestar generar, germinar prepararse, iniciarse, desarrollarse, incubarse Comienzo de la edad media siglo 4, cuando los barbaros arrasan imperio Romano de occidente Surge clase social de los burgueses que es intermediario entre nobleza y campecinos 1525 Guerra santa Contiguo, gua adj. Que está muy cerca de otra cosa, y sin nada igual en medio: habitaciones contiguas. Contiguo, gua adj. Que está muy cerca de otra cosa, y sin nada igual en medio: habitaciones contiguas. Aledaño, ña adj. Colindante, contiguo: la universidad se construirá en un terreno aledaño al campo de fútbol. m. Confín, término, límite. Más en pl.: dar un paseo por los aledaños de una ciudad. Hectómetro m. Unidad de longitud equivalente a 100 metros. Desertificación f. desertización. Desertización f. Proceso que convierte las tierras fértiles en desiertos por la erosión del suelo: la tala indiscriminada desemboca en la desertización. Átono, na adj. GRAM. Sin acento prosódico, inacentuado: vocal átona. Sin fuerza: personalidad átona. Loísmo m. LING. Empleo de la forma lo, los del pronombre masculino en función de complemento indirecto: decir "dalo la vuelta" por "dale la vuelta" es un loísmo. Leísmo m. LING. Empleo de las formas de dativo le y les del pron. pers. como acusativos masculinos: al decir "me le encontré el otro día" en lugar de "me lo encontré el otro día" se comete leísmo. ♦ Cuando el complemento directo es de persona, su uso está admitido. Anáfora f. RET. Repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o verso, o de varios: "¡Mira, mira quién está aquí!" es un ejemplo de anáfora. LING. Presencia en la oración de elementos que hacen referencia a algo mencionado con anterioridad: la anáfora es un tipo de deixis que desempeñan generalmente pronombres o adverbios. Palique m. Conversación,charla sobre temas intranscendentes y cotidianos: estuvimos de palique hasta las tantas. Palinuro fue el piloto de la nave de Eneas desde su salida de Troya tras la destrucción de la ciudad. Cuenta Virgilio en la Eneida que, tras parlamentar Venus y Neptuno, éste le prometió a la diosa que los troyanos arribarían al Lacio con navegación segura a cambio de una ofrenda humana. Durante la travesía nocturna, Somnus (equivalente romano de Hipnos) visita a Palinuro y lo duerme; Palinuro cae al mar, llega a una playa y allí lo matan unos bandidos. Se cumple así la profecía neptúnica, aunque aún habrán de encontrar dificultades por tierra los troyanos antes de llegar a Italia. Grabado de Wilhelm Gmelin (1760 - 1820):cenotafio de Palinuro. El cabo Palinuro. Cuando Eneas desciende al inframundo, se encuentra allí con el espíritu de Palinuro, que, al haber quedado insepulto su cuerpo, carece de descanso y le pide al troyano que lo ayude a pasar a la otra orilla. La Sibila de Cumas, que acompaña al héroe en su descenso, es tajante oponiéndose a su deseo, pues esto sería contrario al designio de los hados. No obstante, le promete que sus propios verdugos, perseguidos por acontecimientos prodigiosos, le erigirán un cenotafio y le harán ofrendas, y que un cabo llevará su nombre. colicuar tr.-prnl. Derretir, desleír simultáneamente dos o más sustancias sólidas, esp. grasas. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. Colicuar Participio Pasado: colicuado Gerundio: colicuando Rebuscar verbo transitivo/verbo intransitivo 1. Buscar con minuciosidad una cosa. "rebuscaba en el bolsillo un pañuelo; la mujer rebusca en los cajones del mostrador y saca unas bandejitas de plata; con el tiempo puede llegar a ser un auténtico entretenimiento rebuscar en el interior de una flor para descubrir sus características" 2. verbo transitivo Recoger el fruto que queda en los campos después de la cosecha. Parlamentar CONJUGAR ⇒ intr. Hablar o conversar para llegar a un acuerdo o solución: la patronal y los sindicatos habrán de parlamentar.l Hado m. Divinidad o fuerza desconocida que se creía que gobernaba el destino de los hombres: los hados forzaron su caída. Destino, encadenamiento fatal de los sucesos, sean favorables o desfavorables: el hado quiso que se conocieran. Desleír CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Diluir, disolver en un líquido: no trague entera la pastilla, es mejor que la deslía en un poco de agua. ♦ Irreg. Se conj. como reír. Curvatura f. Calidad de curvo, desviación continua respecto de la línea recta: la curvatura del arco era excesiva para el tiro. GEOM. Relación entre la variación de la inclinación de la tangencia a una curva plana y la longitud del arco considerado. FÍS. Característica del espacio por la que este tiene una inflexión curva ante la presencia de la materia y su ley de gravedad, que opera sobre los fotones. Vislumbrar CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Ver un objeto confusamente por la distancia o falta de luz: a lo lejos se vislumbran los picos de la sierra. Conjeturar por leves indicios: me parece vislumbrar la causa de su enfado. Eunuco m. Hombre castrado, específicamente el que cuidaba de las mujeres en los harenes. desp. Varón afeminado. Rebatiña f. Hecho de apoderarse rápidamente de algo que muchos pretenden coger a la vez. Coligarse prnl. y tr. Unirse o asociarse unos con otros para algún fin. ♦ Se construye con la prep. con: coligarse un partido con otro. Se conj. como llegar. Lasitud f. Desfallecimiento, cansancio: tras la carrera sintió una extremada lasitud. Adominic sin dominio Bicamerales Pernada f. MAR. Ramal de algún objeto. Véase derecho de pernada. Ramal m. Cada uno de los cabos de los que se componen las cuerdas,sogas,etc. Ronzal que se sujeta a la cabeza de las caballerías. Cada uno de los tramos que concurren en el mismo rellano de escalera. Bifurcación de una vía principal: ramal norte de la autovía. Ronzal m. Cuerda que se ata a la cabeza o al cuello de las caballerías para conducirlas o sujetarlas. Feudo m. En la Edad Media, contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían tierras u otros bienes a sus vasallos a cambio de que ellos y sus descendientes les prestaran servicios y les jurasen fidelidad: el feudo obligaba a los vasallos a ser fieles a los señores feudales. Tierra o dominio que se concede en feudo: los campesinos medievales explotaban los feudos que les concedían los grandes señores, pero no eran propietarios de las tierras. Territorio en el cual alguien ejerce su influencia: esta finca es su feudo. facto DERECHO Palabra que se utiliza en la expresión latina de facto, que significa ‘por hechos’, por oposición a de iure. "la necesidad de los procesos naturales es, pues, necesidad de facto, no de iure" iure DERECHO Palabra que se utiliza en la expresión latina de iure, también escrita de jure, que significa ‘por derecho’, por oposición a de facto, ‘por hechos’. Paranoia f. PSIQUIAT. Conjunto de perturbaciones mentales que provocan un estado de delirio y que se caracterizan por ideas o ilusiones fijas,sistematizadas y lógicas. También suele usarse en sentido figurado: le ha entrado la paranoia de pensar que todos estamos en su contra. Espoliar, expoliar verbo transitivo Quitarle a una persona de manera injusta y con violencia algo que le pertenece. "los sublevados espoliaron el palacio y la capilla" Subordinación nombre femenino 1. Dependencia de una persona o una cosa respecto de otra o de otras, por las que está regida o a las que está sometida. "la característica formal de la nueva ciudad es la subordinación de la arquitectura al tráfico urbano" 2. LINGÜÍSTICA Tipo de relación gramatical por la cual se unen dos elementos sintácticos de distinto nivel o función y en la que uno depende del otro; se establece mediante conjunciones subordinantes como porque o que, pronombres interrogativos, como qué o cuándo, o pronombres de relativo, como que. "la subordinación puede ser sustantiva (completiva), adjetiva (de relativo) o adverbial (causal, concesiva, temporal, etc.)" sinónimos: hipotaxis Sibarita adj. y com. Aficionado al lujo y a los placeres refinados: es un sibarita en lo que a comidas se refiere. Magna Grecia (en griego Μεγάλή Ελλάς – Megalê El'lás –) es el nombre dado en la Antigüedad al territorio ocupado por los colonos griegos en el sur de la península italiana y en Sicilia, donde fundaron numerosas polis que comerciaron con su metrópoli. Originalmente, Magna Grecia fue Cretona f. Tela de algodón blanca o estampada: he tapizado el sofá con una cretona amarilla. Efectista adjetivo Que pretende impresionar o llamar la atención. "el político recurrió a un discurso efectista para ganar la adhesión del público; en aquellos años se hizo un teatro efectista y estereotipado, carente de frescura e imaginación Bayeta nombre femenino 1. Tela de lana basta, poco tupida y con algo de pelo. "medias de bayeta; completan la indumentaria un refajo de bayeta roja y una saya corta de paño, con un sencillo ribeteo" 2. ESPAÑA Pieza de tela de lana afelpada u otro tejido grueso, generalmente cuadrada o rectangular, que se emplea para limpiar superficies o absorber líquidos. "tomó una bayeta húmeda y la pasó por el mostrador" 92 atmosfera es 1000 metros de profundidad PJ= petajulio Julio/segundo= w vatios Rojo es 700nm Saturación semántica cuando la palabra ya es cotidiana Un estereograma es una representación gráfica de objetos tridimensionales sobre un medio plano, por medio de sus proyecciones, valiéndose de la estereoscopía, de forma que aparentan tener volumen. Es una ilusión óptica basada en la manera con que los ojos humanos captan las imágenes desde dos puntos de vista distintos. Esas perspectivas diferentes son interpretadas por el cerebro como una imagen tridimensional. Los estereogramas se han elaborado durante años, utilizando dos fotografías tomadas desde ángulos ligeramente distintos. Sin embargo, se han popularizado más los RDS (Estereograma de puntos aleatorios), creados con programas de computadora. Un fosfeno es un fenómeno caracterizado por la sensación de ver manchas luminosas que está causado por la estimulación mecánica, eléctrica o magnética de la retina o corteza visual. Un ejemplo defosfeno son los patrones luminosos que se ven al frotar los párpados con bastante presión. 343 metros/segundos velocidad del sonido Sinestesia nombre femenino 1. BIOLOGÍA Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra. 2. LITERATURA Figura retórica que consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde. "“amarillo chillón” o “se oye la luz” son ejemplos de sinestesia" Cámara baja= diputados Cámara alta= senadores Frisson= emoción El término ASMR (Autonomous Sensory Meridian Response en inglés : ‘Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma’) es un neologismo que hace referencia a un fenómeno biológico caracterizado por una placentera sensación que provoca calidez y relajación, y que en ocasiones puede estar acompañado de cierto hormigueo que se siente usualmente en la cabeza, cuero cabelludo o regiones periféricas del cuerpo como respuesta a varios estímulos visuales y auditivos. Este fenómeno se fue haciendo conocido a través de la cibercultura, es decir, a través de blogs y vídeoblogs. Crisipo de Solos nació c. 281/78 a. C. en Tarso o Solos y murió c. 208/05 a. C., en Atenas. Fue un filósofo griego, máxima figura de la escuela estoica antigua. Wikipedia Fecha de nacimiento: 279 a. C., Solos Fallecimiento: 206 a. C., Atenas, Grecia Nombre nativo: Χρύσιππος Estudiantes: Zenón de Tarso y Diógenes de Babilonia Padres: Apolonio de Tarso Secretar CONJUGAR ⇒ tr. FISIOL. segregar: secretar saliva. Trastocado desordenado, revuelto, alterado Trastocar CONJUGAR ⇒ tr. Trastornar, alterar, revolver: el mal tiempo ha trastocado mis vacaciones; este temporal trastocó todos mis planes. ♦ Irreg. Se conj. como volcar. Picasso comienza el cubismo con señoritas de Aviñón Simbiosis asociación, mezcla, fusión, unión, sincretismo, combinación Simbiosis f. BIOL. Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies,en la que ambos asociados sacan provecho de la vida en común: el liquen es una simbiosis de algas y hongos. Cualquier asociación en la que sus miembros se benefician unos de otros: esas empresas viven en perfecta simbiosis. Aristófanes Comediógrafo Aristófanes fue un comediógrafo griego, principal exponente del género cómico. Wikipedia Fecha de nacimiento: 444 a. C., Antigua Atenas Lugar de la muerte: Delfos, Grecia Lengua de producción literaria: Griego antiguo Libros: Frogs and Other Plays, The comedies of Aristophanes, MÁS Películas: Las chicas, Tres destinos de mujer Rimbombante adjetivo 1. despectivo Llamativo. "llevaba unos anteojos nuevos muy rimbombantes" 2. despectivo Que es grandilocuente o efectista. "su rimbombante discurso nos fastidió a todos" Filibusterismo nombre masculino 1. Táctica que se emplea en las asambleas políticas u otros cuerpos deliberantes para retardar o impedir los acuerdos aprovechando cualquier oportunidad que ofrezca el procedimiento necesario para ello. sinónimos: obstruccionismo 2. Partido que apoyaba la independencia de Cuba cuando era colonia española. Pronominal adjetivo 1. [verbo] Que se conjuga en todas sus formas junto con uno de los pronombres átonos me, te, se, nos y os. "los verbos ‘arrepentirse’ y ‘enterarse’ son pronominales" 2. LINGÜÍSTICA Del pronombre o que tiene relación con esta clase de palabra. "la palabra ‘yo’ es una forma pronominal" Escisión nombre femenino 1. División de algo material o inmaterial en dos o más partes, generalmente de valor o importancia semejante. "los rumores de escisión del partido se incrementan; se produjo una escisión en el seno del sindicato" 2. Desavenencia que se produce a causa de esta división. Las solanáceas son una familia de plantas herbáceas o leñosas con las hojas alternas, simples y sin estípulas pertenecientes al orden Solanales, de las dicotiledóneas. Wikipedia Nombre científico: Solanaceae Reino: Plantae Clase: Magnoliopsida Filo: Magnoliophyta Clasificación superior: Solanales Categoría: Familia Berenjenal m. Sitio plantado de berenjenas. col. Enredo, dificultad: meterse uno en un berenjenal. Contención retención, sujeción, detención, suspensión, inmovilización, freno, moderación Acérrimo tenaz, vigoroso, voluntarioso, constante, entusiasta, fuerte, obstinado intransigente, fanático Vociferar CONJUGAR ⇒ tr. Vocear, hablar a voces: se enfadó mucho y se puso a vociferar. Gracejo m. Gracia y desenvoltura al hablar o al escribir: tiene un gracejo especial para los chistes. Parnaso m. Conjunto de los poetas de un lugar o época determinados: el parnaso del siglo xix. Colección de poesías,antología de varios autores de un lugar y época determinados: publicó un parnaso renacentista. Asilar CONJUGAR ⇒ tr. Dar asilo: durante una determinada época, Alemania asiló a muchos españoles. Albergar en un asilo. También prnl.: ha preferido asilarse a vivir sola en su casa. prnl. Tomar asilo en algún lugar: no le permitieron asilarse en ninguna embajada. Libro Ortodoxa, Chesterton”No se hace algo bueno si la voluntad es mala” “El amor y la fe es perpetua” No tener medios hace acercarse a Dios Volter dijo que se obviaría de la esperanza y el amor como hoy evidenciamos una sociedad decadente Jeroglífico, ca adj. [Escritura] en que las palabras se representan con figuras o con símbolos: los egipcios utilizaban el jeroglífico para escribir. m. Cada una de estas figuras. Conjunto de signos y figuras con que se expresa una frase, ordinariamente por pasatiempo o juego de ingenio: nunca descubre la solución de los jeroglíficos. P. ext., escritura o texto difíciles de entender o de interpretar: este médico escribe jeroglíficos en vez de recetas. Hiero=sagrado Glifo= grabar Ornamentar CONJUGAR ⇒ tr. Embellecer algo con adornos,adornar: está ornamentando la casa para celebrar su fiesta de cumpleaños. Precolombino, a adj. Anterior a los viajes y descubrimientos de Cristóbal Colón,en especial [arte,literatura y cultura] americanos. Solanáceo, a adj. y f. De las solanáceas o relativo a esta familia de plantas. f. pl. BOT. Familia de plantas herbáceas,arbustivas y arbóreas que tienen flores acampanadas,fruto en baya o cápsula y raíz generalmente bulbosa y comestible; se cultivan en regiones de clima tropical y templado,para su uso en alimentación y como plantas industriales: la patata,el tomate,la berenjena y el tabaco son solanáceas. Coexistir verbo intransitivo 1. Existir [una cosa] al mismo tiempo que otra, sin anularse la una a la otra. "una ley prevé que en un estado coexistan diferentes sistemas legislativos y atribuye a la legislación de tal Estado la determinación de la ley aplicable; el estilo gótico lineal (franco-gótico) se inicia en el siglo XIII y persiste hasta bien entrado el siglo XIV, coexistiendo en este siglo con la pintura de estilo trecentista" 2. Existir [una persona] al mismo tiempo que otra. "Cervantes coexistió con Shakespeare; toda persona, por el hecho de convivir con otras personas y de coexistir con ellas, se encuentra afectada precisamente por estas otras Jocoque, jocoqui nombre masculino MÉXICO Preparación alimenticia a base de leche agriada o nata agria, semejante al yogur. Raigambre nombre femenino 1. Conjunto de raíces de plantas y otros vegetales entrecruzadas en el terreno. "había raigambres que dificultaban el arado" 2. Conjunto de antecedentes, intereses o hábitos que hace que una cosa sea estable o segura o que ligan a una persona a un lugar determinado. "la capilla del Rosario, en Puebla, es de clara raigambre colonial barroca" Intrincado, intrincada adjetivo 1. [cosa lineal o constituida por cosas lineales] Que da rodeos, se entrecruza o está enredado y por ello es enrevesado y complicado. "la villa, núcleo primitivo de la ciudad, de intrincada red viaria, está presidida por la parroquia de Santa María; parecía acordarse muy bien, pero el camino fue intrincado y largo, y tuvo que volver sobre sus pasos varias veces; un nudo intrincado, difícil de deshacer" 2. Que es complicado, enrevesado o confuso. "no podían estar al corriente de sus más intrincadas intenciones; sostenía una taza de café entre sus manos, adornada con anillos de intrincado diseño" Falacia nombre femenino formal Engaño o mentira que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de manifiesto su falta de verdad. "el propósito del libro es mostrar cómo el esoterismo es una falacia; la falacia de su planteamiento tiene ocasión de comprobarse en la praxis ineficaz" Benevolencia f. Propiedad de la persona que es comprensiva y tolerante: era conocido por su gran benevolencia. Sinsentido m. Cosa absurda, ilógica e irracional: eso que propones es un sinsentido. Fulano, na m. y f. Persona indeterminada o imaginaria: un fulano se acercó a mí y me pidió tabaco. desp. Persona digna de desprecio: ese fulano nos timó y desapareció con nuestros ahorros. f. Prostituta. Mengano, a m. y f. Nombre con que se designa a una persona cualquiera: no me interesa si paga fulano o mengano,lo que me interesa es cobrar. Vocálico, ca adj. De la vocal o relativo a ella: sonido vocálico. Adagio nombre masculino Frase de origen culto repetida de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza. Enagua f. Prenda interior femenina que se usa debajo de la falda. Más en pl.: se te ven las enaguas. P. ext., prenda semejante que cubre también el torso: se te ven los tirantes de la enagua. Insinuar verbo transitivo 1. Decir o dar a entender algo de manera sutil, sin expresarlo con claridad. "en la reunión, los vecinos insinuaron la existencia de intereses personales en la construcción del parque infantil; lo que se insinuaba con el cubismo no era solamente una transformación del arte, sino una nueva manera de ver el mundo" 2. DERECHO Hacer insinuación ante un juez competente. Arrear CONJUGAR ⇒ tr. Estimular a las bestias para que echen a andar o para que aviven el paso: arrea más fuerte a los caballos. Dar prisa, estimular. También intr.: arrea, que llegamos tarde. col. Pegar o dar golpes: le arreó un puñetazo. intr. col. Llevarse algo de forma violenta. ♦ Se construye con la prep. con: arreó con el dinero. Varear CONJUGAR ⇒ tr. Derribar con los golpes y movimientos de la vara los frutos de algunos árboles: varearon los olivos hasta el anochecer. Dar golpes con una vara o palo: vareó la lana antes de coser de nuevo el colchón. Medir o vender algo por varas. amer. Ejercitar a los caballos de competición para mantener su forma: varea su yegua en el picadero todas las mañanas. Homónimo, ma adj. y m. LING. [Palabra] que tiene la misma forma que otra pero distinto significado que ella: "banco" (de sentarse), y "banco" (entidad bancaria) son homónimos. [Persona o cosa] que tiene el mismo nombre que otra: la Córdoba argentina y la española son ciudades homónimas. Pilares de la revolución francesa Libertad Igualdad Fraternidad Bajo el instinto no hay libertad, en el impulso sí. 1886 por Francia es donada estatua de la libertad iluminando al mundo a EEUU. Todo lo que denigra, no es libertad Denigrar CONJUGAR ⇒ tr. Desacreditar, desprestigiar o insultar a alguien: intentaron denigrarle a toda costa ante su familia. Concordia f. Acuerdo, conformidad y armonía entre las cosas o las personas: entre hermanos ha de existir concordia. Pacto o convenio entre litigantes: llegaron a la concordia después de muchos meses de conflicto. Relevante adj. Importante,significativo: su ausencia no es relevante. Sobresaliente,excelente: es uno de los escritores más relevantes en su género. Alpargata f. Calzado de tela con suela de esparto, cáñamo o caucho: me he comprado unas alpargatas para el verano con cintas que se atan al tobillo. Cáñamo m. Planta anual cannabácea de unos 2 m de altura, con tallo erguido, áspero, hueco y velloso, hojas lanceoladas y flores verdosas, cuya semilla es el cañamón. Fibra textil que se obtiene de esta planta, con la que se hacen tejidos o cordamenta: alpargatas de cáñamo. cáñamo índico Variedad de cultivo del cáñamo común de menor tamaño y peor calidad textil, pero con mucha mayor concentración del alcaloide que segregan los pelos de sus hojas, sobre todo en los extremos floridos de los pies femeninos. Tiene propiedades estupefacientes e hipnóticas. Retobo (n.) ay, crujido, gemido, gruñido, lamento, protesta, queja, quejido, quejumbre, rezongo Publicidad aviar1 adj m y f Que se refiere a las aves o se relaciona con ellas, especialmente con sus enfermedades: tuberculina aviar, especies aviares. aviar2 v tr (Se conjuga como amar) I Prevenir, disponer o arreglar alguna cosa con un fin determinado, especialmente alimentos, para el que va a viajar II Dar crédito a corto plazo a agricultores, ganaderos o mineros para el funcionamiento de sus operaciones. avío s m 1 Conjunto de utensilios necesarios para llevar a cabo una actividad: avíos para la agricultura 2Préstamo que se hace al agricultor o al ganadero para comprar utensilios o instrumentos requeridos por su actividad, semillas, fertilizantes, animales, etc, con los que puede lograr una buena producción, y que generalmente se paga después de haber vendido sus productos. Apelar CONJUGAR ⇒ intr. DER. Recurrir al juez o tribunal superior para que revoque la sentencia dada por el inferior. ♦ Se construye con las preps. a, ante, contra y de: apelar al/ante el tribunal superior. Recurrir a una persona o cosa en cuya autoridad o criterio se confía para resolver un asunto. ♦ Se construye con la prep. a: apelo a su honradez Beicon m. Panceta ahumada: yo quiero un bocadillo de beicon y queso. Soslayar CONJUGAR ⇒ tr. Poner una cosa ladeada,atravesada u oblicua para que pase por un lugar estrecho: si soslayamos el tablón podremos pasarlo por la puerta. Pasar por alto o de largo,dejando de lado alguna dificultad: soslayaremos el incidente. Aminorar CONJUGAR ⇒ tr. Disminuir o reducir el tamaño, cantidad o intensidad de algo: ¿puedes aminorar un poco la velocidad del coche? Amainar CONJUGAR ⇒ tr. MAR. Recoger las velas de una embarcación para aminorar su marcha: amainar velas. intr. Perder su fuerza el viento, la lluvia, etc.: está amainando el temporal. ♦ Se usa solo como impersonal. Aflojar en algún deseo o empeño. ♦ Se construye con las preps. con y en: su furia amainó con el tiempo; amainó en sus pretensiones. También tr. Panceta f. Tocino de cerdo con vetas de carne,fresco o ahumado. Perjudicial. dañino*, dañoso, nocivo, pernicioso, contraproducente, maligno, insano, malo*, negativo, desventajoso. Hirsuto, hirsuta adjetivo 1. [pelo] Que es áspero, duro y tieso. "junto con el recuerdo de su primera infancia, estaba siempre el del roce del bigote hirsuto de su padre; (fig) un seto de álamos hirsutos y secos como un bote de pinceles" 2. Que está cubierto de este tipo de pelo. "tenía el pecho hirsuto" Bisel nombre masculino 1. Corte oblicuo en el borde de una superficie. "durante los siglos XVI y XVII se fabricaron mesas, sillones y armarios totalmente cubiertos de finas tallas a bisel con temas florales" 2. Cerco en que se ajustan la esfera y el cristal de un reloj. Conllevar verbo transitivo 1. Llevar consigo o significar una consecuencia o efecto. "la aristocracia se alineó al lado de la monarquía, que podía asegurar el mantenimiento del régimen señorial, con todas las ventajas económicas que ello conllevaba" sinónimos: comportar, implicar 2. Soportar con resignación una enfermedad, una pena o una situación que no satisface completamente. "conllevó como pudo su enfermedad; conllevaba aquel duro trabajo como si fuera lo más importante de su vida" sinónimos: sobrellevar Aristocracia nombre femenino 1. Clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedidos por el rey o heredados de sus antepasados. sinónimos: nobleza 2. Grupo de personas que destaca en excelencia entre los demás por alguna circunstancia. "la aristocracia del dinero; empezaba a no estar de acuerdo con aquella especie de aristocracia intelectual" Monarquía nombre femenino 1. Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria. "en la actualidad la monarquía es generalmente hereditaria, pero en algunas culturas guerreras se elegía al monarca" 2. Estado gobernado por un monarca. "se reunieron los representantes de varias monarquías europeas" Abstraer verbo transitivo 1. Separar por medio de una operación intelectual una cualidad de la cosa en la que existe y considerarla aisladamente de esta cosa. "abstraer la idea fundamental; de las obras correspondientes a la fase clásica de un estilo se abstraen los aspectos distintivos que caracterizan el estilo" 2. Formar mediante una operación intelectual una idea mental o noción de un objeto extrayendo de los objetos reales particulares los rasgos esenciales, comunes a todos ellos. persuadir verbo transitivo 1. Conseguir con razones y argumentos que una persona actúe o piense de un modo determinado. "persuadieron a sus hijos para que ellos también plantasen árboles; durante veinte años había tratado en vano de persuadir a sus marinos de que pasaran el cabo Bojador" sinónimos: convencer 2. verbo pronominal (Persuadirse) Llegar a saber o creer algo con certeza por las razones de otro o por la propia experiencia o reflexión; influye en lo emocional; empleado por la publicidad. "su marido se persuade al instante de que se trata de una señal intercambiada con su amante" sinónimos: Convencerse Disuadir verbo transitivo Convencer (con argumentos o por la fuerza de los hechos) a una persona para que cambie su manera de actuar, pensar o sentir; influye sobre la negativa. "los amigos a quienes consulté en mi consternación me disuadieron de rectificar algo; las elevadas inversiones que se necesitan para implementar el proyecto han dejado de disuadir a los empresarios" Vigor m. Fuerza o actividad notable de las cosas animadas o inanimadas: va recobrando el vigor después de la operación. Viveza o eficacia de las acciones en la ejecución de las cosas. Fascinar verbo transitivo 1. Ejercer [una persona o una cosa] una atracción irresistible en alguien por sus cualidades extraordinarias. "me fascinó su mirada; el diamante fascina a quien le mira; le ha fascinado su savoir faire; le fascinaba el exotismo de las costumbres locales y no tardó en hablar varios idiomas orientales; les seguía desde lejos fascinada y atemorizada al mismo tiempo" sinónimos: cautivar 2. Ejercer sobre una persona o animal un dominio irresistible con la mirada. "las serpientes fascinan a sus presas" Aberrante adjetivo 1. Que se aparta claramente de lo que se considera normal, natural, correcto o lícito. "conducta aberrante; la fe de los invasores justificó sobre el terreno los aberrantes procedimientos empleados para someter o aniquilar" 2. BIOLOGÍA [ser vivo] Que presenta aberración. Nostalgia nombre femenino del latín regreso al dolor sinónimos: añoranza Asedio nombre masculino 1. Acción de asediar. "gente muy humilde pedía algo de pan para sortear el asedio del hambre" 2. Operación militar en que un ejército o grupo armado rodea completamente un emplazamiento enemigo e impide la entrada y la salida del mismo para lograr su rendición. "las ciudades cretenses no tienen fortificaciones, ya que su propia situación insular las defiende de posibles asedios" sinónimos: cerco, sitio Churchi “ el éxito asegurado está más allá posibilidades del hombre” Cantera Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se obtienen rocas industriales, ornamentales o áridos Fraganti Palabra que se utiliza en la expresión in fraganti (también escrita infraganti ), que significa ‘en el preciso instante en que se está cometiendo un delito o una falta’. "el ladrón fue sorprendido in fraganti por la policía" Fanático =santuario Marginal adj. Del margen de un escrito o relativo a él: una nota marginal. Que está al margen. [Asunto,cuestión,aspecto,etc.] de importancia secundaria o escasa: un detalle marginal. [Persona o grupo] minoritario que no está socialmente integrado,o relativo a ellos: vive en una barriada marginal. Balbucir CONJUGAR ⇒ intr. Balbucear. También tr. ♦ Irreg. Se conj. como lucir, pero carece de algunas formas irregulares (1.ª persona sing. del pres. de indicativo y todo el pres. de subjuntivo), que toma del verbo balbucear. Defectivo, va adj. y m. GRAM. [Verbo] que no tiene su paradigma verbal completo: los verbos son defectivos, pues solo se conjugan en tercera persona y no en pasado o futuro. Cecear CONJUGAR ⇒ intr. Pronunciar la s con sonido de z: muchos niños pequeños cecean y dicen "ci" en lugar de "sí". Acomedido, da adj. amer. Servicial, complaciente: "el que es acomedido hiede a podrido", dice el dicho. Lesivo, va adj. Que causa o puede causar lesión: eso es lesivo para mis intereses. Prurito m. PAT. Comezón,picazón que se produce en el cuerpo. Deseo de perfección,generalmente excesivo. Innegable adj. Que no se puede negar: evidencia innegable. Interceptación f. Detención o apropiación de algo antes de que llegue a su destino: interceptación de un mensaje. Obstrucción o bloqueo de una vía de comunicación: la corriente de agua fue detenida gracias a la interceptación de sacos terreros. Intervenir CONJUGAR ⇒ intr. Tomar parte en un asunto: no me gusta que intervengas en mis negocios. Interceder o mediar. Interponer alguien su autoridad: la policía tuvo que intervenir. tr. Dirigir, limitar o suspender una autoridad el libre ejercicio de actividades o funciones. Controlar la comunicación privada: les han intervenido el teléfono; le intervenían el correo. Practicar una operación quirúrgica, operar. Requisar la autoridad una mercancía ilegal: se ha intervenido un cargamento de material radiactivo. ♦ Irreg. Se conj. como prevenir. Embeber CONJUGAR ⇒ tr. Absorber un cuerpo sólido otro en estado líquido: embebe el agua con esta bayeta. Empapar. intr. Encogerse, apretarse, como el tejido de lana cuando se moja. También prnl.: se me ha embebido el jersey. prnl. Quedarse absorto, embebecerse: se embebió en sus pensamientos. Entregarse con total interés a una actividad, sumergirse en ella: embeberse en el trabajo. Inveterado, da adj. Antiguo y arraigado: costumbre inveterada. Colombino, na adj. Perteneciente o relativo a Cristóbal Colón: biblioteca colombina. f. Personaje teatral femenino originario de la antigua comedia italiana: Arlequín y Colombina estaban enamorados. Dipsomanía f. Tendencia irresistible al abuso de las bebidas alcohólicas, alcoholismo. Haber 1 CONJUGAR ⇒ aux. Se usa en la conjugación de las formas verbales de tiempos compuestos: ha vivido; habría venido. Seguido de la prep. de e infinitivo, tiene significado obligativo: has de comer más despacio. Seguido de la conj. que e infinitivo, significa 'ser necesario o conveniente': hay que resignarse. intr. impers. Existir, estar: hay tres coches en esta calle; no creo en las meigas, pero haberlas, haylas. Suceder, ocurrir algo: ha habido tres terremotos. Verificarse, efectuarse algo: esta noche no hay función. de lo que no hay loc. adv. Sobresaliente en sentido negativo: este niño es de lo que no hay. habérselas con alguien loc. col. Tratar o discutir con él: se las ha habido con todo el departamento. no hay de qué loc. Se usa para responder a un agradecimiento: -muchas gracias -no hay de qué. qué hay loc. col. Fórmula de saludo: ¡qué hay, Ramón, cuánto tiempo sin verte! ♦ Irreg. Véase conj. modelo. Suplir CONJUGAR ⇒ tr. Completar algo o remediar sus carencias: su interés suple su inexperiencia. Reemplazar,sustituir a algo o a alguien en sus funciones: le ficharon para suplir al guardameta. GRAM. Dar por supuesto lo implícito pero no expreso en la oración o frase. Obligatoriedad f. Cualidad de obligatorio. Escrúpulo m. Duda, temor o recelo sobre si una cosa es o no cierta, moral, justa, etc.: hombre sin escrúpulos. Aprensión, asco hacia alguna cosa, especialmente alimentos: las coles me producen escrúpulos. Escrupulosidad, exactitud, esmero: ha desempeñado la tarea con escrúpulo. Metátesis f. GRAM. Inversión o cambio de la posición de uno o más fonemas en el interior de una palabra: la metátesis de la forma etimológica "periglo" dio lugar a "peligro". ♦ No varía en pl. Cocción f. Acción y resultado de cocer: la cocción de la verdura ha de hacerse de modo que no pierda su poder nutritivo. en el fular, o pañuelo, como prefieras llamarlo. No muerde, no hace daño, es un trozo de tela muy ligero confeccionado en hilo, algodón o punto que se pone alrededor del cuello y nos ayuda a soportar la primera bajada de las temperaturas, la cual anuncia la llegada otoño. Intermitencia nombre femenino Interrupción y continuación sucesivas a intervalos regulares. "la intermitencia de una fiebre; las rencillas entre los dos alumnos perduraron con intermitencia hasta el final del semestre" Amortizar verbo transitivo 1. Pagar el total o parte de una deuda. "amortizar el préstamo" 2. Recuperar el dinero invertido en una empresa a partir de los beneficios obtenidos. "amortizar los gastos" Lucir presente del indicativo luzco Lucir presente del subjuntivo luzca Deducción f. Conclusión, inferencia: con lo que sabes, deberías sacar tus deducciones y decidir. FILOS. Método de razonamiento que parte de conceptos generales o principios universales para llegar a conclusiones particulares: la deducción presupone el pensamiento hipotético. Descuento, rebaja: aplique la deducción por rendimiento del trabajo. Inducción f. Incitación o instigación a hacer algo: inducción al crimen. Método de raciocinio que consiste en alcanzar un principio que se deriva lógicamente de unos datos o hechos particulares. FÍS. Producción de una carga eléctrica inducida: vitrocerámica por inducción. Resabiado, da adj. [Animal] que tiene un vicio difícil de eliminar: este caballo está resabiado y cocea cuando intentan montarlo. [Persona] que,por sus experiencias,ha perdido su ingenuidad y se ha vuelto desconfiada o agresiva: esta niña está muy resabiada desde que va al colegio. TAUROM. [Toro] que embiste al torero en lugar de al capote. ♦ No confundir con resabido. Rezagar verbo transitivo 1. Dejar atrás. "el viento nos rezagó" 2. verbo pronominal (rezagarse) Quedarse atrás por avanzar o progresar a un ritmo más lento que los demás. "comenzaron la carrera agrupados, pero pronto el último cayó al suelo, lo que le hizo rezagarse del grupo; la tipografía española anduvo rezagada sin seguir la evolución generalizada en otros países" contraste nombre masculino 1. Oposición o diferencia notable de una persona o cosa con otra. "Ecuador es un país de fuertes contrastes geográficos; como contraste con la decadencia de la imprenta en el siglo XVII, el XVIII representa uno de los momentos más brillantes de su historia; en contraste con esos tétricos interiores, cada vez que la cámara sale de la casa nos muestra los impresionantes paisajes del parque natural" 2. Diferencia de intensidad de iluminación en la gama de blancos y negros o en la de colores de una imagen fotográfica o cinematográfica. "en este modelo, al sintonizar los canales, el contraste y el brillo se ajustan automáticamente" La corona solar, es decir, la atmósfera del Sol, no es estática, se mueve abandonando la estrella. La corona solar es un gas completamente ionizado, es decir, un plasma. Este movimiento de la corona es el llamado viento solar. Inocular verbo transitivo 1. Introducir en el organismo por medios artificiales el virus o la bacteria de una enfermedad contagiosa. "las vacunas consisten en inocular virus que producen una enfermedad para que el organismo cree los anticuerpos correspondientes; el científico inocula gérmenes patógenos para estudiar después los tejidos atacados" 2. Introducir [un animal] un veneno u otra secreción en el organismo de otro mediante una picadura, un mordisco, etc. "las arañas se alimentan de presas a las que inmovilizan gracias al veneno de los quelíceros y a las que, después, inoculan en su interior unas enzimas digestivas que reblandecen el alimento" f. Ardid o trampa tendida con sutileza y disimulo: le arrebataron el puesto tendiéndole una celada. Emboscada de gente armada que acecha al enemigo desde un paraje oculto para asaltarlo por sorpresa. Apelar verbo transitivo/verbo intransitivo 1. Solicitar a un juez o tribunal que anule o enmiende la sentencia dictada por otro de inferior rango por considerarla injusta. "apelar de/contra una sentencia" sinónimos: recurrir 2. verbo intransitivo Recurrir a una persona o a una cosa para resolver un asunto. "el discurso apela a la tradición, a toda una serie de valores congruentes con una noción de realización existencial" Mácula nombre femenino 1. formal Mancha. 2. ANATOMÍA Lesión cutánea que consiste en una alteración circunscrita del color de la piel diferente del tejido que la rodea. Pocilga nombre femenino 1. Establo para criar cerdos. "el olor de las pocilgas es insoportable" sinónimos: chiquero, cochiquera, porqueriza, zahúrda 2. Vivienda o habitación muy sucia, desordenada y, por lo general, maloliente. sinónimos: cuadra, establo Basural. Ur. y Ven. basurero (‖ sitio donde se arroja la basura). Es comenzar o empezar no iniciar, por ser intransitivo iniciar Transitivo, va adj. [Verbo] que admite un complemento directo: "tomar" es un verbo transitivo. [Oración] construida con este tipo de verbo: "lávate las manos" es una oración transitiva. Intransitivo, va adj. y m. GRAM. [Verbo] que se construye sin complemento directo: los verbos de movimiento como "andar" son intransitivos. Pequeños procederes de conducta ante la mesa en reuniones muy formales de negocio. Te sientas después del anfitrión, no antes; este tomará lugar de frente a los comensales o espalda a la cocina, los cabezales de mesa o son para el de mayor autoridad o tú lugar contiene una tarjeta. Se empieza a comer cuando el anfitrión determina, o todos los comensales cuentan con su porción. Al cortar no eleves los codos más que el nivel de la mesa. La cuchara se lleva a la boca, no la boca a la cuchara. Tomar bocados pequeños. No hablar con la boca atestada de alimento por deglutir. No sorber los líquidos, estos se acercan a los labios, para embebidos. Tomas líquido cuando ya tienes libre la boca de alimento por masticar; limpiando ella con la servilleta antes de acercar la copa a los labios En Occidente no es aceptable el eructo. Los cubiertos siempre descansan sobre los platos nunca sobre el mantel Nuca se deja sobre la mesa aditamentos o instrumentos. Ratificar CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Aprobar o confirmar actos,palabras o escritos dándolos por valederos y ciertos: se ratificó en su testimonio. ♦ Se conj. como sacar. Valer o valga valga es: 1ª persona singular (yo) presente subjuntivo 3ª persona singular (él/ella/usted) presente subjuntivo 3ª persona singular (él/ella/usted) imperativo tr. Tener algo determinado precio, costar: el kilo vale 300 ptas. Equivaler: vale su peso en oro. Producir, proporcionar: esa respuesta le valió una reprimenda. Amparar, ayudar: nos valió en la necesidad. Suele es: 1ª persona singular (yo) presente subjuntivo 3ª persona singular (él/ella/usted) presente subjuntivo 3ª persona singular (él/ella/usted) imperativo -------------- Del verbo soler: (conjugar) Suele es: 3ª persona singular (él/ella/usted) presente indicativo Solar CONJUGAR ⇒ m. Porción de terreno donde se ha edificado o que se destina a edificar en él: van a construir un colegio en el solar que hay frente a mi casa. Casa,descendencia,linaje noble: su padre venía del solar de Vegas. adj. [Casa] más antigua y noble de una familia: la casa solar de los Valero. Erguir alzar, empinar, enderezar, levantar, erigir, elevar, subir Antónimos: bajar, inclinar engreírse, envanecerse, ensoberbecerse, crecerse, engallarse Antónimos: humillarse, empequeñecerse Discrepar CONJUGAR ⇒ intr. Disentir una persona de otra: discrepo de su opinión. Diferenciarse una cosa de otra, ser desigual: nuestra forma de vestir discrepa mucho. ♦ Suele construirse con la prep. de. Peculiar característico, especial, particular, singular, diferente, propio Antónimos: común, vulgar Sigma (Σ σ ς) es la decimoctava letra del alfabeto griego. La sigma minúscula tiene dos formas: al finalde una palabra, se usa la forma ς; al inicio y en medio de palabra se usa la forma σ. En el sistema de numeración griega tiene un valor de 200 (σʹ). Sintagma nombre masculino LINGÜÍSTICA Palabra o grupo de palabras que constituyen una unidad sintáctica y que cumplen una función determinada con respecto a otras palabras de la oración. LINGÜÍSTICA sintagma adjetivo Sintagma que tiene como núcleo o elemento principal un adjetivo. "“capaz de leer el libro” es un sintagma adjetivo" LINGÜÍSTICA sintagma nominal Sintagma que tiene como núcleo o elemento principal un nombre o sustantivo. "en la frase “aquel día lluvioso volvimos a casa”, ‘aquel día lluvioso’ es un sintagma nominal" Lexicología nombre femenino Parte de la lingüística que estudia el léxico, sus unidades y las relaciones entre ellas dentro del sistema de la lengua. reflejo, refleja adjetivo 1. nombre masculino plural (reflejos) Capacidad que tiene una persona para reaccionar de forma rápida y eficaz ante un hecho imprevisto. "los conductores deben tener buenos reflejos; gracias a sus reflejos, evitó que el jarrón se estrellara contra el suelo" 2. (reflejos) Pequeños mechones de pelo teñidos con un tono o color más claro que el resto del cabello y que se asemejan al brillo de la luz reflejada. "el peluquero la peinó y le puso reflejos dorados" Anómalo, la adj. Irregular, extraño: comportamiento anómalo. Anómalo anormal, extraño, insólito, irregular, deforme, aberrante, raro, singular Antónimos: normal, vulgar Coyuntural circunstancial, favorable, oportuno Antónimos: perjudicial Incógnito, ta adj. No conocido: esta obra es de fecha incógnita. m. Anonimato: no divulgue mi nombre, preferiría permanecer en el incógnito. f. Cantidad desconocida que es preciso determinar en una ecuación o en un problema: para resolver una ecuación hay que despejar la incógnita. Misterio, causa oculta de algo: su paradero es una incógnita. de incógnito loc. adv. Intentando no ser conocido y pasar desapercibido: el emperador José II viajó de incógnito por Italia. Instancia f. Solicitud cursada por escrito según unas fórmulas determinadas, especialmente la dirigida a una autoridad o institución: necesito todos tus datos para hacer la instancia. Documento que recoge dicha solicitud: tuve que rellenar una instancia por cada puesto solicitado. DER. Cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley establece para examinar y sentenciar causas. a instancia(s) de alguien loc. adv. Por petición o ruego de alguien: a instancias del médico dejó de fumar. en última instancia loc. adv. Como último recurso, en definitiva: en última instancia tuvimos que recurrir al sentido del humor. Recalcar CONJUGAR ⇒ tr. Decir palabras con lentitud y exagerada fuerza de expresión,para que se entiendan bien: recalcó su negativa. Destacar algo por considerarlo importante: recalcó la importancia de ese factor. intr. Aumentar el buque su escora sobre la máxima de un balance. ♦ Se conj. como sacar. Escora f. MAR. Inclinación que toma un buque: parece que el yate toma demasiada escora cuando gira. MAR. Cada uno de los puntales que sostienen los costados del buque que está en construcción. Escorar CONJUGAR ⇒ tr. MAR. Apuntalar un barco con escoras: escorad ese buque antes de que se caiga. MAR. Hacer que un buque se incline de costado. También intr. y prnl.: los regatistas escoraron sus embarcaciones para dar la vuelta. Torcer, inclinar: ese cuadro escora un poco. intr. MAR. Alcanzar la marea su nivel más bajo: cuando la mar escore iremos a mariscar. Cristalizar CONJUGAR ⇒ intr. Adquirir forma cristalina. También prnl.: cristalizarse la sal. Tomar forma clara y precisa las ideas, sentimientos o deseos: sus sentimientos cristalizaron en una profunda ternura. tr. Hacer tomar la forma cristalina a ciertas sustancias: cristalizó la sustancia al pasarla del estado líquido al sólido. ♦ Se conj. como cazar. Menester m. Necesidad de algo: es menester que asistas a la reunión. Ocupación,empleo: no se la puede molestar porque está ocupada en sus menesteres. pl. Materiales o instrumentos necesarios para ciertos trabajos: menesteres de labranza. modificar CONJUGAR ⇒ tr. Transformar respecto de un estado inicial,alterando algunas características pero sin modificar la esencia: el director ha modificado el proyecto. También prnl.: el plan no se ha modificado. GRAM. Limitar o determinar el sentido de una palabra: el adjetivo modifica al sustantivo. ♦ Se conj. como sacar. La cladística (del griego κλάδος, klados: «rama») es una rama de la biología que define las relaciones evolutivas entre los organismos basándose en similitudes derivadas. Es la más importante de las sistemáticas filogenéticas que estudian las relaciones evolutivas entre los organismos. La filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones en general. Aunque el término también aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de las lenguas humanas según su origen comú Reptil Los diápsidos son una subclase de amniotas saurópsidos que se caracterizan por presentar, originariamente, dos fosas temporales o fenestras a cada lado del cráneo tras la órbita ocular. Picor m. Sensación de desazón en alguna parte del cuerpo: las picaduras de mosquito producen picor. Escozor en el paladar por haber comido alguna cosa picante: come un poco de pan para quitarte el picor de la guindilla. Desazón f. Insipidez, falta de sabor: la desazón de los filetes los hacía incomibles. Falta de sazón en las tierras de cultivo. Desasosiego, disgusto: esta falta de noticias me causa desazón. Molestia que causa un picor: calmar la desazón con un antihistamínico. Molestia por una indisposición en la salud: siento desazón en el estómago. Desazón insipidez, desabrimiento, sosería, insustancialidad inquietud, zozobra, desasosiego, disgusto, pesadumbre, contrariedad, desagrado, intranquilidad, nerviosismo, enfado Antónimos: sosiego, calma, contento Fase f. Cada uno de los estados sucesivos de una cosa que cambia o se desarrolla: el proyecto está en fase embrionaria. ASTRON. Cada una de las formas que presentan la Luna y otros planetas según los ilumina el Sol: hoy la Luna está en la fase de cuarto menguante. ELECTR. Cada una de las corrientes alternas de una corriente polifásica. Polifásico, a adj. De varias fases: proyecto polifásico. ELECTR. [Corriente] eléctrica alterna,constituida por la combinación de varias corrientes monofásicas cuyas fases no concuerdan. Índole f. Carácter propio de cada uno: índole extrovertida. Naturaleza, calidad y condición de las cosas: este es un asunto de índole privada. Rescoldo m. Brasa menuda resguardada por la ceniza: la lumbre no se ha apagado del todo,quedan algunos rescoldos. Resto que se conserva de algún sentimiento de pasión o rencor: todavía queda un rescoldo de cariño entre ellos. Pesadumbre f. Calidad de lo que es pesado,cargante o aburrido. Sentimiento de tristeza,disgusto o desazón: siente una gran pesadumbre por la marcha de su hija. Motivo o causa del pesar,desazón o sentimiento en acciones o palabras: pesadumbres del Tercer Mundo. Metabolismo m. FISIOL. Conjunto de reacciones bioquímicas que efectúan las células de los seres vivos para descomponer y asimilar los alimentos y sustancias que reciben del exterior: el metabolismo comprende dos tipos de reacciones,las catabólicas y las anabólicas. metabolismo basal Cantidad de oxígeno por hora y metro cuadrado consumido por un órgano o un organismo en reposo. Fumigar CONJUGAR ⇒ tr. Desinfectar por medio de humo, gas, etc.: todos los años fumigan el restaurante para cumplir con las normas sanitarias. ♦ Se conj. como llegar. Estimulante adj. Que estimula: he dado un estimulante paseo. [Sustancia] que aumenta la actividad de un órgano. También m.: el café es un estimulante. Mortificar CONJUGAR ⇒ tr. Castigar físicamente el cuerpo como penitencia o castigo. También prnl.: el penitente se mortificaba con un látigo de siete colas. Experimentar angustia,dolor o molestia por algo: lo mortificaba mucho que te hubieras molestado con él. ♦ Se conj. como sacar. Sintagma m. GRAM. Unidad gramatical formada por uno,dos o más elementos lingüísticos que,en una oración,ocupan una única posición y ejercen una única función sintáctica: sintagma adverbial,nominal. Anagrama m. Palabra que resulta de la transposición o reordenación de las letras de otra: "Roma" es anagrama de "amor". Deceso m. Muerte: la ola de calor aumentó el número de decesos en la capital. Occiso adj. y s. Muerto violentamente. Óbito m. Fallecimiento de una persona. Alegoría f. Ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente: en este poema, la rosa es una alegoría de la belleza efímera. Obra o composición literaria o artística que se basa en este tipo de ficción: la "Divina Comedia" es una alegoría de la vida del hombre. ESC. y PINT. Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras: este cuadro es una alegoría de la belleza. RET. Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, mediante una sucesión de metáforas, un sentido recto y otro figurado, a fin de dar a entender una cosa expresada por otra distinta: la alegoría se empleó mucho en la literatura del medievo. Enardecer CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Excitar o avivar una pasión, una disputa, etc.: enardecer los ánimos. ♦ Irreg. Se conj. como agradecer. Banal adj. Que es intrascendente, vulgar o de poca importancia: su conversación es banal. Precario inseguro, escaso, inestable, efímero, apurado, limitado, pobre, insuficiente, frágil Antónimos: sólido, estable, suficiente Mitigar suavizar, paliar, moderar, calmar, aplacar, atemperar, aminorar, disminuir Antónimos: incrementar, exacerbar Subsanar CONJUGAR ⇒ tr. Reparar y resolver un error o resarcir un daño: están subsanando los errores en el baremo de méritos Monocorde adj. [Instrumento] musical de una sola cuerda: el monocordio es monocorde. [Emisión de sonidos] que repite una misma nota: tonada monocorde. Monótono,sin variaciones: conversación monocorde. Ilíada= lucha; Odisea = viaje Embate acometida, acometimiento, agresión, asalto, ataque, embestida Escenario escena, tablas, tablado, proscenio, plató, escenografía, decorado marco, ambiente, atmósfera, circunstancia, medio, contexto Escenario m. Sitio o parte de un teatro o de una sala en que se ejecutan espectáculos públicos y sobre el cual tiene lugar la actuación: el suelo del escenario tenía marcas para los bailarines. Conjunto de circunstancias que se consideran el entorno de una persona o suceso: este fue el escenario de nuestro encuentro. Lugar donde se desarrolla una acción o un acontecimiento: escenario del crimen. Insole= plantilla Espasmódico, espasmódica adjetivo Que tiene relación con el espasmo o va acompañado de este tipo de contracción muscular. "tos espasmódica; contorsión espasmódica; impulso espasmódico" Desdibujar verbo transitivo 1. Perder [un dibujo o una figura] la claridad y precisión de sus perfiles y contornos. "el viento desdibuja las huellas en la arena" 2. Olvidar paulatinamente los detalles de un acontecimiento determinado. "el tiempo desdibuja su imagen" Homogéneo, a adj. Que posee el mismo género o naturaleza: estos alumnos tienen un nivel homogéneo. [Sustancia o mezcla] cuyas composición y estructura son uniformes: mezcla la pintura con el disolvente hasta que quede homogénea. Sacro, cra adj. sagrado: música sacra. ANAT. De la región del cuerpo en que está situado el hueso sacro o relativo a ella: nervios sacros. adj. y m. ANAT. Véase hueso sacro. Ernesto Sábato “La resistencia” Esposar apresar, aherrojar, encadenar, atar, inmovilizar Antónimos: desatar, liberar El índice glucémico o índice glicémico es un sistema para cuantificar la respuesta glucémica de un alimento que contiene la misma cantidad de carbohidratos que un alimento de referencia Cipayo m. Soldado indio que en los siglos XVII y XIX servía en los ejércitos de Inglaterra, Francia o Portugal. Escueto, ta adj. Sin adornos, sencillo, estricto, especialmente referido al lenguaje y al arte: instrucciones escuetas; escultura sobria y escueta. Revelar CONJUGAR ⇒ tr. Descubrir lo secreto: no reveles a nadie lo que te he contado. Proporcionar indicios o certidumbre de algo: su conducta revela una falta de madurez. Manifestar Dios a los hombres lo futuro u oculto: revelar la Buena Nueva. FOT. Hacer visible la imagen latente impresa en la placa,la película o el papel fotográfico: ¿dónde has llevado a revelar el carrete? prnl. Tener algo cierto efecto o resultado: su gestión se reveló productiva. ♦ No confundir con rebelar. Invadir CONJUGAR ⇒ tr. Entrar por la fuerza en un lugar. Entrar injustificadamente en funciones ajenas: no invadas mi terreno profesional. Ser dominado por el estado de ánimo que se expresa: lo invadió la desesperación. Saturar, colapsar: sus admiradores invadieron las calles. Ideología f. Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad, una doctrina o una época: la ideología nazi fue muy dañina para Europa. Copulación f. cópula, acto sexual. Colusión f. Pacto que acuerdan dos personas con el fin de perjudicar a un tercero: la colusión puede ser un delito. prófugo, a adj. y s. [Persona] que huye de la justicia o la autoridad. m. Joven que se ausenta o se oculta para eludir el servicio militar Llano, na adj. Igual, sin altos ni bajos: terreno llano. Sencillo, natural: es de trato llano. Claro, evidente. Plebeyo. GRAM. [Palabra] que carga el acento prosódico en la penúltima sílaba: la palabra "casa" es llana; en la lengua española predominan las palabras llanas. GEOM. Véase ángulo llano. m. Llanura: los llanos de Castilla. Incidente adj. Que incide: plano incidente. m. Cosa que sobreviene en el curso de un asunto, negocio o juicio y tiene con él alguna relación: el periodista relató los incidentes de la sesión. Cosa que se interpone en el transcurso normal de algo: la votación se vio afectada por varios incidentes. Riña, altercado, discusión: INDICIACIÓN. Se entiende por indiciación o indexación el vinculo que se establece entre el crecimiento de una variable con el de otra. Consonantes liquidas L, R Pormenor m. Detalle secundario o circunstancia particular de un asunto: cuéntamelo con todos los pormenores posibles. Acepción f. Cada uno de los significados que puede adquirir una palabra o frase según el contexto: el verbo "abrir" tiene muchas acepciones. Inflación f. Acción y resultado de inflar. Aumento general de precios que trae aparejada la depreciación monetaria: contener la inflación es uno de los objetivos de cualquier política económica actual. fónico, ca adj. De la voz o del sonido: tiene problemas fónicos. Dialéctico, ca adj. De la dialéctica o relativo a esta parte de la filosofía. m. y f. Persona que se dedica profesionalmente a ella. f. Parte de la filosofía que trata del razonamiento y de sus leyes, formas y maneras de expresión: es un maestro de la dialéctica. Sucesión ordenada de verdades o razonamientos que derivan unos de otros. Método de razonamiento que enfrenta posiciones diferentes para confrontarlas y extraer de ellas la verdad. Arte del diálogo y el convencimiento a través de la palabra: con esa dialéctica siempre consigue de mí lo que se propone. Infligir CONJUGAR ⇒ tr. Imponer castigos, causar daños: en algunos sistemas educativos aún infligen castigos físicos a los escolares. ♦ Se conj. como rugir. No confundir con infringir. Infringir CONJUGAR ⇒ tr. Quebrantar leyes, órdenes, o norma: conduce tan temerariamente que infringe muchas normas de circulación. ♦ Se conj. como rugir. No confundir con infligir. Consignar CONJUGAR ⇒ tr. Señalar y destinar una cantidad determinada para el pago de gastos o servicios: el consejo escolar consignó una cantidad para el arreglo de los patios. Poner en depósito una cosa: consignar el equipaje. Hacer constar por escrito una opinión, un dato o un voto: el director consignó en un comunicado su repulsa ante lo ocurrido. COM. Enviar mercancías o barcos a un corresponsal. amer. Ingresar una cantidad en una cuenta bancaria. Indiciar verbo transitivo 1. Dar indicios de algo. 2. verbo transitivo Sospechar una cosa o tener conocimiento de ella a partir de indicios. Recriminar verbo transitivo 1. Decir a una persona lo que se considera que no ha hecho bien, mediante críticas, censuras o reproches. "la evitan y la recriminan por sus excesivas quejas, por ser demasiado aprensiva y por hacerse la enferma; se enzarzaron en un intercambio de golpes y empujones que fue recriminado por los chiflidos del público" sinónimos: reprochar, retraer 2. Responder a unas acusaciones con otras similares. "le llamaron insolidario y él les recriminó su vanidad" Impropio, impropia adjetivo 1. Que no se corresponde con las características propias de una persona o cosa. "el jugador exhibió una rapidez impropia de su corpulencia; el viñedo se extiende por los secanos del interior y por las terrazas cercanas a la costa que resultan impropias para cultivos más rentables" 2. Que no es adecuado, acertado u oportuno. "tuvo un comportamiento impropio durante la misa; algunos periodistas hacen un uso impropio del léxico de nuestra lengua" sinónimos: improcedente, inadecuado Controvertible adjetivo Que puede ser controvertido. "juicio controvertible; cuando se trata de cuestiones controvertibles, el expositor debe esforzarse por argumentar correctamente" Antropofagia nombre femenino Acción o costumbre humana de comer carne de seres de su misma especie. Beduino, beduina adjetivo/nombre masculino y femenino 1. [persona] Que pertenece a un pueblo árabe nómada que habita en las zonas desérticas de África septentrional y de Siria. 2. adjetivo Relativo a este pueblo. autóctono, autóctona adjetivo 1. [persona] Que ha nacido en el mismo lugar en que reside. "público autóctono" 2. Que es propio de la población autóctona de un lugar. "folclore autóctono" Imputar verbo transitivo 1. Atribuir la responsabilidad de un delito a una persona. "niega rotundamente la participación en los hechos que se le imputan; imputó al presidente un delito de malversación" 2. Atribuir a una cosa la razón de una desgracia o contratiempo. "imputaron el desastre a una mala planificación" Infición 1. f. p. us. infección. Polución f. Contaminación intensa del agua o del aire,producida por los residuos de procesos industriales o biológicos. Expulsión de semen: polución nocturna. Solecismo m. Incorrección al hablar,particularmente la sintáctica: "me se cayó" es un solecismo por "se me cayó". Influir CONJUGAR ⇒ tr. Producir una persona o cosa ciertos efectos sobre otras: sin duda, los estados de ánimo influyen en la salud. ♦ Irreg. Se conj. como huir. Equipar CONJUGAR ⇒ tr. Proveer a alguien de las cosas necesarias para un uso particular: equipar a los niños para el colegio. También prnl. ♦ Cuando es prnl. se construye con la prep. de: hay que equiparse bien para ir de acampada. Proveer del equipo necesario a industrias, urbanizaciones, sanatorios u otros establecimientos o entidades: han equipado la fábrica con un moderno sistema de alarma. Dentro de la filosofía del tiempo, el llamadopresentismo es la creencia de que únicamente existe el presente, mientras que futuro y pasado son irreales. Avasallar CONJUGAR ⇒ tr. Dominar, rendir o someter a obediencia: avasalló al adversario. Actuar sin tener en cuenta los derechos de los demás: no avasalles ni intentes imponer tus criterios a la fuerza. Acomodaticio, acomodaticia adjetivo despectivo Acomodadizo. "las obras vanguardistas rompían radicalmente con la estética acomodaticia que imperaba en los escenarios; se convirtió en una persona cada día menos exigente y más acomodaticia" sinónimos: pancista Atañer CONJUGAR ⇒ intr. Afectar, corresponder, incumbir: esto a ti no te atañe. ♦ Irreg. Se conj. como tañer, pero solo se conjugan sus terceras personas y las formas no personales. Bíter m. Licor amargo que se bebe como aperitivo. ♦ pl. bíteres, pero se usa más como invariable: el/los bíter. lutier, lutier, laudero, lutero o violero es una persona que construye, ajusta o repara instrumentos de cuerda frotada y pulsada Postulado m. Proposición que se toma como base para un razonamiento o demostración,cuya verdad se admite sin pruebas. Idea o principio que se defiende: renovación de los postulados de su iglesia. Aducir CONJUGAR ⇒ tr. Presentar o alegar pruebas, razones, etc., para demostrar o justificar algo: no adujo nada en su defensa. ♦ Irreg. Se conj. como conducir. Carozo m. Corazón de la mazorca de maíz; pieza que queda tras desgranarla. amer. Hueso de algunas frutas. Hurgar CONJUGAR ⇒ tr. Menear o remover una cosa. También intr.: no hurgues en las cenizas del brasero, que las esparces. Fisgar, curiosear: no hurgues en mis cosas. ♦ Se conj. como llegar. Malsano, a adj. Perjudicial,nocivo para la salud: clima malsano. Enfermo,malo,física o mentalmente: aspecto,deseo malsano. Ilustrar CONJUGAR ⇒ tr. Aclarar algo de difícil comprensión con ejemplos o imágenes: ilustró su explicación con ejemplos. También prnl. Adornar un libro con láminas o grabados: él mismo ha ilustrado su libro. Instruir a una persona. También prnl.: se ilustró sobre la época antes de escribir la novela. Áspero, ra adj. De superficie desigual y falto de suavidad: manos ásperas. Desapacible al gusto o al oído: sonido áspero. Antipático, falto de afabilidad: genio áspero. Tiempo atmosférico desapacible: ásperas tormentas. ♦ Su sup. irreg. es aspérrimo. La grisalla (del francés grisaille)1 es una técnica pictórica basada en una pintura monocroma que produce la sensación de ser un relieve escultórico. Fue puesta de moda por diversos pintores en el siglo XIV, quienes la emplearon en bocetos y dibujos preparatorios para lograr un efecto de relieve mediante un claroscuro muy matizado, haciendo diversas gradaciones de un solo color, generalmente gris o amarillo oscuro, buscando un color lo más cercano posible al de la piedra. Gris es pintor del cubismo Fogoso, sa adj. Ardiente, demasiado vivo, impetuoso: un caballo fogoso; una fogosa pasión. Agobiar CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Causar gran molestia o fatiga: no me agobies con tus preguntas; se agobia por todo. Imponer a alguien actividad o esfuerzo excesivos, preocupar gravemente, causar gran sufrimiento: le agobian los años. ♦ Se conj. como cambiar. Laurear CONJUGAR ⇒ tr. Poner a alguien una corona de laurel, en señal de victoria o gloria. Premiar, recompensar, honrar: los aficionados laurearon al equipo. Tráfago m. tráfico: tráfago de mercancías. Conjunto de negocios y ocupaciones que ocasionan mucha fatiga o molestia. Desapacible adj. Desagradable a los sentidos, que causa disgusto: música, tiempo, carácter desapacible. Endilgar CONJUGAR ⇒ tr. col. Endosar a otro algo desagradable o molesto: ¡vaya trabajito me han endilgado! ♦ Se conj. como llegar. Gnómico, ca adj. [Poeta] que escribe o compone sentencias, consejos y reglas de moral en pocos versos, y [poesía u otro escrito] de este género. También s.: la literatura gnómica comprende los proverbios y los refranes. Capo (voz it.) m. Jefe mafioso, especialmente en el ámbito del narcotráfico: en la redada del puerto detuvieron a los capos de la operación. amer. Persona competente Conturbar CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Inquietar o alterar a una persona un suceso desagradable o desgraciado: me conturbó mucho la noticia de su accidente. Grana 1 f. Formación y crecimiento del grano de los frutos: el pedrisco arruinó las vides en grana. Tiempo en que ocurre: la grana se ha adelantado con las lluvias. Semilla menuda de varios vegetales. grana 2 f. cochinilla 2. quermes, insecto. Excrecencia que el quermes forma en la coscoja y que, exprimida, produce color rojo. Color rojo obtenido de ella: el torero vestía de oro y grana. Paño fino usado para trajes de fiesta. grana del paraíso cardamomo. Coscoja f. Árbol de la familia fagáceas, de poca altura, con hojas pequeñas y espinosas y cuyo fruto es una bellota. Hoja seca de la carrasca o encina. Relente m. Humedad que se nota en la atmósfera en las noches calmad Referir CONJUGAR ⇒ tr. Relatar,narrar: nos refirió sus aventuras. Dirigir,encaminar algo a un determinado fin. También prnl.: su mayor pasión se refiere a la egiptología. Poner en relación. También prnl.: estas dos proposiciones se refieren mutuamente. prnl. Aludir o hacer mención: se refirió a quienes le habían ayudado. ♦ Irreg. Se conj. como sentir. Discrepar CONJUGAR ⇒ intr. Disentir una persona de otra: discrepo de su opinión. Diferenciarse una cosa de otra, ser desigual: nuestra forma de vestir discrepa mucho. ♦ Suele construirse con la prep. de. Antiquísimo, ma adj. sup. irreg. de antiguo. Antiquismo Sustantivo masculino. Esta palabra que actualmente esta en desuso y que hace mención en la cualidad o característica de arcaico, relacionado o perteneciente en la época remota o de un fundamento lingüístico cuyo significado o ambos a la vez resultan obsoletos relacionado en momento determinado. Copia del estilo antiguo. Aligustre m. Arbusto de la familia de las oleáceas que llega a medir hasta 5 m de altura, con hojas opuestas y lanceoladas, flores pequeñas y blancas y frutos globosos y negruzcos: el aligustre se utiliza como planta ornamental. Ateísmo nombre masculino Doctrina que niega la existencia de Dios o de cualquier divinidad. Rivalidad f. Competencia entre dos o más personas por conseguir un mismo fin o superarlo: su rivalidad profesional ha trascendido los límites del escenario. Oponente adj. y com. [Persona] que se opone a otra u otras en cualquier materia: el equipo oponente nos venció porque estaba mejor preparado Adversario, ria m. y f. Persona contraria o enemiga: no tiene adversarios. m. Conjunto de personas contrarias o enemigas: el Numancia tuvo como adversario en la Copa del Rey al Barcelona Paralelismo m. Calidad de paralelo o continuada igualdad de distancia entre líneas o planos: paralelismo de dos líneas. Correspondencia,semejanza: el paralelismo entre esos dos exámenes es sospechoso. RET. Figura que consiste en repetir,salvo mínimas variaciones,una misma frase,sintagma o palabra en un texto: el estribillo es una muestra de paralelismo. Referente adj. Que refiere o que hace relación a algo. m. LING. Aquello a lo que se refiere el signo lingüístico: "yo" es el referente de la persona que habla Astado, da adj. y s. Provisto de astas o cuernos: el astado salió al ruedo. Conflicto m. Lucha, enfrentamiento, oposición entre personas o cosas: conflicto entre naciones, de intereses. Apuro, situación agitada o difícil: hay un gran conflicto en mi empresa. Cuestión que se debate, materia de discusión. PSICOL. Existencia de tendencias contradictorias en el individuo, que generan angustia e incluso trastornos neuróticos. Contradicción f. Afirmación de algo contrario a lo ya dicho o negación de lo que se da por cierto: su exposición está llena de contradicciones. Oposición entre dos cosas: su vida es una constante contradicción entre lo que quiere y lo que hace. Infame adj. Que carece de honra, crédito y estimación. También com.: la muy infame nos ha engañado a todos. Muy malo en su especie: recibimiento infame. Culminar CONJUGAR ⇒ intr. Llegar algo al grado más elevado, significativo o extremado que pueda tener: mi carrera culminó con la realización de esa obra. tr. Dar fin a una actividad, tarea, etc.: el curso culminó con la lectura de los clásicos. Oposición f. Acción y resultado de oponer u oponerse: sigo manteniendo mi oposición a esta propuesta. Contradicción de una cosa o de un concepto respecto a otra u otro: en esta obra reaparece el tema universal de la oposición entre el bien y el mal. Resistencia a lo que otros hacen o dicen: aceptaron la propuesta sin ninguna oposición. Grupo que representa una postura contraria a la de los que se encuentran en el poder o dirigen un gobierno,partido,empresa,etc.: el partido de la oposición criticó duramente la política económica del Gobierno. Procedimiento selectivo para cubrir ciertos cargos o puestos de trabajo consistente en una serie de exámenes en que los aspirantes deben demostrar su respectiva competencia,juzgada por un tribunal. Más en pl.: lleva un año preparándose para unas oposiciones. ASTRON. Situación relativa de dos o más planetas u otros cuerpos celestes cuando tienen longitudes que difieren en dos ángulos rectos. Adelante= Oriente Atrás= occidente Derecha= sur Izquierda= norte Cognado, cognada nombre masculino y femenino En derecho romano, persona unida a otras por lazos de parentesco natural, especialmente pariente por descendencia femenina. Euclides (en griego Ευκλείδης, Eukleidēs, latín Euclīdēs) fue un matemático y geómetra griego (ca. 325 a. C.-ca. 265 a. C.). Se le conoce como "El Padre de la Geometría". Proceder verbo intransitivo 1. Tener origen o principio [una persona o una cosa] en el lugar, cosa o persona que se expresa. "un vino que procede de Chile; responsabilidades que proceden de negligencia; el castellano procede del latín; los primeros habitantes de las islas Canarias procedían del continente africano; el tren procedente de Juliaca entrará por la vía 5; la trama sutil de coacciones que proceden de los convencionalismos o de las ideologías sectarias limita la libertad" 2. Iniciar una serie de acciones ordenadas, según lo acordado o dispuesto. "la empresa procederá en breve a retirar del mercado estos productos; si no se obtiene mayoría simple, se hacen otras propuestas de candidatos y se procede a nuevas votaciones" El peda es un dulce que se elabora en el norte de la India, tiene la forma de una galleta esférica. Los principales ingredientes que intervienen en su elaboración son productos sólidos de la leche (khoya) y azúcar. Los pedas de la ciudad de Mathurā en el norte de la India y de la ciudad de Dharwad en el sur son muy famosos. Conclusión nombre femenino 1. Fin o terminación de algo. "la conclusión de un trabajo; la conclusión de la guerra" 2. Decisión o consecuencia que es fruto del estudio y examen de una serie de datos. "sacar conclusiones; llegar a una conclusión" Campar CONJUGAR ⇒ intr. Sobresalir. campar alguien por sus respetos loc. Actuar con libertad e independencia: campa por sus respetos por toda la finca. Visceral adj. De las vísceras o relativo a ellas. [Sentimiento] muy profundo y arraigado: siente un rechazo visceral hacia ella. Inocuo, cua adj. Que no hace daño: sustancia inocua. condecir - Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. 1. intr. Dicho de una cosa : Convenir , concertar o guardar armonía con otra . Masividad. ... Gran número de personas reunidas. Lamasividad que había en aquel espectáculo era sorprendente. Descomedido, descomedida adjetivo 1. Que es excesivo o desproporcionado. "una risa descomedida" 2. adjetivo/nombre masculino y femenino [persona] Que no muestra respeto y cortesía hacia las personas. "estuvo muy descomedido delante del jefe" Marginalidad nombre femenino Marginación (situación). Pertinente adjetivo 1. Que es adecuado u oportuno en un momento o una ocasión determinados. "para hacer las obras de remodelación pedirán la pertinente licencia de obra" 2. Que hace referencia a cierta cosa. "en su momento plantearemos las cuestiones pertinentes a este asunto Multiplicidad nombre femenino 1. Cualidad de múltiple. "su confusión está provocada por la multiplicidad de influencias y opiniones que recoge; la multiplicidad de motivos caracteriza el arte mudéjar" 2. Existencia de un gran número de cosas de la misma especie. "existe una gran multiplicidad de tipos de insectos" Satirizar verbo transitivo Criticar con agudeza a una persona o una cosa con la finalidad de ponerlas en ridículo. "adquirieron mucha fama en la Corte sus letrillas, sonetos y romances de carácter burlesco y crítico que satirizaron las costumbres de la época" Agalla f. Cada una de las branquias que tienen los peces. Más en pl.: las agallas están a uno y otro lado de la cabeza del pez. Excrecencia redonda que se forma en algunos árboles por la acción parasitaria de ciertos insectos: agallas del roble. amer. codicia. pl. Valentía, audacia. ♦ Se usa en la expr. tener agallas: no tienes agallas para decírselo a la cara. Cochambre nombre ambiguo 1. Capa de suciedad en una superficie, especialmente de grasa u otra sustancia pegajosa. "hay que frotar bien la cochambre de los muebles de la cocina" 2. nombre femenino Conjunto de cosas sucias, viejas y estropeadas. "la casa abandonada estaba llena de cochambre" Alheña f. aligustre. Flor de este arbusto: las alheñas son aromáticas. Polvo que se obtiene de las hojas de este arbusto, cogidas en primavera y secadas después al aire libre: la alheña sirve para teñir. Arílico, ca adj. QUÍM. De los compuestos de la serie aromática. Idílico, ca adj. Agradable, hermoso, placentero: paraje idílico. Idilio amorío, romance, noviazgo, flirteo, galanteo, amartelamiento, enamoramiento Responso m. Rezos que se dicen por los difuntos. col. Reprimenda: te van a echar un responso si no haces los deberes. Adyacente adj. Contiguo, situado en las inmediaciones o proximidades de otra cosa: casas adyacentes. GEOM. [Ángulo] que tiene el mismo vértice y un lado común con otro, y los lados no comunes formando parte de una misma recta: ángulos adyacentes. adj. y m. GRAM. [Elemento] lingüístico que completa el significado del núcleo de un sintagma: los principales adyacentes del sintagma nominal son el adjetivo, la oración adjetiva o de relativo, el sintagma preposicional y la aposición. Descartar CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Desechar, rechazar, no contar con algo o alguien: no descartes sus consejos. prnl. Dejar en el juego las cartas que se consideran inútiles, sustituyéndolas por otras. Partícipe adj. Que participa o interviene en una cosa. También com.: todos fueron partícipes y cómplices del delito. hacer a alguien partícipe de algo loc. Comunicar,informar: nos hicieron partícipes de su intención. El subjuntivo optativo o exhortativo es otro de los grupos de subjuntivoindependiente, el que empleamos en frases como: “¡quieran los cielos!, “¡viva mi niña!”. El carácter de deseo de estas frases está bastante claro, aunque no se manifieste en una oración principal. Los verbos regulares forman el futuro del indicativo al añadirle al infintivo las terminaciones que se encuentran en el cuadro siguiente. Hay tres tipos de irregularidades de conjugación que aparecen en el futuro: los que suprimen la vocal de la terminación del infinitivo. los que suprimen la vocal e introducen una -d- Ausente adj. Distraído, ensimismado: pasa muchas horas en la cama, ausente. adj. y com. Que no está presente, sino alejado o separado de un lugar: devolvieron el paquete porque su destinatario estaba ausente. Errático errante Insospechado inesperado, sorprendente, increíble, raro, imprevisible, excepcional Antónimos: esperado, previsto Desprender CONJUGAR ⇒ tr. Separar, desunir, desatar lo que estaba fijo o unido. También prnl.: se me desprendió el tacón. Echar de sí alguna cosa, esparcir: la chimenea desprende humo. También prnl. prnl. Apartarse de una cosa, separarse, renunciar a ello. ♦ Se construye con la prep. de: se desprendió de sus pertenencias. Deducirse, inferirse: de las pruebas se desprende que el asesino es el mayordomo. Idilio m. Relación amorosa romántica e intensa: están viviendo un idilio de verano. Poema de carácter bucólico y tema amoroso: idilio pastoril. Alusión f. Referencia a personas o cosas sin nombrarlas: alusiones personales. P. ext., referencia breve y de pasada: no hizo ni una sola alusión a su pasado. RET. Tipo especial de perífrasis literaria mediante la cual se pone en contacto una noción real con un sistema fijo de referencias: la alusión fue uno de los recursos estilísticos más utilizados por Góngora. Inmoralidad f. Falta de moralidad, inconveniencia social del comportamiento o de las costumbres: el concepto de inmoralidad varía según la época y las culturas. Acto o dicho inmoral: hace poco tiempo llevar biquini era una inmoralidad. Embalsamar CONJUGAR ⇒ tr. Preparar o tratar un cadáver con determinadas sustancias para evitar su descomposición: las momias egipcias son cadáveres embalsamados. Pécora amb. Persona astuta y de malas intenciones: tu jefe es una mala pécora. Walter Pater destacó, además, en el género del ensayo. Lo ejercitó sobre todo como crítico e historiador de arte. En relación al Renacimiento escribió importantes ensayos. Exceptuando Apreciaciones (1889) y Platón y el Platonismo (1893), son justamente famosos y conocidos sus Estudios en la Historia del Renacimiento, escrito que se editó en 1873 y que alcanzó cuatro ediciones más, aunque el texto definitivo sólo encontró su forma en 1893 con un capítulo extra, «La escuela de Giorgione», y con la recuperación de un párrafo que causó el escándalo del obispo de Oxford, porque «invitaba a compensar la brevedad de la vida con la intensidad de alguna exquisita pasión o alguna extraña sensación»: La pasión poética, el anhelo de belleza y el amor del arte por el arte, poseen en grado sumo esta sabiduría (para la vida). Pues el arte llega a nosotros con el fin único de aportar a nuestra breve existencia una cualidad sublime, simplemente por amor a ese momento fugaz. Ancilar ,según contexto de O y Gasset que el ensayo es "esclavo" en la literatura o de la literatura.O bien le sirve al ensayo para "asirse" a la lieratura,como expresión poética,pero cuyo propósito es plantear un particular punto de vista sobre un determinado tema o asunto ,en forma bella debatible.? Ancilar de anclar o tirar una ancla. Asi lo usa el escritor y filosofo Mexicano Alfonso Reyes. Tirar el ancla, momentos extremo importantes y cruciales, encuentro con la estabilidad, momentos ANCILARES. Parece el reverso de su significado comun, auxiliar, secundario del Ingles Ancillary. Auxiliar, esclavo o de servicio de apoyo. Se usa mucho en equipamiento tecnológico y es una traducción del anglicismo "ancillary" que es usado para describir apoyos a un bien o servicio principal. Libre albedrío literario. Cuanto mas breve es un significado mejor lo entienden quienes lo desconocen. según leeí los materiales ancilares: son el título, subtítulo, diagramas, pie de página, negritas, preguntas guías, etc Hasta que esos elementos, en principio ancilares de mi fabulación,se enseñorearon en ella. Ejemplo de uso: "Hasta que esos elementos, en principio ancilares de mi fabulación, se enseñorearon en ella. Gonzalo Celorio, El metal y la escoria." Utilizado así en: México Como "auxiliar". Autor: Jorge Apotema f. GEOM. Perpendicular trazada desde el centro de un polígono regular a uno cualquiera de sus lados. GEOM. Altura de las caras triangulares de una pirámide regular. ♦ No confundir con apotegma. Apotegma m. Dicho breve y sentencioso, generalmente proferido o escrito por un personaje célebre: el apotegma "caminante no hay camino, se hace camino al andar" lo escribió Antonio Machado. ♦ No confundir con apotema. El término meme de Internet se usa para describir una idea, concepto, situación, expresión y/o pensamiento humorístico manifestado en cualquier tipo de medio virtual, cómic, vídeo, textos, imágenes Abolengo m. Ascendencia de una persona, especialmente si es ilustre: una familia de rancio abolengo. Herencia procedente de los antepasados: bienes de abolengo. Tendencia f. Propensión, inclinación: tiene tendencia a la melancolía. Movimiento religioso, económico, político, artístico o semejante, que se orienta en determinada dirección: siempre está al tanto de las últimas tendencias literarias. Mísero, a adj. Desdichado,infeliz: ¡ay,mísero de mí! De escasa cuantía o valor: mísera propina. adj. y com. Avariento,mezquino Peregrino, a adj. [Persona] que va por tierras extrañas. [Persona] que por devoción o por voto va a visitar un santuario. Más c. m. [Animal] que migra de un lugar a otro: la cigüeña es un ave peregrina. Extraño,extranjero,raro, que busca una meta regalo peregrino. Absurdo y sin sentido: qué ideas más peregrinas. poét. Hermoso,perfecto: belleza peregrina. Nómada adj. y com. Que se desplaza de un sitio a otro,sin residencia permanente: tribu nómada. Acaudalado, da adj. Que tiene mucho caudal, hacienda o bienes: familia acaudalada. caudal 1 m. Cantidad de agua de una corriente: en verano el río baja con poco caudal. Hacienda, bienes: "tanto tienes, tanto vales; no pierdas tus caudales". Abundancia de algo: ha llegado un caudal de cartas. Caudal 2 adj. De la cola o relativo a esta extremidad de los animales: aleta caudal. Desvincular CONJUGAR ⇒ tr. Anular la relación o vínculo que se tenía con alguien o algo. También prnl.: se desvinculó de su pasado para iniciar una nueva vida. Aducir CONJUGAR ⇒ tr. Presentar o alegar pruebas, razones, etc., para demostrar o justificar algo: no adujo nada en su defensa. ♦ Irreg. Se conj. como conduc Explícito, ta adj. Que expresa con claridad una cosa: su actitud de rechazo es muy explícita. Desapercibido, da adj. Inadvertido, no percibido: sus palabras pasaron desapercibidas. Desprevenido: la riada les pilló desapercibidos Súbdito, ta adj. Sujeto a la autoridad de un superior. También s.: tiene asegurada la obediencia de sus súbditos. m. y f. Natural o ciudadano de un país en cuanto sujeto a las autoridades políticas de este: los súbditos mexicanos,españoles. Hápax nombre masculino LINGÜÍSTICA Palabra o expresión que solo se encuentra documentada una vez en una lengua, un autor o un texto. "la edición crítica de los autores clásicos permite en muchas ocasiones aclarar si determinadas palabras son realmente hápax o se trata de erratas de los copistas" Impiedad f. Falta de Espiritualidad: el sacerdote está preocupado por la impiedad entre los fieles. Crueldad, carencia de compasión: su reinado se caracterizó por la impiedad y la injusticia Concordar CONJUGAR ⇒ intr. Convenir, estar acorde y ajustada una cosa con otra. ♦ Se construye con la prep. con: tu opinión no concuerda con la mía. GRAM. Haber o establecer concordancia entre palabras variables: el sujeto concuerda con el predicado. tr. Poner de acuerdo lo que no lo está: hay que concordar las distintas tendencias. ♦ Irreg. Se conj. como contar. Acorde adj. Conforme o de la misma opinión: medidas acordes con la actual política del Gobierno. Bien combinado, en consonancia: vestía un traje acorde con el tipo de acto. m. MÚS. Conjunto de sonidos combinados con armonía: esta canción tiene unos acordes muy difíciles. Aspirar CONJUGAR ⇒ tr. Atraer el aire exterior a los pulmones: aspirar aire puro. Succionar determinada sustancia o partícula con una máquina: aspirar el polvo del suelo. FON. Pronunciar con aspiración: aspirar la "h". Pretender o intentar conseguir algo que se desea. ♦ Se construye con la prep. a: solo aspira a ser un buen profesor. Pelambre amb. Conjunto de las pieles que se han pelado. Conjunto de pelo abundante en todo el cuerpo: es un hombre de mucha pelambre. Mezcla de agua y cal con que se pelan las pieles de los animales. Antígeno m. BIOL. y MED. Toda sustancia que, introducida en un organismo animal, determina en él una reacción inmunitaria, como la formación de anticuerpos: las moléculas que actúan como antígeno son los polisacáridos, las proteínas y sus derivados. Perenne adj. Permanente,que no muere: está de perenne buen humor. BOT. [Planta] que vive más de dos años: las coníferas son árboles de hoja perenne. Hexapla Libro de Orígenes La Hexapla es una obra exegética de Orígenes, comenzada hacia el 212. Se trata de la transcripción en seis columnas del texto hebreo del Antiguo Testamento. Es considerada como la primera edición crítica del Antiguo Testamento Revisión de Kaige Parte inferior de col. 18 (según E. Tov) del Pergamino de los Profetas Menores Griegos de Nahal Hever (8HevXII gr). La flecha apunta al nombre divino en la escritura paleo-hebrea La revisión de kaige, o simplemente kaige, es una abreviación del conjunto de revisiones de la Septuaginta realizadas para alinear más estrechamente su traducción con el hebreo proto-masorético. [1] El nombre kaige se deriva del uso generalizado de la revisión del griego kai ge ("y de hecho") para traducir el hebreo "we gam" ("y también"). La importancia de esta revisión radica en su estado como precursor de revisiones posteriores de 'los Tres' (es decir, Aquila, Symmachus y Theodotion), así como de la luz que arroja sobre los orígenes de la Septuaginta. [2] Las revisiones individuales características de kaige fueron observadas por primera vez por Dominique Barthélemy en el Pergamino de los Profetas Menores Griegos de Nahal Hever. [3] Prerrogativa f. Privilegio,gracia o exención que se concede a alguien por su situación o cargo. Facultad que tiene una autoridad o alguno de los poderes supremos del Estado: el indulto es una prerrogativa del Gobierno. Colación f. Comida o alimento ligero, específicamente el que se toma en días de ayuno. Conjunto de dulces, frutas y otros alimentos con que se agasaja a los invitados: preparamos una colación para los asistentes. sacar a colación loc. Mencionar, traer a la conversación: no tienes por qué sacar a colación mis errores. traer a colación loc. Argumentar, aducir razones: aprovechando que estaban reunidos trajo a colación sus reivindicaciones. Escarnio m. Burla muy ofensiva y humillante que se hace con la intención de herir y ofender: hicieron escarnio de esa familia por pura envidia. Desertización nombre femenino Proceso erosivo que convierte una tierra fértil y habitable en un desierto. "el negocio de la madera está ocasionando la desertización de muchos bosques" sinónimos: desertificación Remesón (Derivado de mesar.) 1. s. m. Acción de arrancar o arrancarse pelos de la barba o de la cabeza. 2. Mechón de pelo arrancado. Remesón (redireccionado de remesones) Remesón (Derivado de mesar.) 1. s. m. Acción de arrancar o arrancarse pelos de la barba o de la cabeza. 2. Mechón de pelo arrancado. Remesón (De origen incierto.) 1. s. m. EQUITACIÓN Carrera corta en que el jinete obliga al caballo a detenerse cuando va con mayor fuerza. 2. DEPORTES Treta de esgrima que consiste en correr la espada del adversario desde los últimos tercios hasta elrecazo, para echarle fuera del ángulo recto y poder herirle con libertad. Recazo 1. s. m. Parte de la espada y otras armas blancas que está entre la hoja y la empuñadura. 2. Parte de un cuchillo opuesta al filo. En la teología católica, se llaman virtudes teologales a los hábitos que Dios infunde en la inteligencia y en la voluntad del hombre para ordenar sus acciones a Dios mismo. Tradicionalmente se cuentan tres: la fe, la esperanza y la caridad (abreviado FEC). Orear CONJUGAR ⇒ tr. Secar o quitar la humedad o el olor que ha contraído algo haciendo que le dé el aire: tienes que orear un poco estas toallas. También prnl.: ya se han oreado las sábanas. prnl. Salir uno a tomar el aire: después de estar todo el día trabajando,necesito orearme. En botánica, los cotiledones son las hojas primordiales que se encuentran en el germen de la semilla de los Antófitos. Las Monocotiledóneas tienen semillas de un único cotiledón; las de las dicotiledóneas dos. Oprobio m. Ignominia,afrenta,deshonra pública: para él fue un oprobio que dijeran en voz alta la nota de su examen. Enmienda f. Corrección de un error o defecto: reconoció sus errores e hizo propósito de enmienda. Propuesta de variante, adición o reemplazo de un proyecto, dictamen, informe o documento análogo: se presentó una enmienda a la totalidad del texto. Mesiánico, mesiánica adjetivo 1. Del Mesías o relacionado con él. "poder mesiánico; misión mesiánica" 2. Del mesianismo o relacionado con esta creencia. "un grupo mesiánico que pretendía construir el tercer templo de Salomón" Puñeta f. Puntilla que se pone en la bocamanga de una prenda de vestir. col. Cosa molesta o fastidiosa: la tarea que me han encomendado es una puñeta. col. Cosa de poco valor: no me ha traído ni siquiera una puñeta de su viaje. Más en pl. interj. col. Denota enfado,irritación. Más en pl.: ¡puñetas!,¡otra vez me he equivocado! hacer la puñeta loc. col. Molestar,fastidiar: estos zapatos nuevos me están haciendo la puñeta. irse a hacer puñetas loc. col. Fracasar: el proyecto se fue a hacer puñetas. mandar a hacer puñetas loc. col. Se usa en algunas construcciones para despedir bruscamente a alguien. Colofón m. Anotación al final de los libros que indica el nombre del impresor y el lugar y fecha de la impresión. Parte final y a menudo más lucida de un asunto, obra o situación: como colofón, nos dio un discurso. Cuneiforme adj. De figura de cuña. escritura cuneiforme La que usaron algunos pueblos antiguos de Asia, cuyos caracteres tenían forma de cuña o clavo: los sumerios, asirios y otros pueblos mesopotámicos usaron la escritura cuneiforme. Curio m. QUÍM. Elemento radiactivo artificial que se obtiene sometiendo al plutonio, en un ciclotrón, a una corriente de iones de helio de alta energía. Su símbolo es Cm, y su número atómico, 96: el curio pertenece a la serie de los actínidos. Unidad de medida de radiactividad: el curio corresponde a 3,7 x 1.010 desintegraciones atómicas por segundo. Sapiencial adj. De la sabiduría o relativo a ella: está estudiando la literatura sapiencial del Antiguo Testamento. EL LECCIONARIO. En lo referente a las lecturas de la Misa (OLM) las lecturas de la Biblia que la Iglesia propone a lo largo de todo el año .. Profano, a adj. Que no es sagrado ni tiene relación con las cosas sagradas: teatro profano. Irrespetuoso o irreverente con las cosas sagradas: su novela es profana con la religión católica. adj. y s. Que carece de conocimientos y autoridad en una materia: lo explicaré más llanamente para los profanos. Cúmulo m. Conjunto de muchas cosas superpuestas: cúmulo de papeles. Multitud de cosas aunque no sean materiales: cúmulo de desgracias. Nube de apariencia algodonosa con la base plana: los cúmulos son propios del verano. El Paleomagnetismo es la disciplina que, enmarcada dentro del geomagnetismo, se encarga del estudio del campo magnético de la Tierra Coloquio m. Conversación, diálogo entre dos o más personas: coloquio entre amigos. Reunión organizada en que un número limitado de personas debaten y discuten sobre un tema elegido previamente: coloquio radiofónico. Composición literaria en forma de diálogo: el "Coloquio de los perros" es una obra cervantina. Sideral o sidéreo,a adj. De las estrellas o los astros o relativo a ellos: espacio sideral; luces siderales. Merluza (en latín Merluccius, 《lucio de mar》, debido al parecido con el pez carnívoro de agua dulce) es el nombre común de varios peces marinos del orden de los gadiformes. Gadiformes Gadiformes Bacalao del Atlántico (Gadus morhua) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Superorden: Paracanthopterygii Orden: Gadiformes Familias Bregmacerotidae Euclichthyidae Gadidae Lotidae Macrouridae Melanonidae Merlucciidae Moridae Muraenolepididae Phycidae Sinonimia Gadoidei Macrouroidei Muraenolepoidei [editar datos en Wikidata] Merluza (Merluccius merluccius). Los gadiformes o anacanthini son un orden de actinopterigios, entre los que se incluyen las merluzas, los bacalaos y otros similares.1 Su nombre procede del latín gadus, que significa bacalao.2 Aparecen por primera vez en el registro fósil en el Mioceno medio, a mitad del Terciario.1 Su existencia es de suma importancia ya que nos revela una parte muy importante de la evolución de los peces ya que el estudio de ese orden abre una amplia gama de posibilidades al mundo científico, su estudio y conservación es importante para el equilibrio de la naturaleza Encrucijada f. Lugar donde se cruzan dos o más calles o caminos. Panorama de varias opciones donde no se sabe cuál elegir: estaba en una encrucijada de su carrera. Punto en el que confluyen varias cosas: encrucijada de culturas. Trampa o celada que se prepara con intención de hacer daño: no caí en tu encrucijada. Redactar un formato de carta responsiva viene siendo utilizado en los casos en los que deseamos delegar nuestra responsabilidad en otras personas, de modo que este documento escrito evite problemas derivados de dicha responsabilidad. Demerita. Este verbo se puede escribir de las dos maneras: de + meritar o des + meritar. Y, por supuesto, ambas formas tienen el mismo significado, que es “quitar mérito, empañar”. Inadecuado, da adj. Que no es adecuado: pregunta inadecuada. Martillear o martillar CONJUGAR ⇒ tr. e intr. Dar golpes con el martillo: el carpintero martilleaba el clavo. Golpear algo insistente y repetitivamente: me martillea la muela. Oprimir,atormentar: nos martillea con sus exigencias. Cortoplacismo alude al 'hábito o práctica de actuar a corto plazo' («En todas partes el cortoplacismo —pan para hoy, hambre para mañana— es intrínsecamente perverso») y cortoplacista hace referencia a lo 'perteneciente o relativo al corto plazo' (uso adjetival), así como a aquel o aquello partidario del cortoplacismo Desolación f. Destrucción total: la guerra dejó un paisaje de desolación. Aflicción, angustia, desconsuelo: lo han perdido todo y la desolación se ha apoderado de ellos. Soledad absoluta, ausencia de vida en un lugar: Elusión f. Soslayamiento o evitación de una dificultad o un problema. Aberración nombre femenino 1. Acción, comportamiento o producto que se aparta claramente de lo que se considera normal, natural, correcto o lícito. "es una aberración discriminar a las personas por el color de su piel; fue acusado de todo tipo de aberraciones y crueldades; según Octavio Paz, “la gran aberración del siglo fue buscar en la ciencia el fundamento que la antigua filosofía había buscado en la razón o en la divinidad”" 2. ASTRONOMÍA Desvío aparente de la posición de un astro como resultado de la combinación de la velocidad de propagación de la luz con la del movimiento de traslación de la Tierra. Dispensar verbo transitivo 1. Otorgar, conceder o distribuir algo, generalmente algo positivo o que implica afecto. "dispensar premios; dispensar elogios; dispensaron una especial atención a la traducción de los grandes autores clásicos; el campesinado constituía la clase social más numerosa y maltratada, pues dependía en gran medida del favor que dispensaban las clases dominantes" 2. Suministrar algo, especialmente medicamentos o recetas médicas. "dispensar metadona; en los hospitales se dispensan las correspondientes recetas; ninguna norma le otorgaba monopolio para dispensar ciertas sustancias" Exiguo, gua adj. Insuficiente, escaso: le dieron un plazo exiguo para entregarlo. Dispersión f. Separación, diseminación en distintas direcciones: dispersión de la luz al atravesar un prisma. Distracción de una actividad en múltiples direcciones: tanta dispersión no le viene bien a tu carrera. Alusión f. Referencia a personas o cosas sin nombrarlas: alusiones personales. P. ext., referencia breve y de pasada: no hizo ni una sola alusión a su pasado. RET. Tipo especial de perífrasis literaria mediante la cual se pone en contacto una noción real con un sistema fijo de referencias: la alusión fue uno de los recursos estilísticos más utilizados por Góngora. Seducir CONJUGAR ⇒ tr. Atraer enormemente,ejercer alguna persona o cosa una gran atracción sobre alguien: me seduce su mirada; le seduce el brillo del oro. Convencer,persuadir sutilmente,especialmente con el fin de que se obre mal: nos sedujo a todos para que calláramos su delito. Persuadir una persona a otra para que tenga relaciones sexuales con ella,sobre todo si se vale de argucias o artimañas: el muy ruin sedujo a una adolescente. Irreg. Se conj. como conducir. Constreñir CONJUGAR ⇒ tr. Apretar u oprimir una parte del cuerpo: el trombo constriñe peligrosamente esa arteria. Obligar a uno a que haga algo: su padre le constriñó a estudiar una carrera. Cohibir, limitar. También prnl.: sus posiblidades de promoción se constriñeron con la entrada de la nueva directora. ♦ Irreg. Se conj. como reñir. Contrariado, da adj. Que está muy disgustado o afectado por alguna cosa: estaba muy contrariado por el retraso del vuelo. Inserción f. Introducción o inclusión de una cosa en otra: la inserción de un anuncio en el periódico. Diferir CONJUGAR ⇒ tr. Dilatar, retardar o suspender la ejecución de una cosa: diferir el dictamen. intr. Distinguirse: estos dos conjuntos difieren en el número de elementos. Discrepar con alguien o algo: difiero de tu opinión. ♦ Irreg. Se conj. como sentir. Una vorlage es una versión previa o manifestación de un texto en consideración. Puede referirse a dicha versión de un texto en sí, un manuscrito particular del texto Discrepancia f. Diferencia, desigualdad: hay demasiada discrepancia entre sus opiniones y sus actuaciones. Desacuerdo en opiniones o en conducta: ayer tuvimos una pequeña discrepancia. Recurrente adj. Que vuelve a ocurrir o aparecer,especialmente después de un intervalo: fiebre recurrente. ANAT. [Vaso o nervio] que en algún lugar de su trayecto vuelve a su origen: nervio recurrente laríngeo. MAT. [Proceso] que se repite: ecuación recurrente. Lerdo, da adj. Lento y torpe para comprender y hacer algo: soy un lerdo con las matemáticas. Pesado y torpe de movimientos. Mocetón, mocetona nombre masculino y femenino Joven robusto o corpulento. Proeza f. Hazaña,acción valerosa: su victoria fue una auténtica proeza. Compinche com. Compañero de diversiones, especialmente si son dañinas: el estafador y sus compinches. Parangón m. Comparación,relación de igualdad o semejanza: calidad sin parangón. menudo, da adj. Pequeño,chico o delgado: es de constitución menuda. Despreciable,de poca o ninguna importancia. También s.: centrémonos en lo importante y obviemos lo menudo. [Dinero] en monedas pequeñas: páguele en moneda menuda. En frases exclam. toma a veces un sentido ponderativo: ¡menudo lío! m. pl. Vientre,manos y sangre de las reses que se matan. En las aves,pescuezo,alones,pies,intestinos,higadillo,molleja,madrecilla,etc. a menudo loc. adv. Muchas veces y con continuación: voy al cine a menudo. Fascismo m. Régimen político de carácter nacionalista y totalitario, implantado en Italia por Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial. Doctrina de este movimiento y de cualquier régimen político de ideología dictatorial derechista. Tendal m. Cubierta de tela para hacer sombra: con una sábana y estos palos haremos un tendal. Lienzo que se pone debajo de los olivos para que caigan en él las aceitunas cuando se recogen. Conjunto de cosas tendidas para que se sequen, especialmente frutos. Alineación f. Colocación en línea recta: los alumnos salieron al patio en alineación. DEP. Formación de un equipo deportivo: el entrenador todavía no ha dado a conocer la alineación. DEP. Inclusión de un jugador en un equipo deportivo: se ha anunciado la alineación del delantero reserva. Vinculación a una tendencia política, ideológica, etc.: alineación de las grandes potencias. Cerner CONJUGAR ⇒ tr. Pasar por el cedazo cualquier materia en polvo para separar las partes más finas de las gruesas, especialmente la harina del salvado; cribar. prnl. Amenazar un mal inminente: la tragedia se cernía sobre ellos. ♦ Irreg. Se conj. como entender. Augusto Conte era un dirigente del Partido Demócrata Cristiano de centro hasta que el 7 de julio de 1976 desapareció su hijo Augusto María Conte Mac Donell. La lucha por conocer el destino de su hijo llevó al doctor Conte a convertirse en un líder de los derechos humanos. Enfrentó todas las adversidades durante años, hasta que, abrumado por leyes que dejaron asesinos y otros criminales libres de castigo, decidió ir a reunirse con su hijo y se suicidó en 1992.1 En las Elecciones presidenciales y legislativas de Argentina de 1983 la fórmula Demócrata Cristiana (Francisco Cerro - Arturo Ponsatti) obtuvo 46.544 votos y la línea interna se alzó con las candidaturas y ubicó como diputado nacional a Augusto Conte. Neofascismo m. Movimiento político y social que intenta restaurar los regímenes políticos fascistas. Grosería f. Tosquedad, falta de finura: esta cerámica se caracteriza por su grosería. Descortesía, falta grave de atención o respeto: fue una grosería cerrarle la puerta en las narice Criticismo m. FILOS. Método de investigación que propugna iniciar la indagación científica con el análisis de las posibilidades, fuentes y límites del conocimiento en cuestión. FILOS. Corriente filosófica que tiene su origen en el pensamiento kantiano y que, partiendo de una crítica del conocimiento, pretende establecer la estructura y los límites de la razón: el criticismo ha tenido una gran influencia en el pensamiento posterior. Immanuel Kant fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán Fecha de nacimiento: 22 de abril de 1724, Königsberg, Alemania Fallecimiento: 12 de febrero de 1804, Königsberg, Alemania Entierro: 28 de febrero de 1804, Sage of Königsberg, Kaliningrado, Rusia Educación: Universidad de Königsberg (1740–1746), Universidad de Königsberg Ulterior adjetivo 1. Que está situado en la parte de allá, en contraposición a lo que está situado en la parte de acá, en especial aplicado al territorio del imperio romano que de los dos en que se dividían algunas regiones era el más alejado de Roma. "la Hispania ulterior; la Galia ulterior" 2. formal Que sigue en el tiempo a otra cosa o persona que se toma como referencia. "los progresos técnicos de la cirugía ulterior a 1890 han sido fabulosos; las ulteriores nupcias del padre o de la madre no afectarán a la patria potestad" sinónimos: posterior estigma nombre masculino 1. Marca o señal en el cuerpo, especialmente la impuesta con un hierro candente como signo de esclavitud o de infamia. 2. Marca o señal sobrenatural que aparece en el cuerpo de algunos santos y que es signo de su participación en la pasión de Jesús. Evocar verbo transitivo 1. Recordar algo percibido, aprendido o conocido. "el viejo profesor evocaba su infancia en sus conferencias; el presidente del consejo evocó las angustias de la primera semana de la guerra" 2. Recordar [una cosa] a otra por su relación o su parecido. "las primeras obras del autor evocaban en sus formas objetos tradicionales en hierro de la vida en el campo" En lógica, la contraposición lógica es una ley que dice que, para cada sentencia condicional, hay una equivalencia lógica entre la misma y su contraposición. En la contraposición de una sentencia, el antecedente y consecuente son invertidos y negados: por lo tanto, la contraposición de es, por lo tanto, . Por ejemplo, la proposición "Todos los murciélagos son mamíferos" puede ser reescrita en su forma condicional "Si algo es murciélago, entonces es mamífero." Por último, la ley dice que la sentencia es idéntica a su contrapositiva "Si algo no es mamífero, entonces no es murciélago." La contrapositiva puede ser comparada con otras tres relaciones entre sentencias condicionales: Inversión (la inversa): . "Si algo no es murciélago, entonces no es mamífero." A diferencia de la contrapositiva, el valor-verdad de la inversa no depende del todo del valor de verdad de la sentencia original. La inversa, aquí, claramente no es verdadera. Conversión (la recíproca): . "Si algo es mamífero, entonces es murciélago." Lo contrario es, de hecho, la contrapositiva de la inversa, por lo tanto, siempre posee el mismo valor-verdad de inversa, por lo tanto, no es necesariamente el mismo que el de la proposición original. Negación: . "Existe un murciélago que no es mamífero." Si la negación es verdadera, la proposición original (y, consecuentemente, la contrapositiva) es falsa. En el ejemplo mostrado, la negación es claramente falsa. Note que si es verdadera y nos es informado de que Q é falsa, , puede ser lógicamente inferido que P debe ser falso, . Esto es, normalmente, llamado ley de la contrapositiva, o de regla de inferencia modus tollens. Abyecto, abyecta adjetivo 1. [persona] Que comete actos despreciables o viles. "aquella falta de modestia lo hizo abyecto" 2. [acto] Que es despreciable o vil. Cómodo, cómoda adjetivo 1. Que se hace, maneja, obtiene, lleva, etc., con agrado o facilidad y con poco esfuerzo, molestia o inconveniencia. "ropa cómoda; una bicicleta cómoda para andar; cómoda victoria; todo lo que contribuya a hacer las cosas más útiles, cómodas y agradables hará que nos encontremos a gusto en casa; en este lugar se toma un cómodo camino que, tras cruzar por un espeso pinar, se dirige hacia la Ermita de San Bartolomé; realizó una cómoda carrera y acabó en tercer lugar" 2. Que proporciona comodidad, bienestar o descanso al cuerpo. "para mí, es más cómodo el tren; es imprescindible adoptar una posición que sea cómoda y alternarla de vez en cuando para relajar los músculos" Estribar CONJUGAR ⇒ intr. Descansar el peso de una cosa en otra sólida y firme. Fundarse, apoyarse en una cosa, consistir: el éxito de la película estriba en sus efectos espectaculares. Meridional adj. Del sur o mediodía geográfico: la mitad meridional seguirá sin lluvias este fin de semana. Menosprecio m. Desprecio,desdén,falta de consideración: le trataban con menosprecio. Locución f. GRAM. Combinación estable de dos o más palabras que funciona como oración o como elemento oracional y cuyo sentido unitario no siempre es la suma del significado normal de los componentes: la expresión "despedirse a la francesa" es una locución. Severo, a adj. Que actúa con severidad: tribunal severo; profesora severa. Áspero,seco,duro en el trato: un padre severo y poco cariñoso. Que no muestra o contiene tolerancia o indulgencia: horario severo. Grave,serio: gesto severo. [Tiempo o clima] inclemente y duro: invierno severo. Tachón m. Raya,conjunto de rayas o señal que se colocan para hacer ilegible o enmendar un escrito: sus primeros poemas están llenos de tachones. Lacerar CONJUGAR ⇒ tr. Lastimar, herir, golpear. También prnl.: se laceró las piernas con unas zarzas. Dañar, vulnerar: tus palabras le laceraron. intr. Padecer, sufrir penas y trabajos. Un calendario lunisolar es un calendario que indica el tiempo tomando en consideración tanto las fases del Sol como las fases de la Luna. Si el año solar se define como un año tropical, entonces un calendario lunisolar dará una indicación de la estación; si se toma como un año sideral, entonces el calendario predecirá la constelación cerca de la cual ocurrirá la luna llena. Generalmente también se requiere que el año tenga un número entero de meses; la mayoría de los años tiene 12 meses pero cada segundo o tercer año tiene 13 meses. Lunación nombre femenino Tiempo comprendido entre dos conjunciones consecutivas de la Luna con el Sol; su duración media es de 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,9 segundos. "el día 22, a las 14,40 h comienza una nueva lunación (luna nueva) a 27° del signo de Leo" sinónimos: luna Decreto m. Decisión tomada por la autoridad competente en materia de su incumbencia, y que se hace pública en las formas prescritas: decreto de expulsión de los jesuitas. decreto ley Disposición promulgada por el poder ejecutivo sin ser sometida al órgano legislativo competente. real decreto Decreto aprobado en el consejo de ministros y sancionado por el rey. Impropiedad f. Falta de propiedad o de corrección en el uso de las palabras de una lengua: habla con mucha impropiedad. Catalizar CONJUGAR ⇒ tr. Provocar alteraciones en la velocidad de una reacción química mediante una sustancia que permanece inalterada. ♦ Se conj. como cazar. Moribundo, moribunda adjetivo/nombre masculino y femenino Que se está muriendo o está muy cerca de la muerte. "siguiendo su camino llegan a un pueblo apestado, donde trata de ofrecer los consuelos de la religión a una moribunda; (fig) la Roma antigua cumplió su misión, y vieja, decrépita y moribunda debe ceder su puesto y contribuir a loar a la Roma nueva, fuerte, joven y plena de vida" La asertividad consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos Imbatido, da adj. Que no ha sido aún vencido o superado. En general, el movimiento se produce por la actuación de músculos que funcionan de a pares, donde un grupo es agonista y el otro antagonista. Otro grupo de músculos, llamados sinergistas, cooperan con los músculos agonistas en los movimientos que se producen 1. Desfoca Perde o foco, tira do foco, perde a nitidez. Pérfido, da adj. Traidor,infiel. También s. Contumaz adj. Obstinado, tenaz en mantener un error: mantenía esa actitud contumaz que le desacreditaba. El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que regulan las respuestas fisiológicas frente a determinados estímulos. Es decir, en él se encuentran los instintos humanos. Entre estos instintos encontramos la memoria involuntaria, el hambre, la atención, los instintos sexuales, las emociones (por ejemplo: placer, miedo, agresividad), la personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo. Sutileza o sutilidad f. Finura,tenuidad: la sutilidad de la luz matizaba la escena. Agudeza,perspicacia e ingenio: la sutileza de su pensamiento le eleva sobre los críticos. Hueco, ca adj. Vacío, cóncavo: un tronco hueco. Presumido, vanidoso: se puso hueco al oír tus elogios. Que tiene sonido retumbante y profundo: voz hueca. [Lenguaje o estilo] con que se expresan conceptos vanos o triviales con pedantería: sus cartas huecas nunca dicen nada interesante. Mullido y esponjoso: me gusta que la almohada quede hueca. Que no se ajusta: arréglame el vestido porque queda muy hueco en la cintura. m. Cavidad: en ese hueco había una estatuilla. Abertura en un muro: la lagartija se coló por un hueco. Intervalo de tiempo o lugar: si tengo un hueco intentaré atenderte. Empleo o puesto vacante: le buscó un hueco en su negocio. 1 Corinthians 11:23 V-IIM/P-3S GRK: νυκτὶ ᾗ παρεδίδετο ἔλαβεν ἄρτον NAS: in which He was betrayed took KJV: in which he was betrayed took bread: INT: night in which he was betrayed took bread Delicado, da adj. Frágil, quebradizo, que se deteriora con facilidad: cristal delicado; piel delicada. Débil, enfermizo: desde el infarto está bastante delicado. Tenue, suave, tierno: el delicado aroma del vino. Bello, bien parecido: facciones delicadas. Fino, distinguido: siempre fue elegante y delicado. Difícil, que exige cuidado y habilidad: intervención muy delicada. Sutil, con gran finura de apreciación: paladar delicado. Ingenioso, agudo: sus delicadas precisiones sorprendieron a todos. Atento, cortés: es muy delicado con los ancianos. Abnegación f. Sacrificio o renuncia voluntaria de una persona a pasiones, deseos o intereses en favor del prójimo: la abnegación de la misionera es encomiable. Acuciante adj. Que urge o exige rápidamente solución: el Gobierno estudia el problema acuciante del paro. Conveniencia nombre femenino 1. Cualidad de conveniente. "debatían sobre la conveniencia de continuar desarrollando un teatro itinerante" 2. Cosa que conviene, resulta buena, adecuada o útil para alguien o algo. "el autor intentó adaptar su libro a las conveniencias del mercado; con frecuencia recibieron ayuda de los gobiernos a costa de que las noticias sirvieran sus intereses o conveniencias Indescriptible adjetivo Que es tan grande, intenso o extraordinario que no puede ser expresado o descrito. "sentía un terror indescriptible; su presencia ha generado una fascinación indescriptible" sinónimos: indecible, inenarrable La prosternación es la acción o gesto ritual de doblar la rodilla para tumbarse a tierra (decúbito prono) en señal de adoración, sumisión, respeto o súplica. El culteranismo es una corriente literaria del barroco español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la intención de intensificar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásica, pero en lugar de la condensación de significados propia del conceptismo más característico, aboga por la perífrasis embellecedora y la elusión del vocabulario común, utilizando para ello latinización de la sintaxis y el léxico mediante el hipérbaton y los cultismos; recurre además a las metáforas puras y las perífrasis elusivas, a menudo con referentes de la mitología clásica. Se conoce a esta estética también como gongorismo a causa de su mayor exponente español, el poeta cordobés Luis de Góngora, que contribuyó a formarla y le dio su forma definitiva. Garrafal adj. [Falta o error] enorme, monumental: su metedura de pata fue garrafal. Feudo m. En la Edad Media, contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían tierras u otros bienes a sus vasallos a cambio de que ellos y sus descendientes les prestaran servicios y les jurasen fidelidad: el feudo obligaba a los vasallos a ser fieles a los señores feudales. Tierra o dominio que se concede en feudo: los campesinos medievales explotaban los feudos que les concedían los grandes señores, pero no eran propietarios de las tierras. Territorio en el cual alguien ejerce su influencia: esta finca es su feudo. Correlación f. Correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas, ideas, personas, etc.: correlación entre calidad y precio. Reverberar CONJUGAR ⇒ intr. Reflejarse la luz en una superficie brillante,o el sonido en una superficie que no lo absorba: la Luna reverberaba en el mar; las últimas notas del piano reverberaron en la sala. Ignominia f. Deshonor, descrédito de quien ha perdido el respeto de los demás a causa de una acción indigna o vergonzosa: tras el abandono de su familia cayó en la ignominia. Contractura f. Contracción muscular: el futbolista sufrió una fuerte contractura en un gemelo. ARQUIT. Disminución del fuste de una columna en su parte superior. contra natura, en dos palabras. La expresión contra natura, empleada para indicar que algo va en contra de la naturaleza o la moral, se escribe en dos palabras, y no contranatura.2 Rebañar CONJUGAR ⇒ tr. Juntar y recoger los restos de comida que quedan en un recipiente: rebañó la salsa con un pedazo de pan. Quedarse con los últimos restos de algo: rebañó lo poco que quedaba de la herencia. Holístico, holística adjetivo FILOSOFÍA Del todo o que considera algo como un todo. "hemos considerado el fenómeno humano de la recreación como un concepto holístico, determinante de toda la personalidad del hombre" Recipiendario, recipiendaria nombre masculino y femenino 1. formal Persona recibida solemnemente en una corporación para formar parte de ella. 2. adjetivo formal Que recibe. "era merecedora del altar por su paciente conducta recipiendaria de explosiones y cataratas de sollozos irrefrenables Viejo, ja adj. Que tiene muchos años: un olmo viejo; una persona vieja. También s. De aspecto poco joven: está muy viejo para sus años implica caduco. Antiguo o del tiempo pasado: el barrio viejo de la ciudad. Deslucido, estropeado por el uso: unos muebles viejos. m. y f. col. Padre o madre: mis viejos no saben que he salido. Eterno, na adj. Que no tuvo principio ni tendrá fin: Dios es eterno. Que dura mucho tiempo implica permanencia: la espera se me ha hecho eterna. Repetitivo, insistente: ahí está otra vez, con su eterna cara de asco Desconcierto m. Sorpresa: para su desconcierto, le dieron la plaza. Descomposición de las partes de una máquina o de un cuerpo: desconcierto de las manecillas de un reloj. Confusión, desorden, desavenencia: fue tal el desconcierto de la sala que el juez la desalojó. Falta de control y medida en el modo de hablar o de actuar: tiene un tremendo desconcierto de horarios y de gastos. llano, na adj. Igual, sin altos ni bajos: terreno llano. Sencillo, natural: es de trato llano. Claro, evidente. Plebeyo. GRAM. [Palabra] que carga el acento prosódico en la penúltima sílaba: la palabra "casa" es llana; en la lengua española predominan las palabras llanas. GEOM. Véase ángulo llano. m. Llanura: los llanos de Castilla. Occidente. Bíblico es del otro lado del Jordán Mago. Acorde a los persas es hombre dedicado a la ciencia Inclusivo, va adj. Que incluye: relación inclusiva. Vulgo m. Conjunto de la gente popular, sin una cultura ni una posición económica elevada: la prensa amarilla gusta mucho al vulgo. Exclusivo, va adj. Que excluye: esta propuesta es exclusiva de todas las demás. Único, solo: esta especie es exclusiva de la región. f. Privilegio o derecho adquirido para hacer algo prohibido a los demás: vendió la exclusiva a esta revista. Onicofagia nombre femenino MEDICINA Hábito de comerse las uñas. Encono nombre masculino 1. Animadversión o rencor hacia una persona, especialmente en la forma de enfrentarse a alguien. "científico y astuto hombre de letras, supo evitar peligrosas consecuencias para su obra y su vida, a pesar del encono con que la Iglesia le persiguió hasta conseguir su abjuración" 2. CHILECOLOMBIA Llaga con supuración. sofista adjetivo/nombre común 1. [persona] Que utiliza sofismas en sus razonamientos. 2. nombre común Filósofo y retórico griego, contemporáneo de Sócrates (470-399 a. C.), que se dedicaba a enseñar sus conocimientos con fines prácticos. "los sofistas fueron los grandes iniciadores de la doctrina helénica de la educación" Falacia En lógica, una falacia es un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. inusual adj. Que no es usual:o raro reacción inusual. Lingüístico, ca adj. De la lingüística o relativo a esta ciencia: geografía lingüística. Relativo a la lengua o al lenguaje: problema lingüístico. f. Ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas. lingüística aplicada Rama de la lingüística que trata los problemas que el lenguaje plantea como medio de relación social, especialmente de los que se refieren a la enseñanza de idiomas. lingüística general Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas. Disuadir CONJUGAR ⇒ tr. Inducir, mover a uno a desistir de una idea o propósito de hacer algo: con esos argumentos no conseguirás disuadirle. Pauta f. Regla para hacer rayas paralelas en un papel y evitar torcerse al escribir. Conjunto de rayas horizontales hechas con esta regla. Norma de conducta: la sinceridad es su pauta de comportamiento. Modelo,patrón: el jefe nos da las pautas y nosotros desarrollamos los proyectos. Inteligible adjetivo 1. Que puede ser comprendido o entendido. "campos inteligibles de estudio; espero que les explique su enfermedad con palabras inteligibles" 2. [sonido] Que puede ser oído con nitidez y sin dificultad. La Biblia griega, comúnmente llamada Biblia Septuaginta o Biblia de los Setenta (ἡ μετάφρασις τῶν ἑβδομήκοντα), y generalmente abreviada simplemente LXX, es una traducción en griego koiné de textos hebreos y arameos más antiguos El nombre de Septuaginta se debe a que solía redondearse a 70 el número total de sus 72 presuntos traductores. La Carta de Aristeas presenta como un hecho histórico una antigua versión de acuerdo con la cual, por instrucciones de Ptolomeo II Filadelfo (284-246 a. C.), monarca griego de Egipto, 72 sabios judíos enviados por el Sumo sacerdote de Jerusalén, trabajaron por separado en la traducción de los textos sagrados del pueblo judío. Según la misma leyenda, la comparación del trabajo de todos reveló que los sabios habían coincidido en su trabajo de forma milagrosa. El hebreo (en hebreo: עִבְרִית, rom.: ʿivrit, pron.: [ʔivˈʁit] o [ʕivˈɾit]) es una lengua semítica .... una forma del hebreo que es usualmente conocida como hebreo misnaico (de la colección de tratados legales conocida como Misná, de ca. Frecuente adjetivo 1. Que ocurre, se hace o se repite a menudo, con unos intervalos más o menos cercanos. "esta situación de desigualdad dentro de la comunidad musulmana dio lugar a frecuentes enfrentamientos y disputas entre árabes y bereberes; con los cambios frecuentes y repentinos las plantas pierden la orientación, y pueden llegar a morir" 2. Que es común o normal. "es frecuente que los miembros de minorías étnicas sean tratados como ciudadanos de segunda clase; son frecuentes los reptiles en las zonas de dunas" Iguánido adjetivo/nombre masculino nombre masculino plural ZOOLOGÍA (iguánidos) Familia de reptiles saurios de cuerpo escamoso y alargado, con una papada generalmente grande y una larga cresta que recorre su dorso. "la iguana y el basilisco pertenecen a la familia de los iguánidos" Un lóbulo es una parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro según sus funciones. A continuación se definen los principales lóbulos cerebrales. Lóbulo frontal: Situado en la parte anterior, por delante de la cisura de Rolando. Este da la capacidad de moverse (corteza motora), de razonar y resolución de problemas, parte del lenguaje y emociones. Lóbulo parietal: Se halla por detrás de la cisura de Rolando y por encima de la cisura lateral; por detrás limita con la imaginaria cisura perpendicular externa. Encargado de las percepciones sensoriales externas (manos, pies, etc.): sensibilidad, tacto, percepción, presión, temperatura y dolor. Lóbulo occipital: Es el casquete posterior cerebral, que en muchos animales tiene límites bien definidos, pero que en el hombre ha perdido su identidad anatómica. Encargado de la producción de imágenes. Lóbulo temporal: Localizado frente al lóbulo occipital, situado por debajo y detrás de la cisura de Silvio, aproximadamente detrás de cada sien, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras. Está encargado de la audición, equilibrio y coordinación. Es el «centro primario del olfato» del cerebro. También recibe y procesa información de los oídos contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira. Ínsula: Está profunda al lóbulo temporal. En otras palabras se clasifica como el lóbulo escondido del cerebro. Se dice que es parte del Sistema Límbico relacionado con las emociones. Mimetizar CONJUGAR ⇒ tr. Imitar,reproducir: algunos insectos mimetizan los colores de animales venenosos. prnl. Adoptar un animal o planta el aspecto de su entorno: las pintas de los perdigones les permiten mimetizarse con el suelo. ♦ Se conj. como cazar. Similitud nombre femenino Relación entre personas o cosas que tiene características comunes. "hay cierta similitud entre los perros y los lobos" sinónimos: parecido, semejanza imitar verbo transitivo 1. Actuar, comportarse o hacer algo a semejanza de otra persona o animal. "estaba harta de que la imitasen a todas horas; como Virgilio imitaba a Homero, Poussin imita a Rafael; los adolescentes descubren que las personas a las que antes admiraban e imitaban tienen defectos y parecen obligados a decírselo a la cara" 2. Reproducir [una cosa o persona] de forma exacta o muy semejante determinada cosa o característica. "yo fingía la ira con el mismo celo con que sabía imitar la serenidad o la decencia; Salvador Salazar Arrue, "Salarrué", imita en sus obras el habla popular de su país, El Salvador; las maquilladoras tiñen parte de su cabello platino con mercromina, para imitar la sangre producida por la herida mortal" disociar verbo transitivo 1. Separar una cosa de otra con la que estaba unida. "Platón disocia alma y cuerpo para explicar su pensamiento; han preferido disociar los aspectos relativos a propiedades físicas y biológicas de los ambientes naturales; la sociedad occidental mientras se descomponía y disociaba en lo relativo a sus principios culturales, se organizaba en medida creciente como sociedad económica" 2. QUÍMICA Separar los distintos componentes de una sustancia. Asociación f. Unión de varias personas o cosas para el logro de un fin: creo que la asociación de nuestras empresas aumentaría los beneficios. Creación de una relación entre objetos o ideas: asociación de ideas. Conjunto de los asociados para un mismo fin y, en su caso, persona jurídica formada por ellos: asociación en defensa de especies en vías de extinción. Ligadura f. Atadura que ciñe o sujeta. También pl.: se zafó de las ligaduras y escapó. Sujeción que une una cosa con otra. Impedimento moral u obligación que dificulta la ejecución de una cosa: este horario es una verdadera ligadura. CIR. Intervención que consiste en cerrar con un hilo de sutura un conducto, un órgano hueco o un vaso: ligadura de trompas. MÚS. Signo con que se indica que dos o más notas deben ejecutarse ligadas o unidas. Partitura f. Texto completo de una obra musical para varias voces o instrumentos. Frasear CONJUGAR ⇒ tr. Pronunciar una frase. MÚS. Cantar o ejecutar una pieza musical, destacando el comienzo y final de cada frase. Disyuntivo, va adj. Que implica una relación excluyente entre dos elementos o tiene la capacidad de desunir o separar. GRAM. [Oración] coordinada que expresa una elección entre dos posibilidades que denotan diferencia, alternancia o separación: la oración "¿nos vamos o nos quedamos?" es disyuntiva. GRAM. Véase conjunción disyuntiva. f. Alternativa entre dos posibilidades por una de las cuales hay que optar: Conjuntivo, va adj. GRAM. De la conjunción o relativo a esta parte de la oración: nexo conjuntivo. ANAT. Que une una cosa a otra: tejido conjuntivo. f. ANAT. Membrana mucosa muy fina que tapiza interiormente los párpados y parte del globo ocular de los vertebrados. Eufonía f. Sonoridad agradable que resulta de la combinación adecuada de los sonidos de las palabras o de las frases: discurso lleno de eufonía. Colegir CONJUGAR ⇒ tr. Inferir, deducir: colegir algo por sus síntomas. ♦ Irreg. Se conj. como elegir. Descenso m. Bajada, disminución: se prevé un descenso de las temperaturas. Paso de un empleo o estado a otro inferior: su descenso le ha sentado fatal. Recorrido descendente: el descenso de la montaña fue duro. DEP. Competición deportiva que consiste en bajar un trazado en una pendiente o un torrente: descenso alpino, del Sella. Fomentar CONJUGAR ⇒ tr. Impulsar, promover, favorecer: fomentar la lectura. Teología f. Ciencia que trata sobre Dios y sobre el conocimiento que el hombre tiene de Él, mediante la fe o la razón: estudió teología en el seminario. teología de la liberación Movimiento teológico surgido en América del Sur que propone una nueva lectura del evangelio y que se preocupa principalmente de la lucha contra la opresión y la injusticia social. teología natural Teología que intenta conocer a Dios y sus atributos solamente a través de la razón, sin tener en cuenta la verdad revelada. Resoplar CONJUGAR ⇒ intr. Echar ruidosamente el aire por la boca o la nariz: el caballo resoplaba por el cansancio. Discernir CONJUGAR ⇒ tr. Distinguir una cosa de otra: discernir lo verdadero de lo falso. DER. Encargar el juez a alguien la tutela de un menor u otro cargo: el juez aún no ha discernido la identidad del tutor. ♦ Irreg. Véase conj. modelo. Estadía f. Detención, estancia, permanencia en algún sitio: durante nuestra estadía en el pueblo nos visitaron nuestros amigos. Tiempo que permanece el modelo ante el pintor o escultor: le pagan dos mil pesetas por estadía. COM. Cada uno de los días que transcurren después del plazo estipulado para la carga o descarga de un buque mercante, por los cuales se ha de pagar un tanto como indemnización. Más en pl.: las estadías se abonarán en el plazo máximo de un mes. Cólera f. Ira, enfado violento: la cólera lo cegó. montar en cólera loc. Irritarse, enfadarse mucho: montó en cólera y se puso a gritar. Ofuscar CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Impedir algo pensar con claridad: el cansancio ofuscaba su mente. Deslumbrar la luz,impidiendo la visión. También prnl.: el perro se ofuscó con los faros del coche. ♦ Se conj. como sacar. Pedestre adj. Que anda a pie. DEP. [Deporte] que consiste en realizar carreras a pie,andando o corriendo: competición pedestre. Vulgar,zafio,poco cuidado: poema pedestre. Encomiar verbo transitivo formal Alabar con empeño a una persona o cosa. "en todos los sermones el párroco encomiaba las virtudes del matrimonio Inadmisible adj. Intolerable, que no se puede aceptar: comportamiento intolerable. Decisivo, decisiva adjetivo 1. Que decide o resuelve, o que ayuda a ello. "la intervención del ejército fue decisiva para la resolución del conflicto" sinónimos: decisorio 2. Que es crucial o determinante para el desarrollo o solución de algo. "los años de la Residencia fueron decisivos en su formación intelectual Patrología. Estudio de la correspondencia de padres de la iglesia Inflacionario, ria adj. De la inflación monetaria o relativo a ella: tendencia inflacionaria. Póstumo, a adj. Que nace o se da a conocer después de la muerte del padre o autor: Trajinar CONJUGAR ⇒ tr. Llevar mercancías de un lugar a otro. intr. Andar de un lado para otro, trabajando o realizando alguna tarea: se me ha olvidado llamarte porque llevo todo el día trajinando. vulg. Mantener relaciones sexuales con alguien. Más c. prnl.: dicen que al final se lo ha trajinado. Aciago, aciaga adjetivo 1. Que conlleva desgracia y causa tristeza o sufrimiento. "un día aciago; un aciago destino; al igual que en tantas otras aciagas revueltas de su vida, se enconaba con la gigantesca concentración de riesgos" sinónimos: desgraciado, fatídico, nefasto 2. Que presagia desgracias y mala suerte. Obliterar verbo transitivo 1. formal Anular, borrar o tachar una cosa. 2. Matasellar, cancelar o inutilizar un sello de correos. Sanaré modo indicativo verbo sanar Vieran modo subjuntivo “” ver Tosco, ca adj. Grosero: modales toscos. Inculto. También s. Hecho con poco cuidado o con materiales poco valiosos: una imitación tosca. Sinécdoque nombre femenino LITERATURA Figura retórica de pensamiento que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de inclusión, por lo que puede utilizarse, básicamente, el nombre del todo por la parte o la parte por el todo, la materia por el objeto, la especie por el género (y viceversa), el singular por el plural (y viceversa) o lo abstracto por lo concreto. "son sinécdoques ‘acero’ como ‘espada’, ‘brazo’ por ‘trabajador’ o ‘el hombre’ por ‘el género humano’; ‘la ciudad se ha amotinado’ es una sinécdoque para hablar del motín de todos los estamentos sociales" 314/5000 Silepsis. En una oración, acuerdo de palabras en especie y en número no según las reglas de la gramática, sino de acuerdo con el significado. (Por ejemplo, la nobleza de Rennes y Vitré lo eligió a pesar suyo [Sévigné].) Figura de retórica que consiste en usar una palabra tanto en su propio sentido como en sentido figurado. Servil adj. De los siervos o de los criados o relativo a ellos: habitaciones serviles. Bajo,humilde y de poca estimación: trabajo servil. Adulador,rastrero: aborrezco su comportamiento servil ante los superiores. Corrupción f. Soborno o cohecho: corrupción de los altos cargos del Gobierno. Perversión o vicio: corrupción de costumbres, de menores. Alteración de la forma o estructura de algo: corrupción de la materia orgánica. Acuñar CONJUGAR ⇒ tr. Imprimir y sellar una pieza de metal por medio de cuño o troquel: acuñar un medallón. Fabricar, emitir y poner en circulación una moneda: acuñar euros. Crear, dar forma a expresiones o términos, especialmente cuando logran difusión o permanencia: acuñar un lema. Deuteronomística El estilo literario y la perspectiva teológica son semejantes a las del Deuteronomio, esta reseña se ha dado en denominar Historia . Confabulación nombre femenino Acuerdo secreto contra alguien o algo. "cree que hay una confabulación para que no salga elegida la candidatura del nuevo director" sinónimos: complot Cerca del % de los rollos encontrados en Qumrán, son versiones proto-masoréticas; un 20% Qeri y Ketiv, del arameo qeri «‎קְרִי»‎ («[lo que se] lee») y ketiv, «‎כְּתִיב» («[lo que está] escrito»), dichas situaciones, el Qeri es la técnica ortográfica utilizada para indicar la pronunciación de las palabras en el Texto Masorético de la Biblia Hebrea (Tanaj), mientras que el Ketiv indica su original forma escrita, tal como se heredó de la tradición. Incomprensible adjetivo Que no puede ser comprendido. "símbolos incomprensibles; hablaba un lenguaje incomprensible" Relieve nombre masculino 1. Configuración de una superficie con distintos niveles o partes que sobresalen más o menos. "relieve terrestre" 2. Parte que sobresale en una superficie plana. "los dos tipos de erosión que modelaron los relieves de la barranca se distinguen con claridad" Contracción f. Encogimiento de un nervio o un músculo: la anestesia epidural evita el dolor de las contracciones uterinas durante el parto. LING. Reducción de dos palabras contiguas al fusionarse las respectivas vocales finales e iniciales en una sola: el artículo "del" es fruto de la contracción de "de" más "el". Adquisición, especialmente de una enfermedad: hoy en día se conocen los mecanismos de contracción de esa enfermedad. Asunción de un compromiso o una obligación: la contracción de esa deuda agotó las reservas económicas de la familia. Yuxtaponer CONJUGAR ⇒ tr. Poner una cosa junto a otra o inmediata a ella: un buen modisto nunca se limita a yuxtaponer tejidos sin armonizarlos. También prnl. ♦ Irreg. Se conj. como reponer. Dúplex nombre masculino 1. En un edificio de varias plantas, vivienda unifamiliar que está distribuida en dos pisos diferentes y comunicados entre sí por una escalera o ascensor. 2. adjetivo [dispositivo, mecanismo] Que tiene dos veces sus componentes. "la fotocopiadora incorpora una unidad dúplex que permite al usuario copiar a la vez las dos caras de un original" DEFINICIÓN DETELEOLÓGICO Teleológico es un adjetivo que refiere a aquello que está vinculado a la teleología. Según define el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la teleología es la doctrina centrada en las llamadas causas finales (es decir, los fines). Omisión f. Abstención de hacer o decir algo: optó por la omisión del nombre de la persona que le había ayudado. Falta en la que se incurre por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente: el suyo fue un delito por omisión porque no denunció el robo del que fue testigo. Descuido del que está encargado de un asunto: sus constantes omisiones en aquel asunto hicieron que resultara un fracaso. Malhadado, malhadada adjetivo/nombre masculino y femenino 1. [persona] Que sufre una desgracia o tiene mal hado, mala suerte. 2. adjetivo [cosa] Que es causa de desgracia, va acompañado de ella o la constituye. malhadado, malhadada adjetivo/nombre masculino y femenino 1. [persona] Que sufre una desgracia o tiene mal hado, mala suerte. 2. adjetivo [cosa] Que es causa de desgracia, va acompañado de ella o la constituye. Astucia f. Sagacidad; sutileza, habilidad para engañar o evitar el engaño y lograr un objetivo: llevó el asunto con astucia y consiguió la herencia Ardid, treta, artimaña: en la fábula se narran las astucias de la zorra. Astucia f. Sagacidad; sutileza, habilidad para engañar o evitar el engaño y lograr un objetivo: llevó el asunto con astucia y consiguió la herencia Ardid, treta, artimaña: en la fábula se narran las astucias de la zorra. Grotesco, ca adj. Ridículo, extravagante o de mal gusto: es un personaje grotesco por su anacronismo. Repugnancia f. Aversión que se siente hacia determinada persona o cosa: me produce repugnancia ver cómo trata a su mujer. Malestar en el estómago que puede provocar náuseas o vómitos,producido por algo que resulta desagradable. Aversión que se siente o resistencia que se opone a consentir o hacer una cosa: tengo que decirte lo que pienso aunque me produzca repugnancia. FILOS. Incompatibilidad entre dos atributos o cualidades de una misma cosa. Incoherencia f. Falta de conexión en las cosas que se dicen o hacen: hay incoherencia entre sus palabras y sus actos. Absurdo, hecho o dicho sin sentido: se puso a soltar incoherencias. Ridículo, la adj. Que por su rareza o extravagancia produce risa: lleva un vestido ridículo. Escaso,insuficiente: les sirvieron unas raciones ridículas. Absurdo,falto de lógica: él no lo hizo,eso es ridículo. m. Situación humillante que sufre una persona y provoca la risa y la burla de los demás: hacer el ridículo. en ridículo loc. adv. Expuesto a la burla o al menosprecio de los demás. ♦ Se usa sobre todo con los verbos estar,poner, dejar y quedar: la dejó en ridículo delante de sus hijos. Procurar CONJUGAR ⇒ tr. Esforzarse en tratar de conseguir algo: procura calmarte. tr. y prnl. Proporcionar,conseguir: les procuró una vivienda digna. Remedar CONJUGAR ⇒ tr. Imitar una cosa: su forma de vestir remeda la de un famoso cantante. Hacer burla a alguien,repitiendo sus gestos y palabras: se enfadó con su hermano porque no dejaba de remedarla. Seguir uno las mismas huellas y ejemplos de otro: siempre ha remedado a su padre. Burlar CONJUGAR ⇒ tr. Esquivar algún peligro: burló a la policía, al toro. Engañar, mentir: burlaba por igual a doncellas y casadas. prnl. Hacer burla de personas o cosas: no os burléis de su modo de andar. Párvulo, la adj. De corta edad. adj. y s. [Niño] que recibe educación preescolar,hoy denominada Educación Infantil: los párvulos duermen un ratito después de comer. Inocente o ignorante. También s. Sarcasmo m. Burla o ironía mordaz,hiriente y humillante; me hizo mucho daño con sus sarcasmos. RET. Figura retórica que consiste en emplear esta ironía o burla Carisma m. Fascinación, encanto que ejercen algunas personas sobre las demás: tiene tantos admiradores por su gran carisma. Cigoto o zigoto m. BIOL. Célula huevo que resulta de la fecundación o unión de las células reproductoras o gametos. Aducir CONJUGAR ⇒ tr. Presentar o alegar pruebas, razones, etc., para demostrar o justificar algo: no adujo nada en su defensa. ♦ Irreg. Se conj. como conducir. Abductor adj. y m. [Músculo] que produce la abducción o alejamiento de una extremidad del cuerpo respecto a su plano medio: músculo abductor del muslo; lesión de abductores. ♦ Es lo contrario de aductor. Aductor adj. y m. ANAT. [Músculo] que produce la aducción o aproximación de una extremidad del cuerpo respecto a su plano medio: músculo aductor del muslo; lesión de aductores. ♦ Es lo contrario de abductor Colectividad f. Conjunto de individuos a los que une una relación o que persiguen un mismo fin: la colectividad de amas de casa prepara una manifestación en defensa de sus derechos. Peregrino. Tiene metas más allá en lo Espiritual; el forastero y extranjero no Interlineal adjetivo Que está entre dos líneas escritas. "espacio interlineal; el texto lleva una traducción interlineal Metátesis nombre femenino LINGÜÍSTICA Cambio de lugar de uno o más sonidos dentro de una palabra. "al decir ‘dentrífico’ en lugar de ‘dentífrico’ se produce una metátesis de la ‘r’" La cremación o incineración es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto, quemándolo, lo que frecuentemente se lleva a cabo en un lugar denominado crematorio. Junto con el entierro, la cremación es una alternativa cada vez más popular para la disposición final de un cadáver. Espurio, espuria adjetivo formal Que es falso, ilegítimo o no auténtico. "no es extraño que la libertad de los lituanos esté muy vinculada a la ruptura de una ligazón espuria Perjuro, a adj. y s. Que jura en falso. Que quebranta maliciosamente el juramento que ha hech Múltiplos de bytes Sistema Internacional (decimal) ISO/IEC 80000-13 (binario) Múltiplo (símbolo) SI Múltiplo (símbolo) ISO/IEC kilobyte (kB) 103 kibibyte(KiB) 210 megabyte (MB) 106 mebibyte(MiB) 220 gigabyte (GB) 109 gibibyte(GiB) 230 terabyte (TB) 1012 tebibyte(TiB) 240 petabyte (PB) 1015 pebibyte(PiB) 250 exabyte (EB) 1018 exbibyte(EiB) 260 zettabyte (ZB) 1021 zebibyte(ZiB) 270 yottabyte (YB) 1024 yobibyte(YiB) 280 Véase también: nibble • byte • sistema octa El origen de la palabra española «repositorio» deriva del latín «repositorium», que significa armario o alacena. Este término está recogido en el Diccionario de la Real Academiadonde se define como el «lugar donde se guarda algo». Subsecuente adjetivo formal Subsiguiente. Acrecimiento es un término que se utiliza para nombrar el crecimiento de un cuerpo por agregación de cuerpos menores. La RAE admite la palabra acreción como sinónima de la anterior, más usada que ella en los textos de geología. Intrínseco, ca adj. Característico, esencial: cualidad intrínseca. Personificación nombre femenino 1. Representación de una cosa en forma de persona, generalmente de un sentimiento o de otra cosa abstracta o inmaterial. "la personificación de la muerte; aquellas populares actrices encarnaban hermosas, viciosas y acaudaladas mujeres, personificaciones de la maldad y la codicia" 2. LITERATURA Figura retórica de pensamiento que consiste en atribuir a los seres inanimados características y cualidades propias de los seres animados, o a los seres irracionales, actitudes propias de los seres racionales o en hacer hablar a personas fingidas muertas o ausentes. sinónimos: prosopopeya procedente adjetivo 1. Que procede de donde se expresa. "el dinero procedente de la colecta se repartirá entre los pobres; en los años de malas cosechas, entraba cereal procedente del extranjero" 2. Que es conforme a la moral, a la lógica o a lo que dispone la ley u otro reglamento. "los medios utilizados para la obtención de la información no fueron procedentes reflejo, refleja adjetivo 1. Que ha sido reflejado. "Velázquez registraba sensiblemente las numerosas mutaciones de color, obtenidas a través de la luz refleja, en un armonioso sistema de tonos relacionados entre sí" 2. [dolor] Que es percibido en cierta parte del cuerpo cuando realmente se produce en otra. "el masajista le dijo que el dolor que sentía en el pecho era un dolor reflejo de la contracción de un músculo de la espalda" Midrash es un término hebreo que designa un método de exégesis de un texto bíblico CONCEPTOS JUDÍOS, CON IRIT GREEN – La palabra midrash significa ‘estudio, investigación’; de ahí que Beth ha-Midrash se refiera a una escuela talmúdica. Generalmente el propósito de la literatura midráshica es explicar los textos bíblicos desde los puntos de vista ético y devocional. En ese sentido se habla de Midrash Hagadá, en oposición a Midrash Halajá, que se refiere mayormente a la derivación de las leyes de los textos de las Escrituras. Rabi Akiva desarrolló la ciencia de Midrash Halajá hasta el punto en el cual ninguna frase o palabra -incluso ninguna letra- de las Escrituras era insignificante. Variante Cada una de las diversas formas con que se presenta algo: es el mismo tema con distintas variantes. Variedad o diferencia entre diversas clases o formas de una misma cosa: entre estas dos ediciones se observan variantes significativas Disturbar (Del lat. disturbare.) v. tr. Alterar el orden o la tranquilidad de un lugar las motos disturbaban la calma de la montaña. perturbar Imprecación nombre femenino 1. Acción de imprecar. 2. Expresión con la que se impreca contra alguien. "los huelguistas proferían imprecaciones contra los trabajadores que entraban en la fábrica para trabajar" Disonancia cognitiva, en psicología, hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona que tiene al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, todo lo cual puede impactar sobre sus actitudes. Rutilante adjetivo formal Que rutila o brilla. "rutilante bisutería; una estrella rutilante; (fig) la selección nacional de fútbol regresó rutilante" Epanalepsis nombre femenino LITERATURA Figura retórica de construcción que consiste en repetir una palabra o un grupo de palabras con el fin de dar más fuerza a la expresión. "un verso del "Romancero" con epanalepsis es: “que por mayo era por mayo, cuando hace la calor”" Desmembrar verbo transitivo 1. Separar los elementos que conforman un todo o perder progresivamente la unión entre ellos. "desmembrar un país; la aparición de una eficaz contracorriente actuó desmembrando porciones hereditarias del reino a favor de segundones" 2. Dividir y separar los miembros o extremidades de un cuerpo, especialmente de un animal. Desvalido, da adj. y s. Abandonado, desamparado, que no se vale por sí mismo: daba amparo a los desvalidos en su fundación. Prebenda f. Ventaja o beneficio que recibe arbitrariamente una persona. Trabajo o cargo lucrativo y poco trabajoso: esa prebenda le permite vivir con holgura. Renta aneja a algunas dignidades y oficios eclesiásticos. Cualquiera de los beneficios eclesiásticos superiores de las iglesias catedrales y colegiatas. Apaciguar verbo transitivo 1. Contener y calmar el ánimo violento o excitado de una persona. "el gobernante intentó apaciguar la furia de los manifestantes; Da Horta comenta que “los turcos no usan el opio a título de afrodisiaco, como piensan algunos, pues no solo no aumenta el apetito carnal sino que lo apacigua”" sinónimos: amansar, aplacar 2. Establecer la paz o la tranquilidad donde había un enfrentamiento. sinónimos: pacificar Invariable adj. Que no cambia o no puede cambiar: la preposición y el adverbio son partes invariables de la oración. Transición f. Acción y resultado de pasar de un estado o modo de ser a otro distinto. Paso de una idea o materia a otra. Cambio de tono y expresión. En España, periodo que comprende desde 1975, año en que finaliza la dictadura de Francisco Franco, hasta 1978, fecha de la aprobación de una constitución democrática: la transición española fue un ejemplo de consenso político. Segregar CONJUGAR ⇒ tr. Separar o apartar una cosa de otra de la que forma parte: han segregado la sección de caza de la de deportes. Apartar o marginar grupos raciales,sociales,religiosos,etc.: fueron denunciados por segregar a los niños gitanos. Manar de las glándulas las sustancias elaboradas por ellas y que el organismo utiliza en alguna de sus funciones,como el jugo gástrico o la saliva: segregar sudor. ♦ Es sinónimo de secretar. ♦ Se conj. como llegar. Hilacha nombre femenino 1. Trozo pequeño de hilo, especialmente el que cuelga de una tela o se desprende de ella. "tiró de una hilacha que tenía en la manga; arropó las semillas en un pañuelo y lo cosió con hilachas de agave" sinónimos: hilacho 2. Resto de algo. Perecedero, perecedera adjetivo Que tiene duración limitada, está destinado a perecer, perder su utilidad o validez, o estropearse en un determinado plazo de tiempo. "alimentos perecederos; la vida es perecedera" sinónimos: caduco Desazón f. Insipidez, falta de sabor: la desazón de los filetes los hacía incomibles. Falta de sazón en las tierras de cultivo. Desasosiego, disgusto: esta falta de noticias me causa desazón. Molestia que causa un picor: calmar la desazón con un antihistamínico. Molestia por una indisposición en la salud: siento desazón en el estómago. Divagar CONJUGAR ⇒ intr. Desviarse, al hablar o al escribir, del asunto del que se está tratando: en las reuniones se pone a divagar y nunca nos enteramos de lo importante. Andar sin rumbo fijo: divagar por la ciudad. ♦ Se conj. como llegar. Apelar CONJUGAR ⇒ intr. DER. Recurrir al juez o tribunal superior para que revoque la sentencia dada por el inferior. ♦ Se construye con las preps. a, ante, contra y de: apelar al/ante el tribunal superior. Recurrir a una persona o cosa en cuya autoridad o criterio se confía para resolver un asunto. ♦ Se construye con la prep. a: apelo a su honradez. Atenuante adj. y f. DER. [Circunstancia] que disminuye la responsabilidad criminal: la enajenación mental transitoria se considera una circunstancia atenuante. Evadir CONJUGAR ⇒ tr. Evitar con habilidad una dificultad, un daño o un peligro: evadir responsabilidades. También prnl.: se evadieron de la justicia. Sacar ilegalmente dinero de un país: evadir impuestos, capitales. prnl. Fugarse, escaparse. ♦ Se construye con la prep. de: cuatro presos se evadieron de la cárcel. Distraerse, olvidarse de las preocupaciones. ♦ Se construye con la prep. de: se evadía de sus problemas haciendo deporte. Megalítico, a adj. Del megalito o relativo a él: cultura megalítica. Construido con grandes piedras sin labrar: los dólmenes son monumentos megalíticos. Preludio m. Lo que precede y sirve de entrada,preparación o principio de algo: las canas son el preludio de la madurez. MÚS. Lo que se toca o canta para ensayar la voz o probar los instrumentos antes de comenzar la ejecución de una obra musical. MÚS. Composición instrumental de gran libertad formal,ejecutada antes de una obra,una representación o una ceremonia: preludio para piano. Alegoría f. Ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente: en este poema, la rosa es una alegoría de la belleza efímera. Obra o composición literaria o artística que se basa en este tipo de ficción: la "Divina Comedia" es una alegoría de la vida del hombre. ESC. y PINT. Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras: este cuadro es una alegoría de la belleza. RET. Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, mediante una sucesión de metáforas, un sentido recto y otro figurado, a fin de dar a entender una cosa expresada por otra distinta: la alegoría se empleó mucho en la literatura del medievo. El peregrino libro alegoría de la vida Cristiana Endeble adj. Débil, de poca resistencia: material endeble. Árido, da adj. Seco, de poca humedad: tierras áridas. Falto de amenidad: una lectura árida. m. pl. Granos, legumbres y otras cosas sólidas a que se aplican medidas de capacidad: la fanega es una medida de capacidad para áridos. Consorcio m. Agrupación de entidades con intereses comunes: consorcio de transportes. Unión de personas que tienen intereses comunes: se creó un consorcio con todos los interesados en el nuevo proyecto de educación. Ilación f. Enlace razonable y ordenado de las partes de un discurso o de una deducción lógica: su discurso carecía de ilación. Deducción que se hace a partir de una premisa: no hay ilación lógica entre las causas y las consecuencias. Figuras del silogismo: Figuras son las formas que reviste el silogismo según la posición que el término medio ocupe en las premisas. Hay cuatro figuras posibles, puesto que el término medio puede ser: 1º sujeto de la mayor y predicado de la menor; 2º predicado de la mayor y de la menor; 3º sujeto de la mayor y de la menor; 4º predicado de la mayor y sujeto de la menor. Modos del silogismo: Modos son las configuraciones de cada figura, según las proposiciones sean A, E, I, O; es decir, tomando en consideración la cantidad y cualidad de las proposiciones. Las combinaciones posibles de estas 4 proposiciones en una figura de 3 proposiciones (43) son 64, que para las 4 figuras da un total de 256 posibilidades. Sin embargo, según las reglas de la correcta deducción, sólo 19 casos son lícitos o aptos para concluir. Los lógicos medievales los denominaban con reglas mnemotécnicas: cada caso legítimo recibe un nombre cuyas tres vocales indican el tipo de proposición de la premisa mayor, la menor y la conclusión. Por ejemplo, Ferio indica que partiendo de dos premisas E-I, se concluye O. Los modos que concluyen con corrección formal son: 1ª figura: Barbara, Celarent, Darii, Ferio. 2ª figura: Cesare, Camestres, Festino, Baroco. 3ª figura: Darapti, Felapton, Disamis, Datisi, Bocardo, Ferison. 4ª figura: Bamalip, Camenes, Dimatis, Fesapo, Fresison. Leyes: La prueba de las leyes se realiza aplicando las reglas del silogismo. a) Leyes de la primera figura: La premisa menor debe ser afirmativa y la mayor universal. b) Leyes de la segunda figura: Una premisa debe ser negativa y la mayor debe ser universal. c) Leyes de la tercera figura: La premisa menor debe ser afirmativa y la conclusión particular. d) Leyes de la cuarta figura: Cuando la premisa mayor es afirmativa, la menor debe ser universal; si la menor es afirmativa, la conclusión debe ser particular; si la conclusión es negativa, la mayor debe ser universal. Qué palabra mnemotécnica representa a cada uno de los siguientes razonamientos. Recuerda que previamente debes determinar sus respectivas figuras y modos: Premisa f. LÓG. Cada proposición del silogismo,de la que se infiere la conclusión. Idea que se toma de base para un razonamiento. Señal o indicio por el que se deduce o conoce algo. Reverente adj. Que muestra reverencia o respeto: debes ser reverente con los ancianos. Adverso, sa adj. Contrario, enemigo, desfavorable: viento adverso. Eventualidad f. Cualidad de eventual: la eventualidad laboral es cada vez mayor. Suceso posible aunque no previsible, imprevisto: me ha surgido una eventualidad y no podré acompañarte Conmoción f. Agitación o inquietud del ánimo: conmoción ante un viaje, ante una boda. Levantamiento, crispación, alteración: el decreto causó una conmoción social. conmoción cerebral Estado de aturdimiento o de pérdida del conocimiento producido por factores externos, como un golpe o un ruido fuerte. Voluble adj. De carácter inconstante, que cambia con facilidad de gustos, opiniones, etc.: no me fío de lo que me ha dicho porque es muy voluble. [Tallo] que crece formando espiras alrededor de los objetos. Trastocar CONJUGAR ⇒ tr. Trastornar, alterar, revolver: el mal tiempo ha trastocado mis vacaciones; este temporal trastocó todos mis planes. ♦ Irreg. Se conj. como volcar. Dilucidar CONJUGAR ⇒ tr. Aclarar y explicar un asunto, ponerlo en claro: los meteorólogos dilucidaron las causas del fenómeno atmosférico. Baluarte m. Obra de fortificación de figura pentagonal, que sobresale en el encuentro de dos partes de una muralla. Amparo y defensa de algo o alguien: es un baluarte del cristianismo. Lexicón m. LING. Conjunto de las palabras y lexemas de una lengua y libro en que se contienen: lexicón informatizado. LING. Conjunto abstracto no ordenado de entradas léxicas que se definen de acuerdo a sus rasgos fónicos y gramaticales. Tendencia f. Propensión, inclinación: tiene tendencia a la melancolía. Movimiento religioso, económico, político, artístico o semejante, que se orienta en determinada dirección: siempre está al tanto de las últimas tendencias literarias. Explícito, ta adj. Que expresa con claridad una cosa: su actitud de rechazo es muy explícita. Prevalecer CONJUGAR ⇒ intr. Sobresalir,tener superioridad o ventaja: prevaleció el voto en contra. Mantenerse,continuar existiendo: su negra fama prevaleció durante siglos. ♦ Irreg. Se conj. como agradecer. Embeleco m. Embuste, engaño: no consiguió nada con sus embelecos. col. Persona o cosa molesta. PLANO SAGITAL (De sagita=flecha) es un plano vertical que divide el cuerpo o un órgano en lado derecho o izquierdo. POSICIONES DEL CUERPO Cuando se describe cualquier región o parte del cuerpo se supone que éste se encuentra en una postura especifica llamada posición anatómica. Sagital adj. De forma de saeta o flecha: el ratón del ordenador mueve un puntero sagital. Precedente adj. Que precede o es anterior. Antecedente, circunstancia,resolución o práctica que se toma como referencia para hechos posteriores: la sentencia sentó precedente en la legislación internacional. Antecedente adj. Que antecede o precede: gobierno antecedente. m. Circunstancia anterior que sirve para juzgar hechos posteriores: antecedentes de una guerra. GRAM. El primero de los términos de una correlación gramatical, o el término mencionado en una deixis anafórica: en la oración "a tu hermano lo vi ayer", "tu hermano" es el antecedente del pronombre "lo". GRAM. Nombre, pronombre u oración que precede a un pronombre relativo y al que este último se refiere: en la oración "esta es la película que quiero ver", "la película" es el antecedente de "que". LÓG. En las proposiciones condicionales, enunciado precedido por la partícula si: el antecedente se opone al consecuente. antecedentes penales DER. Anotación que se efectúa en el registro correspondiente sobre la persona que ha tenido alguna condena judicial. estar alguien en antecedentes loc. Conocer las circunstancias previas a un asunto: no puedo opinar porque no estoy en antecedentes de lo ocurrido. poner a alguien en antecedentes loc. Informar de las circunstancias previas a un asunto: no sabía de qué iba la discusión, pero mi hermano me puso en antecedentes. Arduo, dua adj. Muy difícil: le encomendaron una empresa ardua Inquirir CONJUGAR ⇒ tr. Indagar, examinar cuidadosamente una cosa. ♦ Irreg. Se conj. como adquirir. Lucido, da adj. Destacado, brillante: intervención lucida. Que tiene gracia, elegancia o esplendor. Resuello m. Aliento o respiración,especialmente el dificultoso o violento. col. Fuerza: cuando corro un poco me quedo sin resuello. Sócrates (en griego antiguo, Σωκράτης, Sōkrátēs; Atenas, 470-ib., 399 a. C.)1234 fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)123 fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidentepor más de dos milenios.1 Tenebroso, sa adj. Oscuro, cubierto de tinieblas: ruinas tenebrosas. Tétrico, cargado de misterio: voz tenebrosa. Deflexión nombre femenino 1. Estado de un miembro o de una parte del cuerpo que no está flexionado. 2. nombre femenino FÍSICA Cambio de dirección que sufre un haz de electrones o partículas cargadas a causa de un campo magnético. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación Una pérgola es un elemento arquitectónico y estructural, conformado por un corredor flanqueado por columnas verticales (denominadas pilares) que soportan Dispensario m. Clínica destinada a prestar asistencia médica y farmacéutica a pacientes externos: me corté y fui al dispensario para que me curaran. Dispensación. El dispensacionalismo es un método de interpretación de la historia, que divide la obra y los propósitos de Dios hacia la humanidad, en diferentes períodos de tiempo. Solemne adj. Celebrado públicamente con pompa y esplendor: exequias solemnes. Formal,válido,acompañado de todos los requisitos necesarios: voto solemne. Majestuoso,imponente: admiraban la solemne torre de la catedral. Se usa para encarecer en sentido peyorativo la significación de algunos nombres: solemne disparate. Encarecer CONJUGAR ⇒ tr. Aumentar el precio de algo. También intr. y prnl.: los pisos se han encarecido mucho. Ponderar, exagerar, alabar mucho una cosa. Recomendar con empeño: te encarezco que leas su último ensayo. ♦ Irreg. Se conj. como agradecer. Instauración f. Establecimiento, fundación, institución de algo: la instauración de un nuevo régimen político terminaría con la crisis. Primogénito, a adj. y s. [Hijo] que nace en primer lugar. Dicción f. Manera de pronunciar: dicción clara y pausada. Manera de hablar o escribir que se caracteriza por la corrección y la pulcritud: su dicción es impecable, aunque algo rebuscada. Opresor, a adj. y s. Que abusa de su poder: el pueblo se rebeló contra los opresores. Viso m. Brillo o tonalidad diferente de color que produce la luz en una superficie: este tejido tiene visos malvas. Apariencia de las cosas: lo que dice tiene visos de verdad. Forro que se coloca debajo de una tela clara para que se transparente a través de ella. Remilgo m. Afectación,delicadeza o escrúpulo excesivo que se manifiesta con gestos y ademanes: déjate de remilgos y tómate la sopa. Carámbano m. Pedazo de hielo más o menos largo y puntiagudo que se va formando al helarse el agua que gotea: después de la helada el canalón apareció lleno de carámbanos. Parágrafo m. párrafo. Petrel m. Nombre común de diversas especies de aves procelariformes palmípedas de 15 a 90 cm de longitud,según las especies,con el cuerpo robusto y largas alas,muy comunes en todos los mares del hemisferio austral. Procelariforme adj. y f. De las procelariformes o relacionado con este orden de aves. f. pl. ZOOL. Orden de aves marinas con picos tubulares y ganchudos,de gran envergadura alar: el albatros es la procelariforme con mayor envergadura alar de todas las aves voladoras. Digresión f. Desviación en el hilo de un discurso oral o escrito para expresar algo que se aparta del tema que se está tratando: la novela está salpicada de digresiones. Obvio, vía adj. Evidente,muy claro o que no tiene dificultad: es obvio que lo hizo por rencor. Inapropiado, da adj. Inadecuado, que no resulta apropiado: llevas un vestido inapropiado para la ocasión. Céfiro m. Viento de poniente. Cualquier viento suave y apacible. ♦ Se usa sobre todo en poesía. Ambages m. pl. Rodeos de palabras. ♦ Se usa m. en la loc. sin ambages: lo dijo sin ambages. Porra f. cachiporra. Instrumento semejante a la cachiporra usado por los miembros de algunos cuerpos de seguridad. Porción alargada de masa frita semejante al churro,pero más gruesa. Rifa o apuesta que se hace entre varias personas,en la que la persona que gana se lleva todo el dinero apostado. mandar a la porra loc. col. Echar a alguien con cajas destempladas. loc. col. Echar algo a perder o desistir de ello: ha mandado los estudios a la porra. Autógrafo, fa adj. y m. Escrito de mano del propio autor: testamento autógrafo. m. Firma de una persona famosa o destacada: el cantante le firmó el autógrafo en la camiseta. Triza f. Pedazo pequeño o partícula dividida de un cuerpo. hacer(se) trizas loc. Romper o deshacer en trozos muy menudos: la porcelana se ha hecho trizas. loc. Herir o lastimar gravemente: el accidente lo ha dejado hecho trizas. También prnl. Compilar CONJUGAR ⇒ tr. Reunir en un solo texto extractos o fragmentos de otras obras ya publicadas: compilarán todos sus relatos en un solo tomo. INFORM. Traducir un lenguaje de alto nivel a código absoluto o lenguaje binario. Tropelía f. Abuso, arbitrariedad, hecho violento y contrario a las leyes: cometer tropelías. Epónimo, ma adj. [Héroe o persona] que da nombre a un pueblo, a una tribu, a una ciudad o a una época: Carlomagno es el epónimo de la época carolingia. Peculiaridad f. Propiedad,característica privativa de una cosa o de una persona: la peculiaridad de esta región estriba en sus grandes valles. Crepitar CONJUGAR ⇒ intr. Producir un ruido la madera u otras cosas al arder: la madera crepitaba en el hogar. Falible adj. Que puede equivocarse: los humanos somos falibles. Que puede fallar: estos frenos son muy falibles. Hipótesis f. Suposición sin pruebas que se toma como base de un razonamiento: si aceptamos esta hipótesis no hay otra conclusión posible. hipótesis de trabajo La que se formula provisionalmente para guiar una investigación científica que debe demostrarla o negarla. ♦ No varía en pl. Gélido, da adj. Helado, muy frío: la casa estaba gélida cuando llegamos. Preservación f. Conservación o protección contra un daño o peligro: preservación de la naturaleza. Cerner CONJUGAR ⇒ tr. Pasar por el cedazo cualquier materia en polvo para separar las partes más finas de las gruesas, especialmente la harina del salvado; cribar. prnl. Amenazar un mal inminente: la tragedia se cernía sobre ellos. ♦ Irreg. Se conj. como entender. Arabesco, ca adj. arábigo. m. ART. Adorno pintado o labrado, compuesto de figuras vegetales y geométricas entrelazadas, utilizado en las construcciones árabes: los arabescos se emplean en frisos, zócalos y cenefas. Lampazo m. Planta compuesta de hasta 1,50 m de altura, de tallo grueso, ramoso y estriado, hojas aovadas y flores purpúreas, cuyo cáliz tiene escamas con espinas. Estriado, da adj. Que tiene estrías: columna, piel estriada. Ebla. En 1975, arqueólogos italianos hallaron en la antigua Ebla un conjunto excepcional de textos cuneiformes de 4.000 años de antigüedad Unos 60 kilómetros al suroeste de Alepo, en Siria, se alza una imponente colina llamada Tell Mardikh. Se trata de un típico tell, un montículo artificial resultado de una antigua ocupación humana. El lugar sufrió numerosos saqueos, pero los arqueólogos, por su parte, lo ignoraron durante largo tiempo. Hasta que, a finales de la década de 1950, unos aldeanos que realizaban labores agrícolas descubrieron allí una magnífica pileta ritual decorada con relieves. Desenvolver CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Quitar la envoltura de algo: anda, desenvuelve tu regalo. desenrollar. prnl. Desarrollarse algo: las conversaciones se desenvuelven con normalidad. Obrar con soltura y naturalidad, ser capaz de salir de una dificultad: se desenvuelve bien en cualquier ambiente. ♦ Irreg. Se conj. como volver. Torcaz adj. Véase paloma torcaz Sefer en hebreo bíblico significa cualquier tipo de "libro" o documento escrito (s'farim plural). [1] Se deriva de la misma palabra raíz hebrea que Sofer ("escriba"), sifriyah ("biblioteca") y safrut ("literatura"). Entre los judíos ortodoxos, la palabra se usa para los libros del Tanaj, la ley oral (Mishnah y Talmud) o cualquier obra de la literatura rabínica. Los trabajos que no están relacionados con el estudio de la Torá rara vez se llaman sefer por los judíos ortodoxos de habla inglesa. Entre los judíos Ashkenazis que hablan hebreo, la diferenciación entre los libros relacionados con el estudio de la Torá y otros libros se hace al referirse al primero con la pronunciación tradicional asquenazí (SEY-fur) y al segundo con la pronunciación hebrea moderna (SEF-fer). Esquivo, va adj. Desdeñoso, huraño, frío: últimamente te muestras muy esquivo con ella. Desdeñoso, sa adj. y s. Que manifiesta desdén o indiferencia: rechazó el postre con un gesto desdeñoso. Remitir CONJUGAR ⇒ tr. Enviar: nos lo remitieron por correo. Perdonar: le han remitido parte de su condena. Perder una cosa parte de su intensidad. También intr. y prnl.: el temporal ha remitido. Indicar en un escrito otro que puede consultarse: esta nota remite a su anterior estudio. prnl. Atenerse a lo dicho o hecho: me remito al reglamento. Expreso, sa p. p. irreg. de expresar. adj. Claro, explícito: dijo de forma expresa que lo hiciera yo. adj. y m. [Tren] que es muy rápido porque para en pocas estaciones: viajará en el expreso de las cinco. m. Correo extraordinario: envió la carta por expreso. adv. m. Ex profeso, a propósito: lo hizo expreso para fastidiaros. Patriarca m. Nombre que se da a algunos personajes del Antiguo Testamento por haber sido cabezas de numerosas familias: patriarca David. Título de algunos obispos de iglesias orientales,como las de Alejandría,Jerusalén y Antioquía. Cualquiera de los fundadores de las órdenes religiosas. Persona que por su edad y sabiduría ejerce autoridad moral en una familia o colectividad: patriarca de un barrio gitano. Pluralidad f. Multitud,número grande de algunas cosas: pluralidad de opiniones. Cualidad o condición de ser más de uno: la pluralidad enriquece a los pueblos. Hallazgo m. Descubrimiento, invento o encuentro: el hallazgo de la penicilina fue fundamental para la medicina moderna. Lo que se halla, en especial si es de importancia: hallazgo arqueológico. Trascender o transcender CONJUGAR ⇒ intr. Empezar a ser conocido o sabido algo que estaba oculto: trascender una noticia. Extender o comunicarse los efectos de unas cosas a otras, produciendo consecuencias. Ir más allá, sobrepasar cierto límite. También tr.: tus indiscreciones trascienden lo tolerable. tr. Comprender, averiguar alguna cosa: no consigo trascender sus intenciones. ♦ Irreg. Se conj. como entender. Restrictivo, va adj. Que restringe o limita: norma restrictiva. Cuádruple adj. num. mult. Que equivale a cuatro veces una cantidad: hemos gastado una cantidad cuádruple de dinero en comparación con la temporada pasada. También m.: 28 es el cuádruple de 7. Similitud f. Semejanza,parecido: las similitudes entre todas sus películas son evidentes. Preceder CONJUGAR ⇒ tr. Anteceder,ir delante en tiempo,orden o lugar: el lunes precede al martes. También intr. Tener preferencia,primacía o superioridad: la literatura precede al resto de sus intereses profesionale En retórica, el homoioteleuton u homeotéleuton (del griego ὁμοιοτέλευτον), también llamado similidesinencia, es una de las figuras de repetición que consiste en la igualdad o semejanza de los sonidos finales de palabras que cierran enunciados consecutivos. Paleografía nombre femenino Técnica que consiste en leer los documentos, inscripciones y textos antiguos y en determinar el lugar del que proceden y el período histórico en el que fueron escritos. Pasmoso, sa adj. Que causa pasmo,admiración o asombro: noticia pasmosa; récord pasmoso. Explícito, ta adj. Que expresa con claridad una cosa: su actitud de rechazo es muy explícita. Conflagración f. Guerra, conflicto violento entre dos o más pueblos o naciones: conflagración mundial. Inflación nombre femenino 1. Incremento excesivo de algo. 2. ECONOMÍA Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos. "en el verano se endureció la política monetaria para frenar la imparable inflación de los meses Postulado m. Proposición que se toma como base para un razonamiento o demostración,cuya verdad se admite sin pruebas. Idea o principio que se defiende: renovación de los postulados de su iglesia. Criticismo m. FILOS. Método de investigación que propugna iniciar la indagación científica con el análisis de las posibilidades, fuentes y límites del conocimiento en cuestión. FILOS. Corriente filosófica que tiene su origen en el pensamiento kantiano y que, partiendo de una crítica del conocimiento, pretende establecer la estructura y los límites de la razón: el criticismo ha tenido una gran influencia en el pensamiento posterior. Ulterior adj. Que está a continuación o más allá de algo: las direcciones aparecen en páginas ulteriores. Que se dice o sucede después de algo, posterior: se citaron en ocasiones ulteriores. Divergente adj. Que diverge o discrepa: gustos divergentes. Fidedigno, na adj. Digno de fe y confianza: lo supo de fuentes fidedignas. La paralipsis (del griego παρὰ, pará, "a un lado"; y λείπειν, leípein, "dejar") o praeteritio, preterición (del latín praetereo, "dejar atrás") o pretermisión, es una figura retórica, englobada dentro de las figuras oblicuas, que consiste en declarar que se omite o pasa por alto algo, cuando de hecho se aprovecha justa nombre femenino 1. Combate entre dos caballeros armados con lanza que se realizaba como entrenamiento o como exhibición en un festejo durante la Edad Media. 2. Lucha o enfrentamiento entre dos o más personas, en que se mide la fuerza física, la capacidad intelectual u otras habilidades. Recóndito, a adj. Muy escondido,reservado u oculto: se ocultó en un lugar recóndito. Topología f. Rama de las matemáticas que estudia las propiedades de las figuras con independencia de su tamaño o forma Inauguración f. Acto solemne con el que se inicia una actividad: el Rey presidirá la inauguración del curso en la Real Academia. Comienzo de la actividad de un establecimiento o una institución: la inauguración del centro comercial está prevista para mañana. Signar CONJUGAR ⇒ tr. Hacer,poner o imprimir un signo o sello en alguna cosa: signaron los legajos que ya habían repasado. Poner uno su firma: signar un documento. Hacer la señal de la cruz sobre una persona o cosa. También prnl.: se signó la frente al entrar en la iglesia. Hacer con los dedos índice y pulgar de la mano derecha cruzados,o solo con el pulgar,tres cruces,la primera en la frente,la segunda en la boca y la tercera en el pecho,pidiendo a Dios que nos libre de nuestros enemigos. También prnl. Inequívoco, ca adj. Que no admite duda o equivocación: prueba inequívoca. Irrevocable adj. Que no se puede revocar o anular: órdenes irrevocables. Sublime adj. Excelente,admirable,lo más elevado en su género: el reflejo de la luz en sus obras es sublime. Concerniente adj. Que concierne o corresponde: ese es un asunto concerniente a tu departamento. Parámetro m. MAT. Variable que,incluida en una ecuación,modifica el resultado de esta. ESTAD. Valor numérico o dato fijo que se considera en el estudio o análisis de una cuestión: tendremos en cuenta los parámetros temperatura y presión para hacer el cálculo. Numeral adj. Del número o relativo a él. GRAM. [Adjetivo o pronombre] que designa un número. Implícito, ta adj. Que se entiende incluido en otra cosa sin expresarlo: ese movimiento llevaba implícito un rechazo contra el academicismo Proverbial adj. Del proverbio,relativo a él o que lo incluye: frase proverbial. Muy notorio,conocido de siempre: su amabilidad es proverbial. Intuición f. Percepción clara e inmediata de una idea o situación, sin necesidad de razonamiento lógico: no lo pensé, lo hice por intuición. Prominente adj. Que sobresale con respecto a lo que está a su alrededor: mandíbula prominente. Que destaca por sus cualidades: grupo prominente dentro de la investigación genética. significativo, va adj. Que da a entender o conocer con propiedad una cosa: un gesto significativo de amistad. Que tiene importancia,valor o relevancia: significativo aumento de la densidad de población en la zona. Estigma m. Marca o señal en el cuerpo: en su espalda se apreciaban los estigmas de la tortura. Huella impresa sobrenaturalmente en el cuerpo de algunos santos en éxtasis, como símbolo de la participación que sus almas toman en la pasión de Cristo. Deshonra, mala fama: el estigma de Caín. Señal o síntoma de algunas enfermedades: estos granitos son el estigma del sarampión. BOT. Parte superior del pistilo que recibe el polen en el acto de fecundación de las plantas. ZOOL. Cada uno de los orificios que tiene el tegumento de los insectos, arácnidos y miriópodos, por los que penetra el aire en su tráquea. Tegumento m. BOT. Tejido que cubre ciertos órganos de las plantas,en especial los óvulos y las semillas: la semilla queda recubierta por un tegumento de tacto aterciopelado. ZOOL. Membrana que cubre el cuerpo de ciertos animales o alguno de sus órganos internos: las radiaciones ultravioletas envejecen el tegumento cutáneo. Subyugar CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Someter,sojuzgar o dominar poderosamente: todos los placeres le subyugan. ♦ Se conj. como llegar. Evidenciar CONJUGAR ⇒ tr. Hacer evidente, clara y manifiesta alguna cosa: su respuesta evidenció su culpa. Poner o dejar en evidencia. ♦ Se conj. como cambiar. Ineluctable adj. Que no puede lucharse contra ello, inevitable: destino ineluctable. Banzo m. Cada uno de los dos largueros paralelos o apareados que sirven para afianzar un armazón: los banzos de una escalera de mano. Engullir CONJUGAR ⇒ tr. Tragar la comida atropelladamente y sin masticarla: tendré que engullir el desayuno si no quiero llegar tarde. ♦ Irreg. Se conj. como mullir. Furor m. Cólera, ira exaltada: el furor asomaba a sus ojos. Prisa, vehemencia: acometió el trabajo con furor. Violencia: lucharon con furor. Momento de mayor intensidad de una moda o costumbre: este baile causa furor. Enervar CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Debilitar, quitar las fuerzas: este calor sofocante me enerva. Poner nervioso, irritar. ♦ Es un galicismo. Ostracismo m. En la antigua Grecia,destierro político al que se condenaba a algunos ciudadanos. Exclusión voluntaria o forzosa de los cargos políticos: el secretario de este partido está condenado al ostracismo. P. ext.,aislamiento al que se somete a una persona,generalmente por no resultar grata: su ostracismo es voluntario porque no le gusta relacionarse con la gente. Anhelo m. Deseo vehemente de conseguir alguna cosa: tiene el anhelo de llegar a ser un campeón. eclesial adjetivo De la Iglesia de los feligreses o relacionado con ella. "organizaciones eclesiales" Escalafón m. Clasificación de los individuos de una corporación, una empresa o una institución ordenados según su grado, antigüedad o méritos: según el escalafón, me toca ser el siguiente que ascienda. Escaño m. Banco duro con respaldo para tres o más personas: se sentaron en un escaño del parque. Puesto, asiento de los representantes políticos en las cámaras parlamentarias: en los escaños azules se sientan los miembros del Gobierno. Cargo y oficio de parlamentario: ese partido ha conseguido nueve escaño Volición nombre femenino 1. formal Deseo, determinación. 2. FILOSOFÍA Acto de la voluntad. Caduco, ca adj. Que es muy anciano y empieza a mostrar decrepitud: tu abuelo está ya un poco caduco. Perecedero, que dura poco: hojas caducas. Que está obsoleto, pasado de moda: ideas caducas. Progenie f. Linaje o familia de la que desciende una persona. Descendencia o conjunto de hijos de una persona: su progenie es menos ilustre de lo que presume. Inconsciente adj. No consciente, involuntario: deseo inconsciente. Que está desmayado, sin conocimiento: la caída le dejó inconsciente. Irreflexivo, insensato. También com.: solo un inconsciente dejaría el coche abierto. m. subconsciente. Trastocar CONJUGAR ⇒ tr. Trastornar, alterar, revolver: el mal tiempo ha trastocado mis vacaciones; este temporal trastocó todos mis planes. ♦ Irreg. Se conj. como volcar. perentorio, ría adj. Último [plazo] que se concede en cualquier asunto,imposible de prórroga o aplazamiento: término perentorio. Concluyente,decisivo,inmutable: orden perentoria. Urgente,apremiante: necesidad perentoria. Diametral adj. Del diámetro o relativo a él. Filacteria (en hebreo: תפילין, Tefilín) es un término que deriva del griego phylakterion («protección, amuleto»), que pasó al latín como phylacterĭa y se refiere a unas pequeñas envolturas o cajitas de cuero donde se encuentran o guardan pasajes de las Escrituras en la religión judía. Mezuzá (del hebreo מְזוּזָה, «jamba de la puerta»; plural mezuzot) es un pergamino que tiene escrito dos versículos de la Torá; Extasiado, da adj. Embelesado, asombrado, fuera de sí: se quedó extasiado al contemplar la catedral. Designio m. Propósito o proyecto de llevar a cabo alguna cosa: la obedecen en todos sus designios. Detractor, ra 1. adj. y s. Que critica y habla mal de alguien o algo, que no está de acuerdo: mi padre es el mayor detractor de todas mis ideas. Disolución f. Desunión o separación de las partículas de un cuerpo sólido o espeso por medio de un líquido, hasta lograr una mezcla homogénea: la disolución de sulfato de cobre en agua le da a esta un color azul. Mezcla que resulta de disolver cualquier sustancia en un líquido: toma una disolución de agua y azúcar y se te quitarán las agujetas. Rotura de los vínculos existentes entre varias personas: disolución de una empresa. Relajación de las costumbres: lleva una vida de vicio y disolución. Primacía f. Superioridad,ventaja o excelencia que tiene una persona o cosa sobre otra: la primacía de las atletas soviéticas fue notoria. Dignidad o empleo de primado. caracterizar conjugar ? tr. y prnl. Acreditar a algo o alguien sus rasgos propios: su diplomacia lo caracteriza. Determinar los rasgos distintivos de una persona o cosa, de manera que se distinga claramente de las demás: han caracterizado un nuevo tipo de hongos. Maquillar o vestir al actor conforme al personaje que ha de representar: se caracterizó de anciano. ? Se conj. como cazar. séptuplo, Pla adj. y m. [Cantidad] que incluye en sí siete veces a otra [cantidad]: cuarenta y nueve es el séptuplo de siete. Quiasmo m. ret. Figura de dicción que consiste en presentar en órdenes inversos los miembros de dos secuencias: en "cuando quiero llorar,no lloro,y a veces lloro sin querer" hay un quiasmo. Arcada f. arquit. Conjunto o serie de arcos: arcada figurada, ciega, practicable. Vano cubierto por un arco: las arcadas de un puente. Movimiento violento del estómago que excita a vómito. Más en pl.: ciertos olores me producen arcadas. Desbordar conjugar ? intr. y prnl. Derramarse, salirse del cauce: la presa se desbordó por la lluvia. tr. Sobrepasar, abrumar, superar las previsiones o límites: las llamadas nos desbordan. prnl. Exaltarse, demostrar los sentimientos fehacientemente: la sala se desbordó en aplausos para el conferenciante. Trascender o transcender conjugar ? intr. Empezar a ser conocido o sabido algo que estaba oculto: trascender una noticia. Extender o comunicarse los efectos de unas cosas a otras, produciendo consecuencias. Ir más allá, sobrepasar cierto límite. También tr.: tus indiscreciones trascienden lo tolerable. tr. Comprender, averiguar alguna cosa: no consigo trascender sus intenciones. ? Irreg. Se conj. como entender. Introspección f. Observación interna de los pensamientos, sentimientos o actos. quíntuplo, Pla adj. num. mult. Que contiene un número cinco veces exactamente. También m.: veinte es el quíntuplo de cuatro. Tautología nombre femenino 1. Repetición innecesaria de un pensamiento usando las mismas o similares palabras y que, por tanto, no avanza información. 2. Figura retórica que consiste en repetir un pensamiento expresándolo con las mismas o similares palabras. "expresiones como ‘yo soy el que soy’ o ‘una rosa es una rosa’ son dos claras tautologías poéticas" Se puede usar amueblar o amoblar con el mismo significado 'poner muebles o equipar con muebles'. Es posible también amoblado (He amoblado mi casa) y amueblado (He amueblado mi casa). Sí se dice “Amueblo mi casa cada dos años”, pero no “Amoblo mi casa cada dos años Disensión nombre femenino Falta de acuerdo entre dos o más personas o falta de aceptación de una situación, una decisión o una opinión. sinónimos: disconformidad, discrepancia, disentimiento ejemplarizar verbo transitivo 1. Dar [una persona] buen ejemplo a los demás con su comportamiento. 2. Dar muestra o ejemplo de una cosa o presentar un ejemplar de ella. Indigno, na adj. Que no es merecedor de aquello que se expresa: es indigno de ese honor. Que no corresponde a las circunstancias, calidad o mérito de algo o alguien: eso es indigno de ti. Inamistoso, inamistosa adjetivo Que es poco o nada amistoso. "transmitir información confidencial es considerado un acto desleal e inamistoso" truncar conjugar ? tr. Cortar una parte a alguna cosa. Cortar la cabeza al cuerpo del hombre o de un animal. Interrumpir una acción u obra dejándola incompleta o impidiendo que se lleve a cabo: el accidente truncó su carrera. Omitir palabras en frases o pasajes de un escrito, especialmente cuando se hace intencionadamente. ? Se conj. como sacar. Sexagesimal adj. [Sistema de numeración] de base 60,usado sobre todo en la medida de ángulos: sistema sexagesimal. Sexagesimal adj. [Sistema de numeración] de base 60,usado sobre todo en la medida de ángulos: sistema sexagesimal. Indeleble adj. Que no se puede borrar o quitar: mancha indeleble. Alefato m. Serie de las consonantes hebreas. alifato. Complexión f. Constitución fisiológica y anatómica de un individuo: complexión atlética. Coetáneo, a adj. y s. Que coincide en edad, plazo o tiempo con otro: novelistas coetáneos. Aglutinar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Unir, pegar una cosa con otra: los imanes se aglutinan. 2. Reunir, aunar: aglutinar esfuerzos. 3. Formar palabras por aglutinación: aglutinar vocablos. Engurruñar conjugar ? tr. y prnl. Arrugar, encoger: se enfadó y engurruñó la carta. prnl. Entristecerse una persona. Enfurruñarse prnl. col. Enfadarse: se enfurruña si no le compro chucherías. Agostar conjugar ? tr. Secar el excesivo calor las plantas: el calor ha agostado el rosal. También prnl. Marchitar, hacer que se extinga algo: el sufrimiento agostó su alegría innata. Arar o cavar la tierra en el mes de agosto: el labrador agostó la tierra para limpiarla de malas hierbas. intr. Pastar el ganado en rastrojeras o en dehesas durante el verano: el rebaño está agostando. Cuneiforme 1. adj. De figura de cuña. 2. escritura cuneiforme La que usaron algunos pueblos antiguos de Asia, cuyos caracteres tenían forma de cuña o clavo: los sumerios, asirios y otros pueblos mesopotámicos usaron la escritura cuneiforme. Hipocorístico, ca 1. adj. y m. GRAM. [Forma abreviada de un nombre] usada como apelativo cariñoso, familiar o eufemístico: "Pepe" es el hipocorístico de "José". Canesú 1. nombre masculino Pieza de un vestido o blusa, a la altura de los hombros, a la que se cosen el cuello, las mangas y el resto de tela de la prenda; sirve de adorno o para dar vuelo o amplitud a la prenda. "el canesú de los vestidos de niña suele ser la parte más adornada del vestido" La teriantropía es la supuesta habilidad de cambiar de forma humana a animal y viceversa. El término «teriantropía» ha sido adoptado para describir un concepto espiritual en el que el individuo cree que él tiene el espíritu o alma, en su totalidad o en parte, de un animal no-humano. Pirobatía. Danzar por el fuego sin sufrir daño. Ascuas Pedazo de materia sólida y combustible, candente por la acción del fuego: asa las sardinas en las ascuas de la leña. arrimar alguien el ascua a su sardina loc. col. Doxografos nombre compuesto de los términos griegos doxa (opinión) y graphos (escritura) con el que son conocidos los escritores pertenecientes al período tardío de la filosofía griega que expusieron o refirieron las opiniones, biografías y anécdotas de varios filósofos más antiguos Angustia 1. f. Aflicción, congoja: vivir con angustia. 2. Temor opresivo sin causa precisa: sentir angustia. Ansiedad 1. f. Estado de agitación o inquietud del ánimo: tu llamada le produjo gran ansiedad. 2. PAT. Estado de angustia y temor que acompaña muchas enfermedades y que no permite el sosiego de quien la padece: la ansiedad suele ser una secuela de la depresión. Templanza 1. f. REL. En el catolicismo, virtud cardinal que consiste en la moderación en los placeres y pasiones: contra los excesos, el confesor recomendaba templanza. 2. Benignidad, suavidad del tiempo atmosférico: ha cambiado su residencia buscando la templanza de este clima. Implicar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Envolver, enredar a alguien en algo: esa prueba le implicaba en el crimen. También prnl. 2. Contener, llevar en sí, significar: su respuesta implicaba reproche. ♦ Se conj. como sacar. Implicar • comprometer, inculpar, enredar, meter, liar, mezclar, responsabilizar, mojarse, pringarse • incluir, conllevar, extrañar, suponer, contener, comprender, significar, expresar, simbolizar, acarrear Imbricar • superponer, solapar, recubrir, implicar • enlazar, conectar, trabar, relacionar Rigidez 1. f. Incapacidad o gran dificultad para doblarse o torcerse: la rigidez del cuello le impide girarse. 2. Rigor,severidad,inflexibilidad: educa a sus hijos con excesiva rigidez. Cotejar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Confrontar una cosa con otra u otras: cotejó los dos exámenes y llegó a la conclusión de que habían copiado. Lapa 1. f. Molusco gasterópodo comestible de concha cónica que vive adherido fuertemente a las peñas de las costas. 2. Persona insistente y pegajosa: esta niña es una lapa, ¿no nos podrá dejar solos? Unívoco, ca 1. adj. y s. De un solo significado: los términos científicos deben ser unívocos. 2. Que tiene igual naturaleza o valor que otra cosa. Transliterar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Representar los signos de un sistema de escritura, mediante los signos de otro, transcribir: no quiero una traducción, sino una transliteración de estos términos. Plasmar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar forma a algo: plasmó una escultura en el barro. 2. Reflejar o representar una idea o un sentimiento en un medio físico. También prnl.: la tristeza se plasma en sus obras. Matizar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Precisar,señalando las diferencias de algo: hay que matizar esa afirmación. 2. Dar a algo un determinado matiz. 3. Armonizar diversos colores: el pintor ha matizado los verdes y los azules para lograr este efecto. 4. Suavizar: intentó matizar su brusca negativa. ♦ Se conj. como cazar. Peculiar 1. adj. Propio o característico de cada persona o cosa: esta mancha es un rasgo peculiar de nuestra familia. 2. Especial,poco frecuente: tiene un carácter un tanto peculiar. Subvertir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Invertir,desestabilizar o destruir lo establecido: la nueva moral sexual subvierte los valores anteriores. ♦ Irreg. Se conj. como sentir. (V. ANTROPOMORFISMO) O zoomorfos (V. ANIMAL 1v) Los cuerpos celestes, así como su presunta forma y desplazamiento, han constituido con frecuencia motivos de inspiración religiosa de los pueblos, configurando la llamada astrolatría o culto a los astros Confluir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Juntarse en un mismo punto o lugar varias líneas, cosas o personas: todos los caminos confluyen en Roma. 2. Concurrir o participar diversos factores en un determinado hecho: en este tratado confluyen varias teorías. ♦ Irreg. Se conj. como huir. Rúbrica 1. f. Rasgo o conjunto de rasgos de figura determinada que,como parte de la firma,pone cada cual después de su nombre: tiene una rúbrica muy difícil de falsificar. 2. Título,epígrafe,rótulo. meridiano, a 1. adj. De las horas del mediodía: calor meridiano. 2. Diáfano y luminoso: hizo una exposición meridiana de los hechos. 3. m. ASTRON. Cada círculo máximo de la esfera celeste que pasa por los polos. 4. GEOG. En la esfera terrestre,círculo máximo que pasa por los polos,o semicírculo que va de polo a polo: el meridiano de Greenwich es considerado el meridiano de origen. 5. GEOM. Línea de intersección de una superficie de revolución con un plano que pasa por su eje. Ominoso 1. adj. Abominable,despreciable: no soporto su ominosa actitud con las personas necesitadas. Apóstata 1. com. Persona que reniega de la fe cristiana o de las creencias en que ha sido educado: con sus afirmaciones contra la religión se ganó la condición de apóstata. Pictórico, a 1. adj. De la pintura o relativo a ella: técnicas pictóricas. Asimilar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Apropiarse los organismos de las sustancias necesarias para su conservación o desarrollo: asimilar los alimentos. También prnl. 2. Comprender lo que se aprende, incorporarlo a los conocimientos previos: me cuesta mucho asimilar las matemáticas. 3. Conceder a los individuos de una profesión derechos iguales a los de otra: asimilar el personal de Correos al de Telecomunicaciones. 4. LING. Alterar la articulación de un sonido del habla asemejándolo a otro inmediato o cercano: en la evolución del castellano, algunas consonantes asimilaron a otras. También prnl. 5. prnl. Asemejarse, compararse, tener parecido: aquella nube se asimila un poco a un pez. Ofidio 1. adj. y m. De los ofidios o relativo a este suborden de reptiles. 2. m. pl. ZOOL. Suborden de reptiles que carecen de extremidades,con boca dilatable y cuerpo largo y estrecho revestido de epidermis escamosa que mudan todos los años; algunos tienen en su mandíbula superior uno o varios dientes provistos de un canal que da paso a un humor venenoso: la víbora es un ofidio. Uranografía s. f. ASTRONOMÍA Parte de la astronomía que estudia la descripción de los cuerpos celestes. cosmografía Propulsar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar impulso hacia delante: su incorporación ha propulsado el proyecto hacia el éxito. Desapercibido • desprevenido, descuidado, despistado, inadvertido, abandonado o Antónimos: precavido, advertido Exigencia 1. f. Petición de algo con energía: fueron atendidas las exigencias de los clientes. 2. Pretensión caprichosa o desmedida: déjate de exigencias y cómete esa sopa. 3. Necesidad: tuvo que desnudarse durante el rodaje de la película por exigencias del guión. Conferir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Conceder o asignar a alguien una distinción, un honor o un derecho: le han conferido la nacionalidad española. 2. Atribuir o contagiar una cualidad a una persona o cosa que no la tenía: la asistencia del catedrático confirió importancia al acto. ♦ Irreg. Se conj. como sentir. Cautela 1. f. Precaución, reserva con que se hace algo: entró en la habitación con mucha cautela. Circunspección 1. f. Comportamiento prudente o serio y grave. 2. Seriedad y decoro en las palabras. Und demütin sein vot deinem(comportarse con mirada introspectivamente) Coloquial 1. adj. [Voz, frase, lenguaje, etc.], propio de la conversación oral y cotidiana: giro coloquial. Infructuoso, sa 1. adj. Ineficaz, inútil: esfuerzo infructuoso. Enrevesado, da 1. adj. Complicado o confuso: argumentos enrevesados. 2. Lleno de vueltas o rodeos: la carretera es tremendamente enrevesada. Incierto, ta 1. adj. Falso: afirmación incierta. 2. Dudoso, inseguro: le espera un porvenir incierto. 3. Impreciso, borroso, indefinido: sus ojos eran de un color incierto. Errático, ca 1. adj. Vagabundo, ambulante, sin domicilio ni objetivo cierto: vida errática. 2. Extraño, anormal, sorprendente: hace unos comentarios de lo más erráticos. 3. MED. [Dolor] crónico que se siente en diversas partes del cuerpo, y [fiebre] que se reproduce sin periodo fijo: la malaria siempre puede volver con fiebres errática Exhibir CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Mostrar en público: hoy se exhibe su última película. 2. prnl. Intentar llamar la atención: se exhibió con su coche por toda la ciudad. Inestable 1. adj. No estable: carácter inestable. 2. QUÍM. [Compuesto] que se descompone fácilmente. Farragoso, sa 1. adj. Confuso por tener muchas cosas desordenadas o superfluas: texto farragoso. Lapso 1. m. Paso o transcurso. 2. Tiempo entre dos límites: dejaremos un lapso de tres días antes de actuar. 3. Lapsus, error. Ambiguo, gua 1. adj. Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones: comentario ambiguo. 2. Incierto, confuso, dudoso: personalidad ambigua. 3. LING. [Sustantivo] que se usa tanto en género masculino como femenino: "mar" es una palabra de género ambiguo, "el mar/la mar". Morbo 1. m. Tendencia obsesiva hacia lo desagradable,lo cruel,lo prohibido: esta película tiene mucho morbo. Indefectible 1. adj. Que no se puede evitar: se acabaron las vacaciones y llegó la indefectible vuelta al trabajo. Ex nihilo es una locución latina traducible por "de la nada" o "desde la nada". En filosofía y teología, suele emplearse en la expresión creatio ex nihilo, haciendo referencia a aquello que se crea a partir de la nada. Prepotente 1. adj. y com. Que tiene más poder que otros. 2. Que abusa de su poder: es un arrogante y un prepotente. Implantar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Encajar, poner, injertar: le implantaron una prótesis en la rodilla. 2. Establecer y poner en ejecución doctrinas nuevas, instituciones, prácticas o costumbres: implantar una moda. Imprescindible 1. adj. Que no se puede prescindir de ello: el cambio de horario es imprescindible para compatibilizar los dos trabajos. Descifrar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Leer o descodificar un código o un escrito cifrado o en caracteres desconocidos: los servicios de inteligencia descifraron las claves enemigas. 2. Comprender o explicar algo oscuro y de difícil comprensión: no logro descifrar sus intenciones. Gafe 1. adj. y com. [Persona] que trae o tiene mala suerte: creo que soy gafe, porque no dejan de ocurrirme desgracias. Anticipar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Hacer que ocurra alguna cosa antes del tiempo regular: anticiparon los exámenes. 2. Fijar tiempo anterior al señalado para hacer alguna cosa: anticipar las elecciones. 3. Tratándose de dinero, darlo antes del tiempo señalado: me han anticipado el sueldo de este mes. 4. Adelantar o avanzar a una noticia: un periodista nos anticipó que ese jugador iba a ser traspasado. 5. prnl. Adelantarse una persona a otra en la realización de una acción. ♦ Se construye con la prep. a: se anticipó al resto de sus compañeros en la entrega del trabajo. 6. Ocurrir una cosa antes del tiempo señalado: este año se ha anticipado la llegada de la primavera. Cándido, da adj. Sencillo, ingenuo, sin malicia ni doblez: alma cándida. Excluir CONJUGAR ⇒ tr. Echar a una persona o cosa fuera del lugar que ocupaba: le excluyeron del proyecto. Descartar, rechazar: han excluido varias candidaturas. prnl. Ser incompatibles en una misma situación dos o más cosas: estas dos opciones se excluyen. ♦ Irreg. Se conj. como huir. Imperceptible adj. Que no se puede percibir o que casi no se nota: diferencia imperceptible. Ineluctable adj. Que no puede lucharse contra ello, inevitable: destino ineluctable. Morfología f. Parte de la biología que estudia la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta: morfología del aparato excretor. Parte de la lingüística que estudia la flexión,derivación y composición de las palabras: en la morfología apreciativa se estudian los diminutivos. Parte de la geología que estudia el origen y evolución de la superficie terrestre: la morfología geológica permite conocer cómo se han formado las cadenas montañosas. Designio m. Propósito o proyecto de llevar a cabo alguna cosa: la obedecen en todos sus designios. Filigrana f. Cosa delicada y pulida, trabajada con mucho cuidado y habilidad: esa chica hace filigranas con la arcilla. Obra de hilos de oro o plata unidos formando una especie de encaje: pulsera de filigrana. Marca transparente de fábrica del papel y los billetes de banco: este billete debe de ser falso porque no veo la filigrana. Lamido, da 1. adj. [Persona] flaca, y también [persona] muy pálida: cuerpo lamido. 2. Relamido, afectado, demasiado limpio y cuidado: es una chica lamida y soberbia. Los masoretas eran judíos que trabajaron entre los siglos VII y X de nuestra era en las ciudades de Tiberíades y Jerusalén como sucesores de los soferim o escribas en la responsabilidad de hacer copias de las escrituras sagradas. El término hebreo masoret significa "tradición". Yithallek et anduvo con Dios Yithallek lip anduvo delante de Dios distanciar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Separar, apartar, alejar. También prnl.: distánciate del problema para analizarlo. 2. Desunir, desligar. También prnl.: nos fuimos distanciando con el tiempo. ♦ Se conj. como cambiar. Fidedigno, na 1. adj. Digno de fe y confianza: lo supo de fuentes fidedignas. Incongruencia 1. f. Falta de acuerdo, relación o correspondencia de una cosa con otra: existe una gran incongruencia entre lo que predicas y lo que practicas. 2. Hecho o dicho ilógico, contradictorio: no paró de decir incongruencias durante la entrevista. Discrepar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Disentir una persona de otra: discrepo de su opinión. 2. Diferenciarse una cosa de otra, ser desigual: nuestra forma de vestir discrepa mucho. ♦ Suele construirse con la prep. de. Inferir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Deducir una cosa de otra o extraer una conclusión: siempre infiere conclusiones erróneas de lo que digo. 2. Conducir a un resultado, implicar. 3. Causar un daño físico o moral: inferir ofensas. ♦ Irreg. Se conj. como sentir. Reincidir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Volver a caer o incurrir en un error,falta o delito: prometió que no volvería a robar,pero reincidió. urdir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Preparar los hilos para tejer. 2. Preparar algo en secreto, tramar: urdir una intriga. Parentético, parentética 1. adjetivo Del paréntesis o relacionado con él. FEB 19 LA COMA, entre otros cinco usos, sirve para aislar información parentética del resto de la proposición. La palabraparentética significa que se trata de información incidental o explicativa, mas no esencial. Para decirlo de otro modo, la información parentética puede ser suprimida sin que por ello se afecte el significado esencial de la proposición. Si al suprimir la información supuestamente incidental cambia el sentido de lo escrito, entonces no se trataba de información parentética. Esto es exactamente lo que ocurrió en el texto que ilustra a esta entrada. Cito lo que aquí nos interesa: […] más difícil nos resulta diferenciar las situaciones y los mundos a que nos enfrentamos y es, casi imposible,encontrarnos. Paralelismo nombre masculino 1. 1. Igualdad de distancia entre todos los puntos de dos o más líneas o planos. "el profesor les pidió que comprobaran el paralelismo de las dos rectas con la ayuda de una regla" 2. 2. Figura literaria y artística que consiste en repetir una misma estructura varias veces pero alterando algún elemento. "el paralelismo se emplea en música, poesía y cine" Sagacidad 1. nombre femenino Habilidad para comprender las cosas y percibir con claridad lo que conllevan. "esa educación les ha hecho aptos para discutir con sagacidad y justicia" El ugarítico es una lengua semítica hoy día extinta que se hablaba en Ugarit (Siria) a partir del 2000 aC. Se conoce gracias a la gran cantidad de restos encontrados en 1928, con tablillas de signos cuneiformes que formaban un alfabeto propio (el alfabeto ugarítico). Defoecatar pareciso a defecar. Inmanente 1. adjetivo FILOSOFÍA Que es interno a un ser o a un conjunto de seres, y no es el resultado de una acción exterior a ellos. "hay quien considera que la maldad es inmanente al ser humano" Percibir. tr. Recibir [una cosa] y enterarse de ella. Adquirir conocimiento [del mundo exterior] por medio de las impresiones que transmiten los sentidos. Gravidez nombre femenino 1. 1. formal Estado de la hembra que lleva en el útero un embrión o un feto. sinónimos: preñado, preñez 2. 2. formal Tiempo que dura este estado. sinónimos: preñado, preñez Exterminar verbo transitivo 1. 1. Hacer desaparecer totalmente una especie animal o vegetal o un grupo de personas. "exterminar las ratas; exterminar los gérmenes; los charrúas fueron exterminados" 2. 2. Destruir o devastar un lugar habitado en una batalla. "los invasores exterminaron los poblados que encontraron a su paso" Develar verbo transitivo 1. 1. Quitar o descorrer el velo que cubre una cosa. 2. 2. formal Desvelar algo oculto. Acróstico, acróstica adjetivo/nombre masculino 1. 1. [composición poética] Que contiene letras (al inicio, en medio o al final de sus versos) con las que se puede formar una palabra o una frase. 2. 2. nombre masculino Palabra o frase formada según una composición acróstica. "la palabra ‘mayunes’ es un acróstico para recordar el nombre de los huesecillos del oído interno (martillo, yunque y estribo)" Apoteosis nombre femenino 1. 1. Momento culminante y triunfal de una cosa; en especial, parte final, brillante y muy impresionante, de un espectáculo u otro acto. "los años ochenta fueron la apoteosis del turismo en el sur del país; algunas fiestas acaban con una apoteosis de fuegos artificiales" 2. 2. Glorificación o ensalzamiento de una persona por parte de una colectividad. "las apoteosis gloriosas de los santos" La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos, «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico Descollante. destacarse una cosa por tener más altura que las de su entorno El nuevo edificio descollaba en el pequeño pueblo. 2. destacarse una persona por una cualidad Descuella con mucho entre sus compañeros. Intangible adj. Que no puede ser tocado las ideas son intangibles, sólo sus aplicaciones prácticas son palpables.impalpable Connacional 1. adjetivo/nombre común [persona] Que pertenece a la misma nación que otra. adoptar (Del lat. adoptare < ad, a + optare, desear.) 1. v. tr. DERECHO Recibir legalmente como hijo al que no lo es naturalmente adoptaron a varios huérfanos.prohijar 2. Afiliarse a una doctrina, ideología u opinión. abrazar 3. Adquirir una configuración o forma determinada sus ojos fueron adoptando una forma almendrada. tomar 4. Tomar una resolución o un acuerdo después de haber reflexionado sobre ello adoptaron una serie de medidas parapaliar el paro. acordar Surgir (Del lat. surgere, levantarse.) 1. v. intr. Salir un líquido de la tierra o de otro lugar durante el deshielo, el agua surge por las laderas de lasmontañas. brotar 2. Aparecer o manifestarse una cosa o una persona la idea del viaje nos surgió el verano pasado. presentarse, suceder 3. Alcanzar una cosa cierta altura, destacando sobre el resto en el centro de la ciudad surgen grandes rascacielos.elevarse 4. NÁUTICA Quedar una embarcación quieta al anclar. NOTA: Conjugación: CONJ.: INDICATIVO: PRES.: surjo, surges, surge, surgimos, surgís, surgen. IMPERF.: surgía,surgías, surgía, surgíamos, surgíais, surgían. INDEF.: surgí, surgiste, surgió, surgimos, surgisteis, surgieron. FUT.:surgiré, surgirás, surgirá, surgiremos, surgiréis, surgirán. COND.: surgiría, surgirías, surgiría, surgiríamos, surgiríais,surgirían. SUBJUNTIVO: PRES.: surja, surjas, surja, surjamos, surjáis, surjan. IMPERF.: surgiera o surgiese, surgieras osurgieses, surgiera o surgiese, surgiéramos o surgiésemos, surgierais o surgieseis, surgieran o surgiesen. FUT.:surgiere, surgieres, surgiere, surgiéremos, surgiereis, surgieren. IMPERATIVO: surge, surja, surjamos, surgid, surjan.GERUNDIO: surgiendo. PARTICIPIO: surgido. Auspiciar verbo transitivo 1. 1. Ofrecer ayuda o patrocinio para propiciar el desarrollo de algo. "desde la dirección se auspicia la creación de nuevas revistas culturales" 2. 2. Anunciar [alguien] un hecho futuro por simple intuición o por conjeturas a partir de ciertos indicios. "en la antigua Roma, se creía que la forma de volar de las aves permitía auspiciar hechos futuros" sinónimos: augurar, presagiar Manifiesto, manifiesta adjetivo 1. 1. Que es evidente, se ve o percibe con claridad. "falseamiento manifiesto; investiga las irregularidades manifiestas y graves infracciones del ordenamiento urbanístico" 2. 2. nombre masculino Escrito breve que un grupo o movimiento político, religioso, filosófico, artístico o literario dirige a la opinión pública para exponer y defender su programa de acción considerado revolucionario o novedoso con respecto a lo establecido anteriormente. "el manifiesto surrealista; el manifiesto comunista de Marx y Engels" gerundio 1. nombre masculino Forma no personal del verbo que expresa duración de la acción verbal; funciona como adverbio y como verbo. "‘amando’ y ‘riendo’ son gerundios" Infinitivo 1. nombre masculino Forma no personal del verbo que expresa una idea verbal de forma abstracta, sin concretar las variaciones gramaticales de voz, modo, tiempo, aspecto, número y persona; funciona como nombre y como verbo. "los infinitivos en español acaban en ‘-ar, -er’ e ‘-ir’" Expandir verbo transitivo 1. 1. Aumentar o ampliar una cosa para que abarque un ámbito o espacio mayor. "expandir la producción; esta aproximación intenta expandir su estudio en las diversas ofertas del tiempo libre que compiten con la comunicación de masas; la empresa ha sabido expandir su mercado de ciclomotores" 2. 2. Hacer que una cosa ocupe más espacio; en especial dilatar un cuerpo, como gas o humo. "el objeto de las invasiones era expandir los territorios; si abres la puerta expandirás el humo por toda la casa" Inefable 1. adjetivo [cosa] Que no puede ser dicho, explicado o descrito con palabras, generalmente por tener cualidades excelsas o por ser muy sutil o difuso. "sentir un bienestar inefable; los inefables sentimientos que provoca el amor en las personas" Empírico, ca 1. adj. Del empirismo o relativo a él. 2. adj. y s. Que procede de la experiencia: dato empírico. 3. Partidario del empirismo filosófico. Razonamiento 1. m. Hecho de pensar,ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión: razonamiento científico. 2. Serie de conceptos y argumentos encaminados a demostrar algo: de tus razonamientos se deduce que ese negocio es un fraude. La juventud (del latín iuventus) es la edad que precede inmediatamente a la edad adulta, compuesta por las palabras aurora y negro absoluto( referente al cabello) Combar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Torcer, encorvar una cosa: combarse una estantería. Incordio 1. m. Persona o cosa que molesta: este niño es un incordio, no quiere más que jueguen con él Amagar CONJUGAR ⇒ 1. tr. e intr. Dejar ver la intención de hacer algo sin llevarlo a efecto: amagó un saludo. ♦ Se puede construir con la prep. con seguida de infinitivo: le está amagando con despedirle. 2. Hacer ademán de favorecer o hacer daño: le amagó pero no llegó a tocarle. 3. intr. Estar algo próximo a suceder: amaga tormenta. 4. prnl. col. Ocultarse, esconderse: se amagó detrás de la puerta. También tr.: amagó la cabeza. ♦ Se conj. como llegar. Atomizar verbo transitivo 1. 1. Dividir algo en átomos o en partes muy pequeñas. 2. 2. Pulverizar un líquido en partículas muy pequeñas La Atomización Social, y el individualismo aislacionista. Un aspecto fácilmente observable en nuestro sistema socialactual, y mucho más en el occidental, es la primacía del individualismo frente a la conciencia colectiva. Germinar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Brotar y comenzar a crecer las plantas: los rosales están germinando. 2. Comenzar a desarrollarse algo inmaterial: germinar un plan. Esporádico, esporádica 1. adjetivo Que sucede o se hace con poca frecuencia, con intervalos de tiempo irregulares, y de forma aislada, sin relación con otros casos anteriores o posteriores. "sus visitas son esporádicas; no hay epidemia, sólo se han producido casos esporádicos de meningitis" Audacia nombre femenino 1. 1. Capacidad para emprender acciones poco comunes sin temer las dificultades o el riesgo que implican. "la audacia del ingeniero queda probada por las formas arquitectónicas y las dimensiones del templo; con gran audacia levantó la sábana y descubrió al ladrón" 2. 2. Acción que demuestra esa capacidad. "sus audacias pasaron a la historia; gusta de ciertas audacias de color, inconcebibles en otros artistas de su escuela" Licantropía clínica a un síndrome psiquiátrico que provoca una alucinación en la persona afectada que la hace creer que es o puede transformarse en un animal. Su nombre está conectado con la condición mítica de la licantropía, una aflicción sobrenatural por la cual las personas dicen que pueden transformarse en lobos. El término teriantropía también se usa a veces para nombrar este tipo de alucinación, aunque no necesariamente tiene que ser un lobo el animal en cuestión. panegírico, panegírica nombre masculino 1. 1. Discurso en el que se alaba a alguien, especialmente el que se hace en honor a un santo. "en el siglo IV la literatura hispanocristiana contó con cultivadores ilustres, como el papa san Dámaso, autor de panegíricos de santos y mártires" 2. 2. Panegírico, panegírica nombre masculino 1. 1. Discurso en el que se alaba a alguien, especialmente el que se hace en honor a un santo. "en el siglo IV la literatura hispanocristiana contó con cultivadores ilustres, como el papa san Dámaso, autor de panegíricos de santos y mártires" 2. 2. adjetivo De este tipo de discurso o que tiene sus características. "la oratoria panegírica fue durante toda la Antigüedad un género de gran aceptación en la vida política y social; en su ensayo destacan algunas notas panegíricas que ensalzan la presencia del deporte en el mundo actual" Pífano m. MÚS. Flautín de tono muy agudo, usado en las bandas militares. Persona que toca este instrumento. Comitiva 1. nombre femenino Grupo de personas que acompaña a un lugar a otra, normalmente más importante, o que lleva la representación de una comisión. "la comitiva fúnebre; el ministro llegó encabezando la comitiva oficial" Derruir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Derribar, destruir un edificio: derruyeron el puente antiguo. ♦ Irreg. Se conj. como huir. Rada 1. f. Bahía,ensenada: había muchos pesqueros fondeados en la rada. Ensenada 1. f. Parte de mar que entra en la tierra. 2. amer. Lugar destinado a guardar animales; corral. Exaltar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Elevar a una persona o cosa a una mayor dignidad o categoría: exaltar a los héroes. 2. Realzar, alabar el mérito de alguien: exaltó su contribución a la ciencia. 3. tr. y prnl. Excitar, avivar los sentimientos: se exaltó en el partido. Premura 1. f. Apuro,urgencia,prisa: la premura de la reparación impidió evaluar los daños. Trasfondo 1. m. Lo que está o parece estar más allá del fondo visible de una cosa o detrás de la apariencia o intención de una acción: se notaba un trasfondo de amargura en sus palabras. Emanar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Proceder, derivar de un origen de cuya naturaleza se participa: todo ello emana de una falta de planificación. 2. Desprenderse de los cuerpos las sustancias volátiles. También tr.: del guiso emanaba un olor delicioso. 3. tr. Emitir, desprender algo de sí: emanar simpatía. Alegoría 1. f. Ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente: en este poema, la rosa es una alegoría de la belleza efímera. 2. Obra o composición literaria o artística que se basa en este tipo de ficción: la "Divina Comedia" es una alegoría de la vida del hombre. 3. ESC. y PINT. Representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras: este cuadro es una alegoría de la belleza. 4. RET. Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, mediante una sucesión de metáforas, un sentido recto y otro figurado, a fin de dar a entender una cosa expresada por otra distinta: la alegoría se empleó mucho en la literatura del medievo. Perplejidad 1. f. Irresolución,confusión o duda nacidas del asombro o la sorpresa. disposición 1. f. Ordenación de algo de la forma conveniente para lograr un fin: la buena disposición de las tropas fue decisiva para ganar la batalla. 2. Estado de ánimo o de la salud: te veo con mala disposición hacia la reunión. 3. Precepto, norma, ley: disposición aprobada en el consejo de ministros. 4. Habilidad, soltura para hacer algo, aptitud: tiene buena disposición para la gimnasia. 5. Distribución de las piezas de una vivienda: no me gusta la disposición de este piso porque el salón es de paso. 6. Medio que se utiliza para llevar algo a cabo o conseguir un fin: disposiciones de seguridad. 7. última disposición Testamento. 8. a la disposición de loc. Expresión de cortesía con que una persona ofrece su ayuda o su servicio a otra: quedo a la disposición de usted para lo que necesite. 9. estar o hallarse en disposición loc. Estar capacitada una persona para algún fin: en este momento estoy en disposición de avanzarles una primicia. Cadalso 1. m. Tablado que se levanta para ajusticiar a los condenados a muerte y, p. ext., pena de muerte: le condenaron al cadalso. Acérrimo, ma 1. adj. sup. irreg. de acre 2. 2. Muy firme y entusiasta: es su acérrimo defensor. ♦ Se puede construir con el adv. más: es el adversario más acérrimo de sus ideas. 3. Intransigente, extremado: son enemigos acérrimos. Escéptico, ca 1. adj. Del escepticismo o relativo a esta doctrina: teoría escéptica; pensador escéptico. 2. adj. y s. Que duda o no cree en ciertas cosas: es un escéptico con respecto al amor. 3. Partidario de la doctrina del escepticismo: los escépticos dudan de la existencia de la verdad. Desistir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Renunciar a una empresa, un intento o un derecho: desistió de invertir en Bolsa. Extraordinario, ria 1. adj. Fuera de lo habitual o común: este calor es extraordinario para la estación. 2. Mejor que lo normal: esta película es extraordinaria. 3. Que se añade a lo usual: horas extraordinarias. 4. m. Número de un periódico que se publica por algún motivo especial: han publicado un extraordinario con los resultados de las elecciones. 5. f. Paga que se añade al sueldo normal: aún no hemos cobrado la extraordinaria. Trascendental o transcendental 1. adj. De mucha importancia o gravedad por sus posibles consecuencias: la vacuna contra el SIDA será un descubrimiento trascendental. 2. Que se comunica o extiende a otras cosas. 3. FILOS. Que traspasa los límites de la ciencia experimental. Disoluto, ta 1. adj. y s. Licencioso, entregado a vicios y placeres: está pagando los excesos de su juventud disoluta Alquimia 1. f. Conjunto de antiguas doctrinas y experimentos, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que fueron el precedente de la moderna ciencia química: la alquimia pretendía hallar la piedra filosofal para convertir los metales en oro. Enmendar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Corregir, quitar defectos, subsanar. ♦ Irreg. Se conj. como acertar. Infalible 1. adj. Que no puede fallar o equivocarse: considera que sus predicciones son infalibles. 2. Seguro, cierto: remedio infalible. Adaptar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Acomodar, ajustar una cosa a otra. También prnl.: esta casa no se adapta a mis necesidades. 2. Hacer que un objeto o mecanismo desempeñe funciones distintas de aquellas para las que fue construido: he adaptado el local para sala de fiestas. 3. Modificar una obra científica, literaria, musical, etc.: han adaptado la novela al cine. 4. prnl. Acomodarse una persona mental y físicamente a diversas circunstancias: se adaptó muy pronto a su nueva vida. Elocuencia 1. f. Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar y conmover, y especialmente para persuadir a oyentes o lectores. 2. Fuerza de expresión, eficacia para persuadir y conmover que tienen, p. ext., los gestos, ademanes o cualquier otra acción o recurso expresivo. Bastidor 1. m. Armazón de madera o metal para fijar lienzos, vidrios, etc.: el pintor preparó el lienzo sobre el bastidor. 2. Armazón sobre el que se instala la decoración teatral. 3. Armazón metálico que soporta la caja de un vehículo: bastidor de un camión. Perpetuar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Hacer perpetua o duradera una cosa: perpetuar el apellido. 2. Dar a las cosas una larga duración. También prnl.: el tirano se perpetúa en el poder. ♦ Se conj. como actuar. Pedigrí 1. m. Genealogía de un animal de raza: su perro tiene pedigrí. 2. Documento en que consta. ♦ pl. pedigrís o pedigríes. También se utiliza la forma original inglesa pedigree. Pedante 1. adj. y com. Engreído,que hace alarde inoportuno de sus conocimientos. Crudo, da 1. adj. [Alimento] que no está bien cocido o maduro: esta carne ha quedado cruda. 2. [Seda, lienzo, cuero, etc.] cuando no están preparados o curados. 3. [Tiempo] muy frío: crudo invierno. 4. De color semejante a la arena, amarillento: el traje de la novia era de color crudo. 5. Que es cruel, despiadado o muestra con excesivo realismo lo que puede resultar extremadamente desagradable: crudas imágenes de guerra. 6. [Petróleo] sin refinar. Más c. m.: la industria del crudo. 7. col. Difícil: lo tienes muy crudo si pretendes coger el avión de las siete. 8. f. amer. Borrachera, resaca. El Subjuntivo - Verbos de Percepción Sensorial y de Habla. * SENTIR en la forma de NOTAR (percepción) es así, pero cuando en la forma de sentimiento, siempre en SUBJUNTIVO, igual que gustos. Cuidado - cuando elverbo tiene la negación dentro del verbo se usa el SUBJUNTIVO siempre. Axioma 1. m. Proposición clara y evidente que no necesita demostración: hay que aceptar algunos axiomas para avanzar en la búsqueda de conclusiones. axioma La proposición “dos líneas rectas no pueden encerrar un espacio, o, en otros términos, dos líneas rectas que se han encontrado una vez no se encuentran más y continúan divergiendo” es un ejemplo clásico de axioma, pues es una inducción resultante del testimonio de nuestros sentidos. Escabroso, sa 1. adj. Desigual, lleno de tropiezos y accidentes: recorrieron una ruta escabrosa. 2. Que roza lo inconveniente o lo inmoral: hizo un comentario escabroso a mi esposa. 3. Delicado, embarazoso, difícil de resolver: rehuyó con tacto esa escabrosa cuestión. Connotación 1. f. LING. Sentido o valor secundario que una palabra, frase o discurso adopta por asociación con un significado estricto: la palabra "aberración" tiene connotaciones peyorativas. Fragor 1. nombre masculino Ruido resonante y prolongado. "el fragor de una batalla; sonó por los iguales confines del espacio como el retumbo gigantesco de una ola cuyo fragor, de existir, nunca habría podido llegar hasta aquellas latitudes de la marisma; hubo una larga pausa y se oía entretanto el fragor de un trueno distante" Viraje, curva Embate nombre masculino 1. 1. Golpe fuerte dado por las olas del mar o por el viento contra algo. 2. 2. Acometida o ataque impetuoso. "los venezolanos resistían los embates del equipo ecuatorinao; (fig) el viejo teatro soporta bien los embates del progreso" La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada por François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del estado. Apostilla 1. f. Acotación que aclara, interpreta o completa un texto; una legalización.: escribió unas cuantas apostillas al margen del texto. Cenagoso, sa 1. adj. Lleno de cieno. La pliometría es una técnica basada en un tipo de ejercicios diseñados para reproducir movimientos, rápidos, explosivos y potentes, que no solo mejoran tu fuerza y tu rapidez, ayudando al cuerpo a obtener la máxima fuerza en el menor tiempo posible, sino que ayudan a mejorar la técnica de carrera e incluso a prevenir ...2 jul. 2013 Underwear. Camisetas invisibles Cortes de camisas 1. REGULAR FIT Se trata de camisas con corte recto (también conocidas como straight fit). Son las más cómodas; la sisa es amplia y el ancho de la manga estándar te cubrirá el brazo sin ceñirlo al igual que el pecho. La tela cae recta de la sisa hasta el final de la camisa. Si buscas una camisa para todo tipo de ocasiones, ésta es la opción perfecta para todo tipo de cuerpos. Sólo no esperes que te realce demasiado; te cubrirá de forma sencilla. 2. TAILORED FIT Esta camisa tiene el corte de una regular fit, pero es ligeramente estrecha. Como su nombre lo indica, imita el corte de una camisa hecha a la medida: la sisa y la manga mantienen el ancho del corte recto. Esto te dará comodidad y libertad de movimiento, pero a diferencia de la primera te destacará el tronco. 3. CUSTOM FIT Esta camisa es más estrecha que las anteriores. Mantiene el largo de la camisa, pero todo se reduce: sisa, ancho de manga, contorno de pecho y tronco con el fin de destacar la figura masculina. Este corte es perfecto para personas altas y delgadas, ya que se consigue un efecto visual que resalta los hombros con respecto a la cintura, dando la impresión de un cuerpo más musculoso. 4. SLIM FIT En este corte, el pecho se estrecha y el tronco se acorta. Además, la sisa y el ancho de mangas seguirán siendo ceñidos. Te recomendamos este corte si quieres lucir más fornido. ¡Si tiene pancita, abstente! Sisa 1. f. Pequeña cantidad de dinero que se defrauda o se hurta,especialmente en la compra diaria: cada día lograba de sisa dos o tres monedas. 2. Abertura hecha en la tela de las prendas de vestir para que ajusten bien al cuerpo,en especial la que se hace para coser las mangas: le está pequeño de sisa y le tira. Sisar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Robar una pequeña parte de algo,obtener sisa: el niño sisaba a su madre cuando le mandaba a comprar el pan. 2. Hacer sisas en las prendas de vestir: será mejor que te vuelvan a sisar esa chaqueta,porque te queda justa. Exhortar (Del lat. exhortari < hortari, animar, estimular.) v. tr. Pedir a una persona con razones o ruegos que haga o deje de hacer una cosa le exhortó a cambiar de actitudcon buenas palabras. alentar, animar desanimar Indisoluble (Del lat. indisolubilis.) 1. adj. Que no se puede disolver. disoluble 2. Que no puede ser desunido o separado el matrimonio católico es indisoluble. Contrastar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Mostrar notable diferencia o condiciones opuestas dos cosas cuando se comparan una con otra: su agilidad contrastaba con la torpeza de movimientos de sus compañeros. 2. tr. Comparar: contrastar opiniones. 3. Comprobar la autenticidad o validez de una cosa: hemos contrastado tus afirmaciones antes de utilizarlas en el periódico. 4. Comprobar la proporción de material noble en una aleación: contrastar el oro, la plata, las monedas. Conflicto 1. m. Lucha, enfrentamiento, oposición entre personas o cosas: conflicto entre naciones, de intereses. 2. Apuro, situación agitada o difícil: hay un gran conflicto en mi empresa. 3. Cuestión que se debate, materia de discusión. 4. PSICOL. Existencia de tendencias contradictorias en el individuo, que generan angustia e incluso trastornos neuróticos. Hipérbaton 1. m. GRAM. Alteración del orden natural o gramatical de las palabras en el discurso: la poesía del xvi abunda en hipérbatos latinizantes. ♦ pl. hipérbatos. Escrutinio 1. m. Examen o análisis exacto y minucioso que se hace de algo: tras un primer escrutino no encontraron prueba alguna de su culpabilidad. 2. Recuento, cómputo que se hace de los votos de una elección o de los boletos o billetes premiados en un juego: tras el escrutinio de las quinielas se han hallado doce boletos ganadores. La corbanda siempre se debe llevar con traje y chaleco, además de anudarse como una corbata con nudo simple y es más ancha. Sin embargo, cada nudo queda diferente de otro, es decir, dos nudos de corbanda nunca van a ser exactamente iguales. La haplología (del griego ἁπλόος, simple, y -λογία, logía , tratado o ciencia, de λόγος, palabra) es un proceso fonológico de elisión o eliminación de fonemas, consistente en la reducción de dos grupos de sonidos semejantes a uno (haplografía), las más de las veces de dos sílabas muy parecidas o idénticas a una sola Fonología 1. f. Rama de la lingüística que estudia los fonemas: la fonología atiende al valor funcional de los fonemas dentro del sistema propio de cada lengua. Consustancial 1. adj. Que forma parte de las características esenciales de una cosa: tener dotes de mando es consustancial al cargo que ocupa. 2. Que es de la misma sustancia, naturaleza o esencia que otra cosa: las tres personas de la Santísima Trinidad son consustanciales. Exclusivo, va 1. adj. Que excluye: esta propuesta es exclusiva de todas las demás. 2. Único, solo: esta especie es exclusiva de la región. 3. f. Privilegio o derecho adquirido para hacer algo prohibido a los demás: vendió la exclusiva a esta revista. Un código mnemotécnico (o código nemotécnico) es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de items que no pueden recordarse fácilmente. Perplejo • desconcertado, confuso, indeciso, vacilante, extrañado, sorprendido o Antónimos: decidido, resuelto Promulgar tr. Publicar [una cosa] solemnemente. fig.Hacer que [una especie] se divulgue mucho. DER. Publicar formalmente [una ley u otra disposición de la autoridad]. Conformidad 1. s. f. Actitud de quien está conforme con una cosa o resignado con una adversidad o desgracia su conformidad conel castigo les dejó boquiabiertos. acatamiento, paciencia, resignación rebelión 2. Manifestación verbal o escrita en la que se da el visto bueno para la realización de alguna cosa aún no he recibidola conformidad. acuerdo 3. Correspondencia entre cosas o semejanza entre personas. acuerdo, afinidad, parecido, similituddesemejanza, incompatibilidad 4. en conformidad con loc. adv. De acuerdo con, según en conformidad con la demanda les hacemos llegar losacuerdos entre la asociación y ayuntamiento. 5. en esta conformidad loc. adv. Bajo esta condición, en este supuesto en esta conformidad se tomarán lasmedidas oportunas. Legatario, -ria m. f. Persona natural o jurídica favorecida por el testador con una o varias mandas. mandar (Del lat. mandare, encargar una misión.) 1. v. tr. Ordenar a una persona la realización de una cosa mandó que salieran de clase. obedecer 2. Encargar a una persona que haga una cosa como no podía salir, mandó a su hijo a hacer la compra.encomendar 3. v. intr. y tr. Tener una persona el mando la culpa siempre es del que manda; mandaba la nación con orgullo.gobernar, regir 4. v. tr. Enviar a una persona o una cosa a un lugar ha mandado al niño a las colonias; ha mandado una postal a sumadre. remitir 5. EQUITACIÓN Someter al caballo, regirlo con seguridad y destreza. 6. TAUROMAQUIA Hacer que el toro se movilice tras el engaño del diestro. 7. v. prnl. Poder hacer una persona las cosas por sí misma todavía se manda bien. 8. Méx. Sobrepasarse en alguna cosa o con una persona no te mandes con los gastos. 9. a mandar coloquial Expresión con que una persona se declara dispuesta a cumplir los deseos de otra. 10. como está mandado Expresión que indica que una cosa se ha hecho como se debía. 11. ¿mande? Expresión de respeto con la que una persona responde a la llamada de otra o con la que indica que nooyó lo que se le dijo. Renuente (Del lat. renuens, -tis.) 1. adj. Que está poco dispuesto a hacer una cosa que se le manda halágala y dejará de mostrarse renuente.indócil, reacio 2. Que es difícil de manejar o trabajar. dificultoso Inalienable 1. adjetivo Que no se puede enajenar. "vender una verdadera propiedad inalienable sería violar un contrato" muchosidad es tu esencia aquello que las personas somos en el interior, lo que quieres, lo que haces, lo que amas y en lo que crees. Mundanal 1. adjetivo De las cosas terrenas y materiales o relacionado con ellas, en oposición a lo celestial o espiritual. "un lugar apartado del mundanal bullicio; el dualismo se establece de diferentes maneras al contraponer lo mundanal a lo celestial y eterno y el espíritu a la carne" sinónimos: mundano, terrenal, terreno Intersticio 1. nombre masculino Espacio pequeño entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo. "en el viejo muro crecían las plantas entre los intersticios que dejaban los ladrillos; (fig) el fuerte aroma de la Revolución francesa había trascendido a toda Europa, penetrando hasta los últimos intersticios de la trama social" Litigio nombre masculino 1. 1. Enfrentamiento o disputa entre dos personas o partes en un juicio. "el Tribunal de Justicia de Luxemburgo ha dado la razón a los pescadores españoles en el litigio que tenían con el Gobierno británico" sinónimos: causa, pleito 2. 2. Enfrentamiento o discusión entre dos o más personas por diferencia de opiniones o de intereses. "no quiero litigios contigo, así que no hablemos de política" sinónimos: pleito Distendido, -da (disten'diðo, -ða) abreviación que no tiene tensión Se sentó, distendido, a contemplar el paisaje. Índole nombre femenino 1. 1. Carácter o condición natural propia de cada persona, que la distingue de los demás. "todos sus amigos eran de índole abierta y tolerante" 2. 2. Naturaleza propia de cada cosa, que la distingue de las demás. "la empresa acabó desapareciendo por problemas de índole económica; se impusieron restricciones de toda índole" sinónimos: carácter Semiótica nombre femenino 1. 1. Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción. sinónimos: semiología 2. 2. Teoría general de los signos. Parné 1. m. col. Dinero. Parmesano, a 1. adj. y s. De Parma o relativo a esta ciudad italiana. 2. m. Queso de pasta dura,fabricado con leche de vaca y originario de la llanura de Lombardía en Italia. paripé procede del caló, la jerga de los gitanos, para los que significa “cambio o trueque”. Insólito origen para los occidentales simulación o presunción. Pintoresco, pintoresca adjetivo 1. 1. Que atrae o resulta agradable o interesante por su tipismo. "costumbres pintorescas; en su obra retrata los personajes más pintorescos de su ciudad" 2. 2. Que es extravagante o chocante. "un pintoresco suceso" Tipismo 1. nombre masculino Conjunto de caracteres o rasgos típicos. "quieren fomentar el cuidado en las elaboraciones con temperatura controlada y con métodos modernos, pero sin abandonar el tipismo y las características propias" sinónimos: tipicismo Basilar 1. adjetivo ANATOMÍA Que sirve de base. Vacilar verbo intransitivo 1. 1. Moverse [una persona o una cosa] de un lado a otro por falta de estabilidad o equilibrio. "daba vueltas girando cada vez más deprisa, en medio de un gran delirio de niños que reían y comían, hasta que vacilaba y se caía" 2. 2. Estar indeciso o titubeante, sin decidirse a hacer o decir algo o sin escoger entre varias cosas. "él insiste, no vacila, me habla con grandes gestos, apostilla con decisión, afirma, no le caben dudas; el animal, ligado al instinto, no vacila en su conducta; tenía una clara tendencia a vacilar entre lo que pensaba y lo que le dictaban los sentimiento Aparejo nombre masculino 1. 1. Conjunto de instrumentos, herramientas y objetos necesarios para realizar un trabajo o una acción. "ha patentado un aparejo de pesca que impide que se escape ningún pez; los aparejos de un albañil" 2. 2. Conjunto de correas y otros objetos que se ponen a las caballerías para montarlas, cargarlas o engancharlas al carro. "tradicionalmente, el aparejo se le pone al caballo por el lado izquierdo" sinónimos: arreos, guarniciones Interferencia nombre femenino 1. 1. Alteración o perturbación del desarrollo normal de una cosa mediante la interposición de otra que puede llegar a resultar un obstáculo. "se sintió feliz hasta la interferencia brusca de una mano que le tiró de la manga" 2. 2. Señal que altera la recepción de otra. "el nuevo sistema de televisión permite que la imagen llegue a los receptores con un gran nivel de calidad y sin apenas interferencias; se negó a cambiar la frecuencia de la radio que llevaba, a pesar de que recibía interferencias continuas; este nuevo modelo evita interferencias de otros teléfonos similares y asegura que la estación solo acepte las llamadas que se hagan desde su microteléfono" Contemporizar 1. verbo intransitivo formal Acomodarse al gusto o la voluntad de otra persona con algún fin, generalmente para evitar un enfrentamiento. "mis padres me enseñaron a ser afable y a contemporizar; como a un Sansón, cortada su melena, su cuasi desnudez le ha reducido a un pelele cobarde e indefenso, que en vano trata de contemporizar con los asaltantes" sinónimos: temporizar Reflexión nombre femenino 1. 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. "reflexiones filosóficas; la amarga reflexión acerca de la violencia del hombre" sinónimos: meditación 2. 2. Advertencia o consejo que una persona da a otra para inducirle a actuar de manera razonable. "los sucesos que le ocurren al protagonista sirven al autor para hacer reflexiones moralizadoras sobre la vida de los hombres" Reversible adjetivo 1. 1. Que puede volver a un estado o situación anterior. "una enfermedad de carácter reversible; un delirio difícilmente reversible" 2. 2. Que se puede usar tanto en el sentido o posición habitual como en el reverso. "un edredón reversible; una lavadora con tambor reversible" Acallar verbo transitivo 1. 1. Hacer que cesen los gritos, quejas, risas o llantos de una persona, o que ésta deje de producirlos. "los primeros acordes acallaron los murmullos de los más de 12 000 espectadores que abarrotaban el estadio; una victoria en la última etapa acallaría los rumores acerca de la forma física del ciclista" 2. 2. Calmar o apaciguar, especialmente el hambre. "entre la costa de Zapalejos y las estribaciones de Alcaduz quedaba un agotador camino de tierra inhóspita y cenagosa y una lenta trayectoria de hambre acallada con raíces y bayas silvestres y camaleones crudos" Tertulia 1. f. Grupo de personas que se reúnen habitualmente para conversar o recrearse: la tertulia de poetas se reunía en un céntrico café de la capital. 2. Conversación que siguen: una tertulia literaria. Elisión 1. f. GRAM. Supresión de la vocal final de una palabra cuando la siguiente comienza por vocal: "al" es el resultado de la elisión de la "e" en "a el". Eufonía. La palabra eufonía deriva del griego, “eu” que significa bello y “fonía” que significa sonido, traduciéndose al final como bello sonido o sonido bello. Se llama eufonía al recurso lingüístico con el que se eligen palabas bellas yarmoniosas para los textos y discursos. Desvirtuar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Quitar la virtud, el valor o las características esenciales de algo: la prensa desvirtuó sus palabras. También prnl. ♦ Se conj. como actuar. Restricción 1. f. Reducción,limitación de algo: restricción de la libertad. 2. Limitación impuesta en el suministro de productos de consumo,generalmente por escasez de estos. Más en pl.: restricciones de agua. Decoroso, sa 1. adj. Que tiene o manifiesta decoro, dignidad o pudor: forma de vestir decorosa y recatada Adjudicar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Declarar que una cosa corresponde a una persona: le han adjudicado la plaza. 2. prnl. Apropiarse uno de alguna cosa: se adjudicó el trozo mayor. 3. DEP. En algunas competiciones, ganar o conseguir la victoria: se adjudicó el triunfo. ♦ Se conj. como sacar. Argüir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar argumentos a favor o en contra de algo: arguye como excusa que estuvo enfermo. También intr.: la oposición arguyó en contra del proyecto. 2. Sacar en claro, deducir como consecuencia natural: por tu cara arguyo que no estás por la labor de ayudarme. ♦ Irreg. Véase conj. modelo. Desinencia • terminación, término, fin, final Congruente • coherente, racional, sensato, pertinente, lógico, natural, preciso, acorde o Antónimos: incongruente Coherencia 1. f. Conexión, relación de unas cosas con otras: no hay coherencia entre lo que dices y lo que haces. 2. FÍS. cohesión. Cohesión 1. f. Adhesión de las cosas entre sí o entre las materias de que están formadas: si mostramos cohesión no podrán con nosotros. 2. Unión de dos cosas. 3. Ligazón o unión recíproca entre las moléculas de una sustancia homogénea. 4. FÍS. Fuerza de atracción que mantiene las moléculas unidas. Glotis 1. f. ANAT. Abertura superior de la laringe que controla la entrada de aire en la tráquea: la glotis permanece abierta mientras respiramos de modo normal. ♦ No varía en pl. champa clasificación por gramos de azúcar brut 3 gramos brut extra 3-6 vino sek 12-20 extra sek 20-35 deni sek 35-50 mantener de 14 a 16 grados y 01/3 copa; tomas por el tallo Cárdigan 1. m. Chaqueta de punto, con escote en pico y generalmente sin cuello: cuando viste de sport siempre lleva cárdigan con pañuelos al cuello. ♦ No varía en pl. Bléiser es un tipo de chaqueta que tiene su origen en la marina y en la indumentaria deportiva. El blazer parece una chaqueta de vestir pero se diferencia de ella en que tiene un corte más informal y en que a veces lleva accesorios como bolsillos de parche o botones metálicos. autarquía1 nombre femenino 1. 1. Sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones. "al finalizar la Guerra Civil Española, el Estado se vio en la necesidad de iniciar una etapa de autarquía económica, debido al forzado aislamiento y a la falta de ayudas externas por la oposición al régimen franquista" 2. 2. Doctrina política y económica que propugna este sistema. Pregonar 1. vocear, proclamar, divulgar, difundir, publicar, airear, notificar, informar, enterar. 2. alabar, encomiar, ensalzar, aplaudir, exaltar, adular. Pregonar verbo transitivo 1. 1. Publicar en voz alta una noticia o un hecho para que sea conocido por todos. "el hombre no se dejó amilanar y pregonó con voz potente sus impresiones" 2. 2. Anunciar en voz alta la mercancía o el género que se lleva para vender. "un hombre viejo con un carrito de helados pregona a media voz su mercancía" Novilunio 1. m. Fase de la luna nueva en la que,por la conjunción del Sol con la Luna,la cara iluminada de esta no se ve Proxémica es la parte de la semiótica dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las relaciones —de proximidad, de alejamiento, etc.— entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico. 1. Pública 30.2 mts. 2. Social 1.20 mts. 3. Personal 500 cmt. 4. Intima 005 cmt 5. Sexual 000 Cronometría 1. nombre femenino Parte de la física que se ocupa de la medida exacta del tiempo. 1. f. Parte de la economía que aplica técnicas matemáticas y estadísticas al análisis de las teorías económicas y a la solución de los problemas económicos mediante modelos. Primavera (morenos) tinte tono cromo calido claro brillante verano(blancos) frio claro suave Otoño calido suave Invierno frio oscuro brillante blazer 1. nombre masculino Prenda de abrigo de paño o gabardina que suele ser de color azul marino, generalmente cruzada, con botones de metal dorado y bolsillos pegados, a veces con un escudo cosido en el superior izquierdo; suele combinarse con un pantalón o falda de otro color y es usada mayoritariamente por los miembros de equipos deportivos o colegios. permisividad y permisibilidad no son lo mismo. Permisividad significa 'tolerancia excesiva' o 'condición de permisivo' ('que permite o consiente'), mientras quepermisibilidad es la 'cualidad de permisible', la 'posibilidad de ser permitido', Adepto, adepta adjetivo/nombre masculino y femenino 1. 1. Que es partidario de una persona, una cosa o una idea. "adeptos al teatro independiente; a pesar de todo no se ganaron adeptos para la causa republicana" 2. 2. Que pertenece o está afiliado a una corriente religiosa o filosófica, especialmente cuando requiere una adhesión ideológica muy fuerte. Partidario, partidaria 1. adjetivo/nombre masculino y femenino Que sigue o defiende una idea, una tendencia, un movimiento o a una persona. "se mostró partidario de una urgente reforma de los estatutos; es un decidido partidario de la nueva ministra" Desdén nombre masculino 1. 1. Indiferencia y desprecio hacia una persona o una cosa. "sentir desdén; todo esto me humilla, me hiere y me ofende ―gritó doña Ana, tajante, imperativa y con aire de desdén en el gesto" 2. 2. Actitud de indiferencia y desprecio hacia una persona o una cosa. "el enamorado es una persona frágil, porque el desdén o rechazo de la persona amada le puede herir considerablemente, hasta el punto de llevarle a pensar en el suicidio" Aquerenciado, aquerenciada 1. adjetivo [persona, animal] Que está acostumbrado a una compañía o a estar en un lugar. Tráfago nombre masculino 1. 1. Ajetreo, actividad intensa y agitada. "el personaje regresa a la ciudad y sus cuidados, al tráfago urbano, al mundanal ruido" 2. 2. Acción de traficar. sinónimos: tráfico Aliño nombre masculino 1. 1. Acción de aliñar un alimento. "yo hago la ensalada y tú te encargas de su aliño" sinónimos: aderezo, condimentación 2. 2. Salsa, condimento u otra sustancia que se añade a la comida para darle más sabor o hacerla más gustosa. "la ensalada se hace con lechuga, aceitunas, tomate, atún, cebolla y un aliño de aceite y vinagre" sinónimos: aderezo Portento nombre masculino 1. 1. Persona, cosa o hecho que produce admiración por tener cualidades excepcionales o por sobresalir dentro de los de su género. "Juan es un portento de la fotografía; las cataratas del Iguazú son un portento de la naturaleza" sinónimos: prodigio 2. 2. Hecho prodigioso o milagroso. "condenaban a las brujas que practicasen maleficios y otros portentos" Ostentar verbo transitivo 1. 1. Exhibir con vanidad y presunción una cosa. "ostenta un lujo desenfrenado" 2. 2. Mostrar o llevar a la vista cierta cosa. "lo atraviesa un alfiler grande que, en lugar de cabeza, ostenta un curioso penacho de plumas; el libro ostenta en la portada el seudónimo del autor" Cláusula nombre femenino 1. 1. Disposición de un contrato, tratado, testamento o cualquier otro documento similar, público o privado, que expresa alguna condición. "cláusula de rescisión; hay una cláusula en el contrato que estipula que la empresa podrá someter al trabajador a tres meses de prueba" sinónimos: estipulación o 2. 2. LINGÜÍSTICA Conjunto de palabras que forman un sentido completo; incluye una proposición o diversas proposiciones íntimamente relacionadas entre sí. Conclusivo, conclusiva 1. adjetivo Que concluye o finaliza lógica y argumentativamente una cosa. subordinación nombre femenino 1. 1. Dependencia de una persona o una cosa respecto de otra o de otras, por las que está regida o a las que está sometida. "la característica formal de la nueva ciudad es la subordinación de la arquitectura al tráfico urbano" 2. 2. LINGÜÍSTICA Tipo de relación gramatical por la cual se unen dos elementos sintácticos de distinto nivel o función y en la que uno depende del otro; se establece mediante conjunciones subordinantes como porque o que, pronombres interrogativos, como qué o cuándo, o pronombres de relativo, como que. "la subordinación puede ser sustantiva (completiva), adjetiva (de relativo) o adverbial (causal, concesiva, temporal, etc.)" sinónimos: hipotaxis Retórica nombre femenino 1. 1. Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir. "la "Retórica" de Aristóteles" sinónimos: oratoria 2. 2. Disciplina que estudia la forma y las propiedades de un discurso. "el Brocense cultivó, entre otras disciplinas, la gramática, la retórica y la filosofía" Elipsis nombre femenino 1. 1. Supresión de una o más palabras de una frase que, desde un punto de vista gramatical, deberían estar presentes pero sin las cuales se comprende perfectamente el sentido de la frase. "en la frase ‘María se va a París, y yo, a Londres’ hay una elipsis, se ha suprimido ‘me voy’" sinónimos: elisión 2. 2. Técnica narrativa y cinematográfica que consiste en la supresión de algún acontecimiento dentro de la linealidad temporal del relato o la historia. "su novela es la novela de un guionista, con el empleo profesional de elipsis narrativas y hábiles contrapuntos; esta característica forma de narrar, fragmentariamente, dejando que el espectador haga sus cábalas en los intersticios de las elipsis, se hace extensiva al resto del filme" Multiplicidad nombre femenino 1. 1. Cualidad de múltiple. "su confusión está provocada por la multiplicidad de influencias y opiniones que recoge; la multiplicidad de motivos caracteriza el arte mudéjar" 2. 2. Existencia de un gran número de cosas de la misma especie. "existe una gran multiplicidad de tipos de insectos" Incertidumbre 1. nombre femenino Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando crea inquietud. "reinan sentimientos de incertidumbre e inseguridad; el país vive momentos de incertidumbre; la incertidumbre ha reinado durante esta semana en los mercados de valores internacionales" Circunspección 1. nombre femenino Seriedad y reserva de una persona al hablar o actuar, para comportarse comedidamente. Sofística nombre femenino 1. 1. Conjunto de saberes de los filósofos sofistas. "a causa de una más intensa influencia de la sofística, el autor se plantea el problema del método que debe emplear para conocer la verdad de la naturaleza" 2. 2. Movimiento filosófico de los sofistas. "los preceptos hipocráticos fueron compuestos muy tardíamente, acaso en la época de la segunda sofística" Sisear 1. verbo intransitivo/verbo transitivo Emitir un sonido continuo parecido al de la [s] o [ĉ] para pedir silencio o como señal de desacuerdo. Atestado1, atestada 1. adjetivo Que está completamente lleno. "una mesa atestada de aparatos eléctricos servía de mostrador; la carretera bajaba atestada de agua; el guía nos conducía por callejones atestados de comercios Procaz adjetivo 1. 1. [persona] Que se comporta o habla de manera desvergonzada, descarada o atrevida, en especial en el aspecto sexual. 2. 2. [acción, palabra] Que hace referencia a la sexualidad de una manera grosera e indecorosa. "las frases más coreadas eran aquellas que escondían cierta picaresca de tono lascivo y procaz" Isométrico, isométrica adjetivo 1. 1. De la isometría o relacionado con ella. 2. 2. [ejercicio] Que somete a los músculos a un movimiento contra una resistencia elevada a lo largo de un recorrido corto. Sarcoplasmatico Red de Túbulos y sacos de los musculos esqueleticos que desempeñan un importante papel en la contracción y relajación muscular mediante la liberación y almacenamiento de iones de calcio. Exógeno, exógena adjetivo 1. 1. [órgano] Que se forma o nace en el exterior de otro. "las esporas de ciertos hongos son exógenas" 2. 2. Que se debe a causas externas. "una intoxicación exógena; lo ideal sería introducir en el modelo todas aquellas variables exógenas que influyen en la cifra de ventas" Húsares.El modelo fue copiado y evolucionó en otros ejércitos, en primer lugar por los polacos. Cuentahílos 1. nombre masculino Instrumento óptico parecido a una lupa que sirve para ver los hilos de un tejido y el dibujo que forman. El curio (abreviación Ci) es una unidad de radiactividad, nombrada así en homenaje a los físicos y químicos Pierre y Marie Curie. Canícula 1. nombre femenino Período más caluroso del año. "los rigores de la canícula; en los países mediterráneos la canícula se da entre el 24 de julio y el 2 de septiembre" en américa 15 julio al 15 de septiembre. diseminar verbo transitivo 1. 1. Extender o esparcir sin orden y en diferentes direcciones [los elementos de algo que está amontonado, ordenado o que forma un conjunto], de modo que queden separados. "diseminaban a los soldados entre sus diversas casas y amigos para que estuvieran al tanto de los sucesos que podían influir en la marcha de la revolución" sinónimos: desparramar, desperdigar 2. 2. verbo pronominal Diseminarse Extenderse [un colectivo] en diferentes zonas de modo que sus miembros queden separados. "la población, entonces, se disemina por toda el área rural, dejando de estar agrupada en grandes concentraciones" sinónimos: desperdigarse El Neolítico (del griego νέος, néos: 'nuevo', y λίθος, líthos: 'piedra'), o Edad de Piedra Nueva o Pulida, es uno de los periodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. El término fue acuñado por John Lubbock en su obra Prehistoric Times (1865). Beni ha Elohim ”hijo de Dios” Facistol 1. m. Atril grande en el que se apoyan los libros para cantar en las iglesias. Decúbito 1. nombre masculino formal Posición del cuerpo de una persona tendida horizontalmente. o formal decúbito lateral Posición del cuerpo cuando está tendido sobre uno de sus lados. o formal decúbito prono Posición del cuerpo cuando está tendido boca abajo, sobre el pecho y el vientre. necrosis 1. nombre femenino MEDICINA Muerte de las células y los tejidos de una zona determinada de un organismo vivo. Un kayser (K) es una unidad del sistema cegesimal de unidades usado para medir luz y otras ondas. El número de onda en kaysers es igual al número de vibraciones por centímetro, así 1 kayser equivale a 100 ciclos por metro (m-1). Esta magnitud recibe su nombre en honor del físico Heinrich Johannes Gustav Kayser (1853-1940), que recopiló un inmenso atlas de espectros químicos ("Handbuch der Spectroscopie"). La unidad se representa habitualmente por la letra K, a pesar de que se puede confundir con el símbolo del kelvin. 1 kayser = 1 cm-1 = 100 m-1 Distancia nombre femenino 1. 1. Espacio, considerado desde una perspectiva lineal, entre una persona o cosa y otra. "la línea es la distancia más corta entre dos puntos; haz unas marcas situadas a distancias iguales, que te sirvan como escala; entre su casa y la mía hay una distancia de 10 metros; ¿qué distancia hay de la capital a tu ciudad?" o 2. 2. Intervalo de tiempo entre dos personas, dos sucesos o dos cosas, generalmente de la misma naturaleza. Calamidad • desgracia, desastre, infortunio, adversidad, cataclismo, hecatombe, catástrofe, azote, contrariedad, desdicha, estrago o Antónimos: fortuna, dicha, victoria • inhábil, torpe, incapaz, desmañado, manazas o Antónimos: mañoso, hábil Orondo, da 1. adj. col. Gordo: a ver si comes menos,que te estás poniendo orondo. 2. col. Que se muestra muy satisfecho de sí mismo: se muestra muy orondo desde que le han ascendido. Disgregar verbo transitivo 1. 1. Separar o desunir los elementos que forman un conjunto o las partes de una cosa. "los cambios ocurridos desde el final de los años ochenta dieron lugar a la aparición de nacionalismos que disgregaron algunos estados anteriores, como la URSS" 2. 2. verbo pronominal (disgregarse) Separarse [los miembros de un grupo o colectivo]. "la familia se disgrega; una vez que desapareció la revista, el equipo de redacción se disgregó" Interinidad nombre femenino 1. 1. Cualidad de interino. 2. 2. Tiempo que dura el desempeño interino de un cargo. Trasvasar, transvasar 1. verbo transitivo Pasar un líquido de un recipiente a otro. Los alegatos son argumentos o razonamientos verbales o escritos, vertidos por las partes en un juicio, con la finalidad de persuadir al Juzgador sobre la razón que se tiene en la litis demostrándose así con todos los argumentos y pruebas aportadas durante el juicio. Veredicto nombre masculino 1. 1. Decisión final pronunciada por un jurado sobre la inocencia o culpabilidad de un acusado o sobre un hecho en litigio. "la acusación pide un veredicto de culpabilidad; el tribunal emitió un veredicto favorable al acusado" 2. 2. Dictamen o juicio emitido reflexivamente por una persona con autoridad. "el veredicto del jurado representa un giro que retoma la política de publicaciones de libros destinados al gran público" El Hápax Legomenon Palabras que aparece una sola vez en el texto sagrado Enigmático, ca 1. adj. Que encierra un enigma o que es complicado de entender: personaje enigmático. 2. Diatesarón 3. Libro 4. El Diatessaron o Concordancias es una obra de la literatura cristiana del siglo II, escrita por Taciano, uno de los primeros apologistas cristianos. sobre la base de los cuatro evangelios canónicos, El latín tiene cinco paradigmas o "modelos de declinación". ... El análisis tradicional de los paradigmas distingue seis casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo (marginalmente existen residuos de caso locativo para algunas pocas palabras). Se trata de un adjetivo que permite hacer referencia aquello que se ubica muy cerca de la superficie o por encima de ella. El concepto suele emplearse para calificar a lo que se realiza sin profundidad, es decir, de manera superficial. Lo somero, en este sentido, es algo rápido y con una escasa reflexión detrás. Interlocutor, interlocutora 1. nombre masculino y femenino Persona que dialoga o conversa con otra en situación formal. "el entrevistador muestra su habilidad si consigue crear en el momento de la entrevista un clima grato que facilite una comunicación cordial y distendida con su interlocutor" Hipérbaton 1. nombre masculino LITERATURA Figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración. "los textos de Góngora son ricos en recursos típicamente culteranos, como el hipérbaton Perspicuo, a (Del lat. perspicuus .) 1. adj. Que es transparente o muy claro. 2. Se refiere a la persona que explica las cosas con sencillez y claridad. 3. Que puede ser comprendido con facilidad por ser muy claro tiene un estilo perspicuo. transparent Consecuente adjetivo 1. 1. Que es el resultado de lo que se ha expresado previamente o se deduce de ello. "las explotaciones urbanas turísticas están contribuyendo a incrementar los procesos de degradación en los suelos, favorecidos por el cambio climático y el calentamiento atmosférico de los últimos años y por el consecuente avance de la desertización" sinónimos: consiguiente 2. 2. [persona] Que actúa en consecuencia con sus ideas o con lo que expresa. sinónimos: coherente Súbito, súbita 1. 1. adjetivo Que se produce de pronto, sin preparación o aviso. "ha experimentado una extraña y súbita mejoría; de pronto me acordé de Amparo, con un súbito remordimiento; experimentó un súbito interés por los progresos del niño en el colegio" sinónimos: repentino 2. 2. de súbito Repentinamente, de manera súbita. "se despertó de súbito y encendió la luz" Depravado, depravada adjetivo/nombre masculino y femenino 1. 1. Que tiene una conducta sexual que se considera fuera de lo normal o de lo moralmente aceptado. "la utilización de las armas, en cualquier caso, incluso contra los seres más depravados que podamos imaginar, es reprochable" sinónimos: degenerado, pervertido 2. 2. adjetivo Que se considera fuera de lo normal o de lo moralmente aceptado, en especial en el terreno sexual. "conducta depravada" sinónimos: degenerado, pervertido Lúpo poner algo/a alguien bajo elmicroscopio Indicativo futuro de estar es Estaré Subjuntivo de estar es estuviere Perícopa. Histórica y bibliográficamente el término se utiliza para designar a algunos evangeliarios abreviados que contienen solo los pasajes necesarios para la misa, según el calendario litúrgico. Son ejemplos notables las Perícopas de Enrique II (ca. 1000-1012) y lasPerícopas de Salzburgo Diversificación La diversificación es el resultado de la acción de diversificar. Este verbo, por su parte, se refiere a hacer que aquello que tenía uniformidad o que carecía de variantes, pase a ser variado y heterogéneo. Diversificar, en otras palabras, es aportar diversidad (pluralidad). El pensamiento débil rechaza verdades universales, diluye identidades ,y rechaza los meta relatos Escabroso, escabrosa adjetivo 1. 1. [lugar, terreno] Que está lleno de rocas, tiene pendientes muy pronunciadas o fuertes desniveles que dificultan el acceso. "pasamos por una carretera escabrosa, resbaladiza y peligrosísima" sinónimos: abrupto, escarpado 2. 2. [asunto, tema] Que es muy embarazoso y difícil de manejar o de resolver. "debían dejar de lado el escabroso tema de la lucha de clases" Glosa nombre femenino 1. 1. Explicación o comentario, especialmente el que se añade a un texto difícil de entender para aclararlo. "glosas a la lectura bíblica; la importancia de las "Glosas Emilianenses" se debe a la información que facilita para conocer los orígenes del castellano, a causa de las glosas que algún monje puso en los márgenes o entre las líneas para facilitar la comprensión del texto" 2. 2. LITERATURA Composición poética elaborada a partir de unos versos que aparecen al principio y que se van desarrollando y explicando. "las glosas empezaron a aparecer en las canciones del siglo XV" Acrecimiento es un término que se utiliza para nombrar el crecimiento de un cuerpo por agregación de cuerpos menores. La RAE admite la palabra acreción como sinónima de la anterior, más usada que ella en los textos de geología El tipo textual alejandrino, (también llamado neutral o egipcio), asociado con Alejandría, es uno de varios tipos textuales utilizados en la crítica textual del Nuevo Testamento para describir y agrupar el carácter textual de los manuscritos bíblicos. El tipo textual occidental es uno de los varios tipos textuales utilizados en la crítica textual para describir y agrupar los caracteres textuales del griego de los manuscritos del Nuevo Testamento. Este es el término dado a la forma predominante de los textos del Nuevo Testamento atestigüados en las traducciones del griego al latín antiguo; y también en citas de escritores cristianos de los siglos II y III, incluyendo a Cipriano, Tertuliano e Ireneo La patrística es una etapa del cristianismo de los primeros siglos que consistió en la elaboración doctrinal de las creencias religiosas cristianas y su defensa apologética contra los ataques de las religiones paganas primero y sucesivamente de las interpretaciones que dieron lugar a las herejías. En matemáticas, un número ordinal es un número que denota la posición de un elemento perteneciente a una sucesión ordenada. Por ejemplo, en la sucesión a b c d, el elemento a es el primero, b el segundo, c el tercero, etc. Multitudinario, multitudinaria adjetivo 1. 1. Que reúne o forma una multitud. "manifestación multitudinaria; recepción multitudinaria; actos multitudinarios" 2. 2. De la multitud, adaptado a ella o relacionado con ella. "griterío multitudinario; desprecio multitudinario; urbanismo multitudinario" Aguzar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Hacer o sacar punta: aguzar una estaca. 2. Aguijar, estimular: aquel aroma aguzó su apetito. 3. Avivar el entendimiento o los sentidos, para que perciban mejor y con más detalle: aguzar la vista. También prnl. ♦ Se conj. como cazar. YAHVISTA. En esta fuente, el nombre de Dios se escribe siempre con el tetragrama YHWH Se data hacia el siglo IX a. C. Esta fuente se denomina ELOHÍSTA, abreviada E, porque sus redactores suelen denominar a su Dios con el nombre de Elohim. Presenta a un dios poderoso, menos antropomórfico que el dios YHVH de la anterior tradición yahvista Los cognados son palabras que comparten significado, ortografía y pronunciación similares en dos idiomas. Mientras que el inglés comparte muy pocoscognados con un idioma como el chino, 30% a 40% de todas las palabras en inglés tienen una palabra relacionada en español. Proferir 1. verbo transitivo Pronunciar o decir [una persona] palabras o sonidos, en especial cuando son violentos, como los gritos o las quejas. "durante las dos horas de marcha, los trabajadores profirieron gritos contra el actual propietario de la fábrica" versado, versada 1. adjetivo [persona] Que es muy instruido en una materia o tiene muchos conocimientos sobre ella. "versado en leyes; hombre curioso, profundamente versado en la ciencia musical" Las conjunciones disyuntivas son las letras “o, u” que sirven para unir dos preposiciones, palabras, o sintagmas, que pueden ser alternativas o excluyentes y se colocan en medio de los vocablos alternantes o se anteponen a éstos. Empalmar 1. v. tr. Unir dos cosas por sus extremos empalmó dos cables; empalmar unas cuerdas. 2. Poner ideas, planes o acciones en relación nos reunimos y empalmamos los planes de cada uno. 3. v. intr. Ser los horarios de dos medios de transporte público combinables el tren empalma con el autobús. 4. Seguir una cosa a otra sin interrupción el discurso de hoy empalma con el de ayer. 5. v. tr. e intr. DEPORTES Tirar un futbolista a gol tras el pase de un compañero de equipo, sin prepararse el balónempalma muy bien. 6. v. tr. CINE Unir dos fragmentos de película mediante cinta adhesiva o acetona. 7. v. prnl. coloquial Excitarse sexualmente el hombre. 8. Llevar una persona la navaja oculta entre la manga y la palma de la mano. Sincretismo (Del gr. synkretismos.) 1. s. m. FILOSOFÍA Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes. 2. Mezcla o unión de elementos o cosas diferentes. fusión 3. GRAMÁTICA Concentración de dos o más funciones gramaticales en una sola forma. 4. RELIGIÓN Tendencia a fundir diversas creencias o elementos religiosos. 5. SICOLOGÍA Aprehensión global e indiferenciada propia de la forma de pensar de los niños pequeños Idolátrico, -ca (iðo'latɾiko, -ka) abreviación que está relacionado con la idolatría un culto idolátrico Monaquismo (Del bajo lat. monachus < lat. vulgar monicus.) s. m. RELIGIÓN Estado de monje. monacato Marcion (mär`shən, mär`sēən), c.85-c.160, primer obispo cristiano, fundador de los marcionitas, una de las primeras grandes herejías cristianas para rivalizar con el cristianismo católico. Él nació en Sinope. Él enseñó en Asia Menor, luego fue (c.135) a Roma, donde perfeccionó su teoría. En 144 fue excomulgado de la iglesia. Luego formó una iglesia propia, que se hizo extensa y poderosa. Marcion enseñó que había dos dioses, proclamando que el severo, el que daba la ley, el creador Dios del Antiguo Testamento y el Dios bueno y misericordioso del Nuevo Testamento eran diferentes. Consideraba al dios creador como el inferior de los dos. Marcion también rechazó la verdadera encarnación de Cristo, afirmando que él era una manifestación del Padre. Aunque generalmente se lo ve como uno de los líderes más importantes del movimiento un tanto indefinido conocido como gnosticismo, no compartió algunas de las principales premisas de otras sectas gnósticas. Creía en la salvación por la fe y no por la gnosis; rechazó la teoría de la emanación gnóstica; y buscó la verdad en su propia versión truncada del Nuevo Testamento, que incluía solo 10 de las llamadas epístolas paulinas y una versión editada de San Lucas. Él rechazó por completo el Antiguo Testamento. Él explicó en sus Antítesis que, dado que la ley judía a menudo se oponía a San Pablo, todos los pasajes en la Biblia que sugerían que la fundación judía del cristianismo debería ser suprimida, incluso incluyendo tales declaraciones de San Pablo (véase el antinomianismo). El marcionismo enfatizó el ascetismo e influyó en los desarrollos del maniqueísmo Preponderancia 1. nombre femenino Situación de superioridad que tiene un hecho o una cosa frente a otra. "en ese cuadro hay una preponderancia del rojo sobre los demás colores" Apersonado, apersonada 1. adjetivo Se usa precedido de los adverbios bien o mal para indicar que una persona tiene una apariencia externa agradable o desagradable. Escoliosis 1. f. PAT. Desviación lateral de la columna vertebral: lleva unas plantillas especiales porque padece de escoliosis. ♦ No varía en pl. Cognato Etimología[editar] Del latín cognātum ("emparentado"), y este de co- y gnātum ("nacido"). Sustantivo masculino[editar] Singular Plural cognato cognati 1 Cuñado. Prerrogativa nombre femenino 1. 1. Hecho de recibir una persona mejor trato, tener más derechos o tener menos obligaciones que otros, por razón de su edad, cargo, etc. 2. 2. Facultad o derecho del que gozan algunos de los poderes supremos del Estado. "el sistema republicano de gobierno delimita las prerrogativas de los diferentes poderes Tumulto nombre masculino 1. 1. Agitación desordenada y ruidosa producida por una multitud. "cuando sonó la alarma en el teatro se produjo un gran tumulto" 2. 2. Revuelta o agitación con la que un grupo más o menos numeroso de personas quiere mostrar su oposición contra una autoridad, utilizando para ello la protesta, la desobediencia o la violencia. Deformidad nombre femenino 1. 1. Desproporción o irregularidad en la forma de una cosa, especialmente de una parte del organismo. "deformidades del esqueleto" 2. 2. Rasgo deforme. "tenía una deformidad en los dedos de los pies que le impedía caminar normalmente" sinónimos: disformidad Significar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Ser una cosa signo de otra o representarla: la luz roja significa "no pasar"; su presencia significa un honor para nosotros. 2. Ser una palabra o frase expresión de una idea: sus versos significan el amor al prójimo. 3. Manifestar,señalar una cosa: significó la categoría del proyecto. 4. intr. Tener importancia: tu amistad significa mucho para mí. 5. prnl. Distinguirse por alguna cualidad o circunstancia: se significa por su elegancia. 6. Manifestarse la opinión o postura de alguien: los manifestantes se significaron en contra de la violencia. ♦ Se conj. como sacar. Contrito, ta 1. adj. Que está arrepentido por alguna cosa: se sentía contrito por haberte ofendido. Enfático, enfática adjetivo 1. 1. Que implica o denota énfasis. "expresión enfática; acento enfático; cuando se habla ante el público, el discurso no debe ir acompañado de articulaciones relajadas: tienen que ser claras y, si es necesario, enfáticas, que permitan la llegada del mensaje a todos los oyentes" 2. 2. [persona] Que expresa algo con énfasis. "la duquesa, poco activa de palabras o de gestos a lo largo del viaje, dijo, enfática y como si hubiera recobrado el espíritu, que cuando viene al mundo un potro es porque Dios está contento" Ultranza 1. Palabra que se utiliza en la locución adverbial a ultranza, que indica. o Que algo se hace con decisión y total convencimiento, sin detenerse ante los obstáculos ni ceder ante las dificultades. "los liberales defendían a ultranza el individualismo y los principios de libertad, igualdad y propiedad; una política proteccionista a ultranza hizo innecesario cualquier retoque del arancel; su larga tradición de neutralismo a ultranza tampoco libró a Suiza de ser objeto de detallados planes de invasión por parte del Estado Mayor alemán" o Que una persona es lo que se señala con total convencimiento y decisión; se utiliza principalmente en referencia a las creencias y el comportamiento relacionado con ellas. "defensora a ultranza de la paz; algunos eran partidarios a ultranza de resistir militarmente y negociar en posiciones con los invasores" menudo, a (Del lat. minutus.) 1. adj. Que es muy pequeño cae una lluvia menuda; es una playa de piedras menudas. minúsculo, pequeñoenorme, grande 2. Se aplica a la persona que es delgada y tiene poca estatura era una mujer menuda. bajo, corto 3. Que es insignificante o de poca importancia no te preocupes por los problemas menudos. accesorio, baladí 4. Que es minucioso o exacto le hizo una menuda y detallada relación de los hechos. escrupuloso 5. Se refiere a la moneda que tiene un valor muy pequeño respecto a otras de su mismo sistema monetario no llevomoneda menuda. calderilla, suelto 6. Que es mezquino. despreciable 7. adj./ s. m. MINERÍA Se aplica al carbón mineral lavado que no supera los doce milímetros de grosor. 8. s. m. pl. COCINA Entrañas, vientre, sangre y patas de las reses. despojos 9. COCINA Entrañas y pescuezo de las aves. menudillos 10. HISTORIA Diezmo o tributo que se pagaba por los productos de poca importancia. 11. s. m. Méx. COCINA Guiso que se prepara con estómago de res cocido en un caldo condimentado con especias ychile. 12. a la menuda loc. adj/ loc. adv. COMERCIO Al por menor, que se vende al detalle o directamente al consumidor. 13. a menudo loc. adv. Con frecuencia viaja muy a menudo; come en este restaurante a menudo. 14. ¡menudo! interj. Se usa en frases con sentido ponderativo ¡en menudo problema te has metido!; ¡menuda alegría! Aversión 1. nombre femenino Sentimiento de rechazo o repugnancia hacia una persona o cosa. "siento verdadera aversión a las entrevistas; tiene aversión a los lugares cerrados" Teología 1. nombre femenino Ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano tiene sobre él. apercibir verbo transitivo 1. verbo pronominal formal (apercibirse) Prepararse [una persona] para algo. "apercibirse a / para la batalla" Qeri y Ketiv, del arameo qeri «‎קְרִי»‎ («[lo que se] lee») y ketiv, «‎כְּתִיב» («[lo que está] escrito»), se refiere a una pequeña cantidad de diferencias entre lo que está escrito en el texto consonántico de la Biblia Hebrea, preservado por la tradición escriba, y lo que se lee. En dichas situaciones, el Qeri es la técnica ortográfica utilizada para indicar la pronunciación de las palabras en el Texto Masorético de la Biblia Hebrea (Tanaj), mientras que el Ketiv indica su original forma escrita, tal como se heredó de la tradición. La tradición masoreta[editar] Los rollos de la Torá utilizados en sinagogas para lecturas públicas únicamente contienen texto con Abyad hebreo, los cuales se han transmitidos por la tradición (únicamente con una limitada y ambigua indicación de vocales por medio de Matres lectionis). Sin embargo, en los códices del texto masorético de los siglos 9-10, además de otros manuscritos subsecuentes y ediciones publicadas del Tanaj, orientado al estudio personal, se encuentra el puro texto en Abyad hebreo con otros puntos o simbolos diacríticos que representan las vocales, a estos simbolos diacríticos se les denomina niqud «‎נִיקּוּד» además de otros simbolos que los masoretas inventaron para indicar cómo debía de entonar, también algunas notas marginales que servían a varias funciones. Aunque el texto consonántico base o abyad hebreo no fue alterado, algunas veces los Masoretas preferían una lectura diferente a aquella que se encontraba en el texto Pre-Masorético. El Qeri/Ketiv representa un intento de los escribas masoréticos por mostrar, alterado el texto recibido en consonantes, que a su opinión es preferible una lectura diferente, a ésta lectura preferida se le conoce como Qeri, «‎קְרִי» («[lo que se] lee») , mientras que el texto Pre-Masorético se le conoce como Ketiv, «‎כְּתִיב» («[lo que está] escrito»). Adversativo, adversativa adjetivo/nombre femenino 1. 1. LINGÜÍSTICA [oración] Que indica oposición total o parcial al significado de otra oración. "en la oración ‘íbamos a salir de compras, pero empezó a llover’, la oración adversativa es ‘pero empezó a llover’" 2. 2. LINGÜÍSTICA [conjunción] Que introduce una oración adversativa. "‘pero’ y ‘sin embargo’ son conjunciones adversativas" Diluir (Del lat. diluere.) 1. v. tr. y prnl. Deshacer un cuerpo sólido en uno líquido, mezclándolos diluyó el chocolate en leche hirviendo. 2. v. tr. QUÍMICA Añadir o desleír un líquido en una disolución para aclararla. NOTA: Se conjuga como: huir Incide es dentro Cimentar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Poner los cimientos de un edificio. 2. Fundar, edificar. 3. Consolidar, asentar las bases o principios de algo intelectual o sentimental: el tiempo cimentó nuestro amor. ♦ Irreg. Se conj. como acertar, aunque se usa más como reg. Críptico, ca 1. adj. Enigmático, oscuro, difícil de entender: mensaje críptico. Vestigial 1. adj. Escasamente desarrollado: condicionamiento vestigial. 2. BIOL. [Órgano] que ha perdido su función, pero que la tuvo en los antepasados de la especie de la que se trata. Indubitable 1. adjetivo formal Indudable. "conclusiones indubitables" Paleografía 1. nombre femenino Técnica que consiste en leer los documentos, inscripciones y textos antiguos y en determinar el lugar del que proceden y el período histórico en el que fueron escritos. Semítico, semítica adjetivo 1. 1. Relativo a los pueblos que se establecieron en Mesopotamia y el Próximo Oriente con anterioridad al primer milenio antes de Cristo y que tenían lenguas con un origen común. "los árabes y los judíos son pueblos semíticos" sinónimos: semita 2. 2. adjetivo/nombre masculino [lengua] Que pertenece al grupo de lenguas camitosemíticas que se hablan principalmente en el sudoeste de Asia y en el norte de África. ilativo, ilativa 1. adjetivo Que expresa o establece ilación o consecuencia lógica. "oración ilativa; en una oración como ‘y que no me digan que yo no lo advertí’, la conjunción ‘y’ es ilativa" Dipsómano. Que toma muchas bebidas alcohólicas Sañudo 1. [persona] Que actúa con saña o que es muy propenso a ella. sinónimos: sañudo • 2. adjetivo Que es propio de estas personas. sinónimos: sañudo Desparpajo nombre masculino 1. 1. Facilidad o falta de timidez para hablar, obrar o desenvolverse en un determinado ambiente o situación. "habla con mucho desparpajo; se había acostumbrado al desparpajo en sus hábitos y a lo llamativo de sus ropas" sinónimos: desenvoltura 2. 2. AMÉRICA CENTRALcoloquial Situación en la que hay falta de orden y confusión. sinónimos: despapaye Exégesis o exegesis 1. f. Explicación, interpretación de un texto, especialmente de los libros de la Biblia: hay diferentes exégesis de las Sagradas Escrituras. ♦ No varía en pl. Locución conjuntiva Una locución es un fenómeno gramatical que consiste en la unión de dos o más palabras, que si bien siguen formalmente separadas, empieza a actuar gramatical y léxicamente como una sola, adoptando un significado propio. De esta forma, las originales dos o tres palabras pierden sus funciones, y el nuevo conjunto adopta una nueva función. Según sea esa función, la locución recién creada será de un tipo o de otra Interjección 1. nombre femenino Palabra o expresión que, pronunciada en tono exclamativo, expresa por sí sola un estado de ánimo o capta la atención del oyente; se escriben entre signos de admiración. "‘¡viva!’ o ‘¡ay!’ son interjecciones" Palmípedo, palmípeda 1. adjetivo/nombre femenino [ave] Que tiene las patas adaptadas a la natación por medio de unas membranas interdigitales. "el pato, la gaviota y el cisne son aves palmípedas" Espartano, na 1. adj. y s. De Esparta o relativo a esta antigua ciudad de Grecia. 2. adj. Austero, disciplinado, sobrio: los monjes viven en habitaciones espartanas Paliar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Disminuir la intensidad de un dolor o los efectos dañinos de algo: paliar la sequía,el dolor. 2. Mitigar,suavizar,atenuar,quitarle importancia a algo: paliar un escándalo. ♦ Tiene dos modelos de conj.,uno como vaciar y otro como cambiar. . Las conjunciones y locuciones conjuntivas más importantes Copulativas Unir Ni come ni deja comer y/e ni Adversativas Contraposición Es lento, pero eficaz pero, sino, aunque Disyuntivas Alternativa ¿Vienes o te quedas? porque, puesto que, ya que, pues, dado que Causales Causa Me voy, ya que no viene aunque, si bien, por mas que Concesivas Alguna dificultad Aunque/por más que llueva no saldré aunque, si bien, por mas que Finales Finalidad Lo traje para que lo veas a fin de (que), con objeto de (que), para (que) Comparativas Comparación És tan alto como un mulato como Condicionales Condición Si llovier, creceria la hierba si, dado que, con tal que, a menos que Consecutivas Consecuencia No estoy de acuerdo, por lo tanto... por lo tanto, conque, asi que Leer más: http://ajudamsele.webnode.es/castell%C3%A0/conjunciones-y-locuciones-conjuntivas/ Elipsis nombre femenino 1. 1. Supresión de una o más palabras de una frase que, desde un punto de vista gramatical, deberían estar presentes pero sin las cuales se comprende perfectamente el sentido de la frase. "en la frase ‘María se va a París, y yo, a Londres’ hay una elipsis, se ha suprimido ‘me voy’" sinónimos: elisión 2. 2. Técnica narrativa y cinematográfica que consiste en la supresión de algún acontecimiento dentro de la linealidad temporal del relato o la historia. "su novela es la novela de un guionista, con el empleo profesional de elipsis narrativas y hábiles contrapuntos; esta característica forma de narrar, fragmentariamente, dejando que el espectador haga sus cábalas en los intersticios de las elipsis, se hace extensiva al resto del filme" Interpolación nombre femenino 1. 1. Acción de interpolar. "se consiguen grandes efectos sonoros mediante la interpolación de sonidos de percusión y sintetizador" 2. 2. Efecto de interpolar. "bastante fiel al libro, la película presenta, sin embargo, cierto número de interpolaciones que cambian por completo su tono" Pediculosis 1. nombre femenino MEDICINA Infestación de la piel por piojos que causa una irritación cutánea; se caracteriza por un picor muy intenso y afecta principalmente al cuero cabelludo y al pubis. Cadalso 1. nombre masculino Tablado erigido para patíbulo. El verbo pronominal es aquel que se conjuga con un pronombre átono de la serie reflexiva en todas sus formas (me, te, se, nos, os, se), que concuerda en persona y número con el sujeto, y que carece de función sintáctica; siendo en realidad este pronombre un morfema necesario para expresar reflexividad En gramática española se denomina complemento preposicional a la función sintáctica que consiste en añadir un incremento al núcleo de un sintagma cualquiera cuando ese incremento es un sintagma preposicional, esto es, un sintagma nominal precedido de preposición: "Libro de historia". Algunas lenguas carecen de complementos preposicionales porque en lugar de preposiciones utilizan postposiciones (y así en esas lenguas existen complementos postposicionales análogos a los complementos preposicionales). Un complemento preposicional complementa o concreta una información anterior demasiado general e imprecisa; para denominar esa función sintáctica se suele aclarar después la clase de palabra de la que se es complemento. Por ejemplo en español un complemento preposicional puede ser de alguno de los siguientes tipos: • Complemento preposicional del sustantivo o nombre, o del pronombre, más conocido como complemento del nombre: "Pato a la naranja". "Agua de grifo". "Agua con gas". "Agua a presión" • Complemento preposicional de la interjección: "¡Ay de mí!" • Complemento preposicional del adjetivo: "Corto de entendederas" • Complemento preposicional del adverbio: "Cerca de aquí" Los complementos preposicionales del verbo tienen todos una denominación más específica: complemento agente, suplemento o complemento de régimen, por ejemplo; otros complementos pueden llevar o no preposición en función de selecciones semánticas y sintácticas concretas; por ejemplo, en español el objeto directo que es persona o cosa personificada lleva la preposición a: "Golpeó a su mujer", pero si es cosa no la lleva: "Golpeó la nevera". Este tipo de verbos se llaman verbos transitivos; y, el complemento, que completa su significado, Objeto o Complemento Directo. Este complemento u O.D. es el que nombra al ser o al objeto sobre el que recae la acción de verbo (directamente). Diferencia entre un verbo transitivo y un verbo intransitivo. Un verbo transitivo es aquel que requiere la existencia de dos complementos (llamados argumentos) para completar el significado propio del verbo: el sujeto y el complemento directo. Los verbos transitivos siguen la siguiente estructura: Alguien (sujeto) + hace (verbo) + algo (complemento directo) Los verbos transitivos pueden llevar complemento directo (COD). Los intransitivos, no. Onanismo nombre masculino 1. 1. formal Masturbación. 2. 2. formal Interrupción del acto sexual o coito antes de producirse la eyaculación para evitar la fecundación. Participios regular irregular Terminación ado, ido to, so, cho Todo verbo con dos participios Verbo imprimir imprimido impreso El regular forma el tiempo compuesto Ha imprimido El irregular se usa como adjetivo Cebar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Engordar a un animal, especialmente cuando se desea aprovechar su carne para el consumo: estuvieron cebando al pavo de la cena de Navidad durante casi dos meses. 2. P. ext., alimentar a una persona abundantemente: tu madre te está cebando. También prnl. 3. Alimentar, avivar un sentimiento: con esos comentarios no hace más que cebar mi desprecio por él. 4. Poner cebo en una trampa para atraer y cazar animales. 5. Cargar de combustible una máquina o cualquier dispositivo para que funcione: cebar una bomba de agua. 6. amer. Preparar mate. 7. prnl. Ensañarse: comenzó a insultarnos y se cebó con nosotros. Malas palabras las altisonantes por las emociones que incita Escollera 1. f. Obra hecha con piedras o bloques de cemento u hormigón echados al fondo del agua para formar un dique de defensa contra el oleaje del mar. Reiterar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Volver a decir o ejecutar; repetir una cosa: reiteró su petición. Proyección 1. f. Lanzamiento,impulso hacia delante o a distancia: calcula la velocidad de proyección de un proyectil. 2. Formación de un plan para lograr un objetivo: la proyección de los objetivos didácticos fue la tarea más costosa. 3. Imagen proyectada por medio de un foco luminoso sobre una superficie: proyección de un cortometraje. 4. Repercusión,trascendencia: la película ha obtenido una enorme proyección internacional. 5. PSICOL. En psicoanálisis,atribución a otra persona o a algún objeto de los defectos o intenciones que no se quieren reconocer en uno mismo. 6. GEOM. Figura que resulta en una superficie al proyectar en ella todos los puntos de un sólido u otra figura: proyección ortogonal. Deliberado, da 1. adj. Voluntario, intencionado: no niegues que ha sido una zancadilla deliberada. Desdecir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Tener una cosa o persona peores cualidades que los esperados por su origen, educación o clase: la embestida de este toro desdice bastante de su ganadería. 2. Desentonar, no convenir algo con su entorno: esos pendientes desdicen mucho con el collar. 3. prnl. Retractarse de lo dicho: se desdijo de sus acusaciones. ♦ Irreg. Se conj. como predecir. Incompresible 1. adj. Que no se pude comprimir o reducir a volumen menor: es muy difícil encontrar algo totalmente incompresible. Incomprensible 1. adj. Que no se puede comprender o es muy difícil hacerlo: tiene una escritura incomprensible. Apabullar CONJUGAR ⇒ 1. tr. col. Confundir, intimidar a una persona, haciendo exhibición de fuerza o superioridad: le apabulló con sus comentarios. También prnl.: se apabulló y no pudo contestar correctamente. Agostar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Secar el excesivo calor las plantas: el calor ha agostado el rosal. También prnl. 2. Marchitar, hacer que se extinga algo: el sufrimiento agostó su alegría innata. 3. Arar o cavar la tierra en el mes de agosto: el labrador agostó la tierra para limpiarla de malas hierbas. 4. intr. Pastar el ganado en rastrojeras o en dehesas durante el verano: el rebaño está agostando. Coartar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Limitar, restringir, no conceder una cosa completamente, sobre todo un derecho o una voluntad: coartaron nuestro derecho a la huelga. 2. Intimidar: su gesto adusto me coarta. Paradigmático, a 1. adj. Relativo al paradigma: comportamiento paradigmático. Paradigma 1. m. Ejemplo o ejemplar: esa chica es el paradigma de la paciencia. 2. LING. Cada uno de los esquemas formales a que se ajustan las palabras,según sus respectivas flexiones: paradigma de la conjugación verbal. 3. LING. Conjunto de elementos de una misma clase gramatical que pueden aparecer en un mismo contexto: paradigma de las preposiciones. Socrátes” Conocete a ti mismo, ya proverbios lo decía con otro enfoque” Incauto, ta 1. adj. y s. Que no tiene cautela: ¡incauto, mire antes de cruzar! 2. Crédulo, ingenuo: te han vuelto a engañar por incauto. Escoliar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Poner escolios, anotaciones o comentarios a un texto: escolió el libro con notas explicativas. ♦ Se conj. como cambiar Fulero, ra 1. adj. col. Chapucero. 2. Falso, embustero: no te fíes de él, es un fulero. Acepción 1. f. Cada uno de los significados que puede adquirir una palabra o frase según el contexto: el verbo "abrir" tiene muchas acepciones. Desagotar Categoría gramatical: infinitivo, verbo transitivo, en desuso Categoría gramatical y tiempos verbales de desagotar explicados a) desaguar, agotar. Displicente 1. adj. Que disgusta y desagrada: mirada displicente. 2. De mal humor, falto de interés o de afecto: dependiente displicente. También s. Rebañar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Juntar y recoger los restos de comida que quedan en un recipiente: rebañó la salsa con un pedazo de pan. 2. Quedarse con los últimos restos de algo: rebañó lo poco que quedaba de la herencia. Imprescindible 1. adjetivo Que es o se considera tan necesario que no se puede prescindir de él o no se puede dejar de tener en consideración. "la poda es una operación sencilla e imprescindible; la limpieza consta de unos pasos que son imprescindibles para llegar a una total desinfección" sinónimos: indispensable Infamia 1. f. Descrédito, deshonra: la infamia ha caído sobre toda la familia. 2. Vileza, maldad: sus adversarios lo derrotaron a base de infamias. Troquelar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Imprimir y sellar una pieza de metal por medio del troquel. 2. Hacer monedas de este modo. 3. Cortar con el troquel: las piezas de este puzzle vienen troqueladas. Marisma 1. f. Llanura húmeda próxima al mar; cubierto de arbustos: marismas del Guadalquivir. Salobre 1. adj. Que contiene sal o sabe a ella: laguna salobre ♦ No confundir con salubre. Hológrafo, fa 1. adj. Que está totalmente escrito de puño y letra por el testador. 2. m. Testamento escrito de puño y letra por el testador: el notario procedió a leer el hológrafo a los herederos. Ciénaga 1. f. Lugar pantanoso o lleno de cieno poblado de árboles. Salubre 1. adj. Bueno para la salud,saludable: dieta salubre. ♦ No confundir con salobre. deste bairro espantoserrimo fica-me mal armar-me em tia mas desculpem às vezes vejo tanta tia armada em mim que não resisto e vamos áquelas perguntas ... de este barrio espantoserrimo me queda mal armarme en tía pero disculpen a veces veo tanta tía armada en mí que no me resisto y vamos a aquellas preguntas . Arriero, ra o harriero, ra 1. m. y f. Persona que se ocupa de los animales de carga: los arrieros iban de un pueblo a otro con las mulas. Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de León, nació en el año 1221, y reinó entre 1252 y 1284 Hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia. Contrajo matrimonio, en 1249, con Violante de Aragón, hija del rey aragonés Jaime I el Conquistador. A la muerte de su padre reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando las fortalezas de Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares asentados en el valle del Guadalquivir. La tarea más ambiciosa del rey fue su aspiración al Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado. Decantar CONJUGAR ⇒ tr. Pasar un líquido de un recipiente a otro sin que se salga el poso: decantar el vino. prnl. Inclinarse claramente hacia una opinión, tomar partido: el Gobierno se decantó por una economía de mercado. Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'decantar' en el título: decantar decantar (propalar) decantar, sedimentar , asentar Argumento nombre masculino 1. 1. Razonamiento que demuestra, refuta o justifica algo. "dar argumentos; los argumentos de falta de presupuesto no nos valen; el tribunal considera que no hay elementos para creer que el acusado huya del país, argumento que fue utilizado por la defensa para pedir un dictamen negativo" sinónimos: argumentación 2. 2. Conjunto de hechos que se narran en una obra literaria, teatral o cinematográfica, a partir de los cuales se desarrolla el texto o el guion. "el argumento de la película fue idea de Luis Buñuel; el argumento documental del texto no permitía mayores fantasías, pero el desconocido artista supo interpretarlo con la más sorprendente variedad, dando pruebas de una imaginación incansable" Trama nombre femenino 1. 1. Conjunto de hilos que, cruzados con los de la urdimbre, forman una tela. 2. 2. Disposición interna en que se relacionan o se corresponden las partes de un asunto. Fiódor Dostoyevski (en ruso: Фёдор Михайлович Достоевский, romanización: Fëdor Mihajlovič Dostoevskij; Moscú, 11 de noviembre de 1821-San Petersburgo, 9 de febrero de 1881) es uno de los principales escritores de la Rusia zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX. Es considerado uno de los más grandes escritores de Occidente y de la literatura universal. De él dijo Friedrich Nietzsche: «Dostoyevski, el único psicólogo, por cierto, del cual se podía aprender algo, es uno de los accidentes más felices de mi vida». Escritor Fiódor Mijáilovich Dostoyevski es uno de los principales escritores de la Rusia zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo xix. Wikipedia Fecha de nacimiento: 11 de noviembre de 1821, Moscú, Rusia Fallecimiento: 9 de febrero de 1881, San Petersburgo, Rusia Causa de muerte: Epilepsia y enfisema pulmonar Obras: Crimen y Castigo, Crime and Punishment, The Village of Stepanchikovo Cuentos Cortos: Noches blancas, La sumisa, MÁS Qué es la Distopía: Distopía es el término opuesto a utopía. Como tal, designa un tipo de mundo imaginario, recreado en la literatura o el cine, que se considera indeseable. La palabra distopía se forma con las raíces griegas δυσ (dys), que significa ‘malo’, y τόπος (tópos), que puede traducirse como ‘lugar’. La distopía plantea un mundo donde las contradicciones de los discursos ideológicos son llevadas a sus consecuencias más extremas. En este sentido, la distopía explora nuestra realidad actual con la intención de anticipar cómo ciertos métodos de conducción de la sociedad podrían derivar en sistemas injustos y crueles. Por ejemplo: una nación donde se ejerza un riguroso control estatal para garantizar una sociedad organizada, feliz y conforme, podría derivar en un régimen totalitario, que reprime al individuo y cercena sus libertades en función de un supuesto bienestar general. reburujar v. tr. Unir y apretar una cosa formando unamasa o burujón. arrebujar Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L. reburujar Participio Pasado: reburujado Gerundio: reburujando abiótico, abiótica adjetivo 1. 1. BIOLOGÍA [medio] Que no permite que haya vida. "el exceso de temperatura puede hacer que un medio se vuelva abiótico" 2. 2. BIOLOGÍA [factor no biológico] Que es fundamental en un ecosistema e influye en los seres que viven en él Incertidumbre 1. nombre femenino Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando crea inquietud. "reinan sentimientos de incertidumbre e inseguridad; el país vive momentos de incertidumbre; la incertidumbre ha reinado durante esta semana en los mercados de valores internacionales" La hoplología es la ciencia que estudia el comportamiento y el rendimiento de los seres humanos en un entorno combativo, tanto armado como desarmado. 1. Aparcelar Significado de Aparcelar Por josé luiz (SP) em 21-10-2013 Dividir em parcelas; fracionar; segmentar. El catarismo es la doctrina de los cátaros (o albigenses), un movimiento religioso de carácter gnóstico que se propagó por Europa Occidental a mediados del siglo X, y logró arraigar hacia el siglo XII1 entre los habitantes del Mediodía francés, especialmente en el Languedoc, donde contaba con la protección de algunos señores feudales vasallos de la corona de Aragón. Con influencias del maniqueísmo en sus etapas pauliciana y bogomila, el catarismo afirmaba una dualidad creadora (Dios y Satanás) y predicaba la salvación mediante el ascetismo y el estricto rechazo del mundo material por eso se decían no adulterados, percibido por los cátaros como obra demoníaca. En respuesta, la Iglesia católica consideró sus doctrinas heréticas. Tras una tentativa misionera, y frente a su creciente influencia y extensión, la Iglesia terminó por invocar el apoyo de la corona de Francia, para lograr su erradicación violenta a partir de 1209 mediante la Cruzada albigense. A finales del siglo XIII el movimiento, debilitado, entró en la clandestinidad y se extinguió poco a poco. Detrítico, detrítica 1. adjetivo GEOLOGÍA Que está formado o compuesto por fragmentos. Sintético, sintética adjetivo 1. 1. De la síntesis o relacionado con ella. "método sintético; el cuadro sinóptico consiste en la descripción sintética de un tema" 2. 2. Que se obtiene mediante síntesis. Bufido nombre masculino 1. 1. Resoplido fuerte y furioso de algunos animales, como el toro, el caballo o el gato. "durante la época de celo, es fácil escuchar los bufidos y gruñidos que emiten los bisontes machos" 2. 2. Muestra de enfado o malestar mediante sonidos semejantes a los bufidos de los animales, generalmente acompañados de expresiones y gestos. Platón era consciente de lo Espiritual; Aristóteles no Dialogo es encontrar la verdad Russo “El hombre nace bueno, la sociedad lo hace malo”. Olvida que el malo viene desde el vientre y el mal esta enquistado en el corazón del hombre Aristóteles “aborto de no haber vida, pero como la hay es un asesinato practicarla. El Marques de Sades padre del sadismo propugnaba la ley del más fuerte Feto= descendencia Heterodoxo, heterodoxa adjetivo 1. 1. Que está en desacuerdo con los principios de una doctrina o que no sigue las normas o prácticas tradicionales, generalizadas y aceptadas por la mayoría como las más adecuadas en un determinado ámbito. "doctrinas heterodoxas; marxismo heterodoxo; misticismo heterodoxo" 2. 2. adjetivo/nombre masculino y femenino [persona] Que está en desacuerdo con los principios de una doctrina o que no sigue las normas o prácticas tradicionales, generalizadas y aceptadas por la mayoría como las más adecuadas en un determinado ámbito o concibe varias La Gematría es un método y una metátesis (alternación del orden de las letras en una palabra) que depende del hecho de que cada carácter hebreo tiene un valor numérico. Metátesis 1. nombre femenino LINGÜÍSTICA Cambio de lugar de uno o más sonidos dentro de una palabra. Azuzar verbo transitivo 1. 1. Incitar a un perro u otro animal a que ataque. "si vuelves a acercarte a mi casa, te azuzaré los perros" 2. 2. Estimular la realización de determinada cosa, o a una persona para que haga algo. Acróstico, acróstica adjetivo/nombre masculino 1. 1. [composición poética] Que contiene letras (al inicio, en medio o al final de sus versos) con las que se puede formar una palabra o una frase. 2. 2. nombre masculino Palabra o frase formada según una composición acróstica. Farragoso, farragosa 1. adjetivo Que es poco claro e incluye cosas o ideas superfluas y desordenadas que lo hacen confuso y pesado. Tautología nombre femenino 1. 1. Repetición innecesaria de un pensamiento usando las mismas o similares palabras y que, por tanto, no avanza información. 2. 2. Figura retórica que consiste en repetir un pensamiento expresándolo con las mismas o similares palabras. Cuando un átomo pierde o gana electrones, se forman partículas cargadas denominadas iones. Los átomos de los elementos metálicos (los situados a la izquierda y en el centro de la tabla periódica) tienden a perder electrones para formar iones cargados positivamente llamados cationes. Por ejemplo, los iones Na+ y Ca2+, se forman a partir de los átomos de los metales sodio y calcio: Átomo Na Na+ (ion sodio) + 1e- Átomo Ca Ca2+ (ion calcio) + 2e- Los átomos de no metales (los elementos situados a la derecha de la tabla periódica) tienden a ganar electrones y formar iones negativos llamados aniones. Por ejemplo, los átomos de cloro y oxígeno, al adquirir electrones forman los iones Cl- y O2-: Átomo Cl + 1e- Cl- (ion cloruro) Átomo O + 2e- O2- (ion óxido) Cuando se forma un ion, el número de protones en el núcleo no cambia. Lo único que varía es el número de electrones, que aumenta o disminuye. Los iones vistos hasta este ahora son monoatómicos, es decir, proceden de un único átomo que ha perdido o ganado electrones. Muchos iones importantes en química son poliatómicos, es decir, contienen más de un átomo. Ejemplos de este tipo de iones son el ion hidróxido (OH-) y el ion amonio (NH4+). Estos iones se pueden imaginar como una "molécula cargada". diluviar 1. verbo impersonal Llover violenta y copiosamente. Indulto • perdón, amnistía, gracia, liberación, conmutación, remisión, absolución, condonación, exención o Antónimos: castigo, condena Salmodiar 1. v. intr. RELIGIÓN Salmear, cantar o rezar salmos o alabanzas a Dios. 2. v. tr. Cantar una cosa con cadencia monótona. Sororidad. La sororidad es un término derivado del latín soror que significa hermana. Sororidad es un término utilizado para referirse a la hermandad entre mujeres con respecto a las cuestiones sociales de género. La sororidad se refiere al apoyo, coexistencia y solidaridad frente a los problemas sociales que se presentan en sociedad. La sororidad es un valor, como la fraternidad, pero vinculada a la unión, respeto y amor entre el género femenino. Fraternidad 1. nombre femenino Afecto y confianza propia de hermanos o de personas que se tratan como hermanos. Reconvención 1. f. Regañina,censura: sus reconvenciones les sirvieron de castigo. Coyuntural • circunstancial, favorable, oportuno o Antónimos: perjudicial Abrumar • agobiar, atosigar, apabullar, hastiar, molestar, oprimir, angustiar, apesadumbrar, fatigar, abatir, aturdir, incomodar o Antónimos: aliviar, animar, confortar Bariona libro perdido de Paul Sartre reniega del ateísmo Introspectivo, introspectiva adjetivo 1. 1. De la introspección o relacionado con ella. "método introspectivo; nos presenta una obra con una excelente sabiduría en el dominio del melodrama introspectivo" 2. 2. [persona] Que observa o analiza los propios pensamientos o sentimientos. "su personaje es el más introspectivo de todos" Conciencia nombre femenino 1. 1. Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos. "un golpe le hizo perder la conciencia" 2. 2. Conocimiento responsable y personal de una cosa determinada, como un deber o una situación es decir la moral. "conciencia cívica; conciencia social; todavía nos falta un poco de conciencia y sensibilidad ecológica; un acto es criminal cuando ofende los estados fuertes y definidos de la conciencia colectiva" Exultante adjetivo 1. 1. [sentimiento] Que es exultado. "orgullo exultante" 2. 2. [persona] Que exulta o muestra alegría u otro sentimiento con gran excitación. "hoy estás exultante, ¿te ha pasado algo muy bueno?" Fricción nombre femenino 1. 1. Acción de friccionar. "le dio fricciones en la piel con colonia para hacerlo entrar en calor; Asclepíades de Bitinia (124-56 a. C.) fue el crítico de Hipócrates que alcanzó gran reputación en Roma curando con baños, fricciones, ejercicios gimnásticos y cambios en la dieta" 2. 2. Rozamiento entre dos cuerpos en contacto, uno de los cuales está inmóvil. "los desprendimientos se debían a las fricciones de la masa siálica al desplazarse sobre el sima" Tamizar verbo transitivo 1. 1. Pasar una cosa por el tamiz para separar las partes finas de las gruesas. "tamizar la harina; tamizar una salsa" 2. 2. Suavizar o mitigar la intensidad de la luz, el color o el sonido pasándolos por un filtro. "las cortinas tamizan la luz que penetra a través de las grandes cristaleras que rodean el rincón; el sentido general de su música tiende ahora a ocultarse tras de cendales que tamizan la claridad tonal, la armónica y el ritmo mismo" Procaz adjetivo 1. 1. [persona] Que se comporta o habla de manera desvergonzada, descarada o atrevida, en especial en el aspecto sexual. 2. 2. [acción, palabra] Que hace referencia a la sexualidad de una manera grosera e indecorosa. "las frases más coreadas eran aquellas que escondían cierta picaresca de tono lascivo y procaz" Circuitos resistivos V=IxR I=V/R R=V/I A,I= corriente(amperios) V=volt R=resistencia (homs) Potencia cantidad de energía que sale en un tiempo. Unidad (W)vatios Voltaje. Fuerza con que los electrones salen Resistencia. Es la oposición al flujo de electrones Lectura de una resistencia y código Portan cuatro bandas de colores las dos primeras indican dígitos de su capacidad y la tercera ceros a implementar, para obtener la cantidad real; la cuarta línea indica tolerancia 5 y 10% según color de la franja. Negro 0 Café 1 Rojo 2 Naranja 3 Amarillo 4 Verde 5 Azul 6 Violeta 7 Gris 8 Blanco 9 Dorado 10 Plata 11 Los let. Diodos emisores de luz tiene sus códigos de consumo de voltaje según color Potencial. adjetivo 1. 1. Que no es, no se manifiesta o no existe pero tiene la posibilidad de ser, de manifestarse o de existir en un futuro. "un cliente potencial; solo la mitad o tres cuartas partes de la audiencia potencial ve la televisión cada día" 2. 2. nombre masculino Fuerza o poder del que se dispone para lograr un fin. "potencial tecnológico; potencial económico" Transforman la energía mecánica en calor. Ejemplo: la fuerza de rozamiento. Definiciones: ... Una fuerza es no conservativa (o disipativa) si el trabajo efectuado por ella sobre una partícula que se mueve en cualquier viaje de ida y vuelta es distinto Errático, errática adjetivo 1. 1. Que yerra o va de un lugar a otro sin un rumbo fijo. "movimiento errático; la vida errática de un grupo de actores durante la posguerra" 2. 2. Que es imprevisible y caprichoso. Magnificar verbo transitivo 1. 1. formal Alabar a una persona o una cosa exagerando sus cualidades o méritos. "el director del museo magnificó la figura de sus benefactores" 2. 2. formal Hacer que una cosa parezca más grave o grande de lo que es. Indumentaria 1. f. Conjunto de vestiduras o ropas que se tienen o se llevan puestas: indumentaria extravagante. 2. Estudio histórico del traje. Atañer CONJUGAR ⇒ 1. intr. Afectar, corresponder, incumbir: esto a ti no te atañe. ♦ Irreg. Se conj. como tañer, pero solo se conjugan sus terceras personas y las formas no personales. Algarroba 1. f. Planta herbácea anual de la familia de las leguminosas, de flores blancas y semillas moteadas que se utilizan como pienso: la algarroba es del mismo género que el haba. 2. Semilla de esta planta. 3. Fruto del algarrobo en forma de vaina, dulce, comestible, con semillas pequeñas y duras: la algarroba se utiliza como pienso para el ganado. Réprobo, a 1. adj. En el catolicismo,condenado a las penas eternas. 2. malvado. Solaz 1. m. Esparcimiento,ocio: en sus ratos de solaz se dedica a la jardinería. Punible 1. adj. Que debe ser castigado: conducta punible. Sibila 1. f. Mujer sabia a quien los antiguos griegos y romanos atribuyeron espíritu profético: consultaron a la sibila antes de emprender la batalla. Sibilino, sibilina adjetivo 1. 1. Que es propio o característico de la sibila. 2. 2. Que es misterioso porque parece que encierra un secreto importante o que puede tener varios significados ocultos. Pasible 1. adjetivo Que es capaz de padecer. Entronizar verbo transitivo 1. 1. Poner a una persona en un trono para conferirle el poder y autoridad reales. "el incunable se inicia con una miniatura de Alfonso X entronizado" sinónimos: entronar 2. 2. Conceder a una persona o cosa un valor e importancia muy superior a las demás. "la década de los 80 entronizó modelos sociales basados exclusivamente en el éxito Espectro nombre masculino 1. 1. Figura irreal, imaginaria o fantástica, que alguien cree ver; especialmente, imagen de una persona fallecida que se aparece a alguien. "investiga supuestas apariciones fantasmales y espectros" Desquiciado, desquiciada 1. adjetivo/nombre masculino y femenino [persona] Que está alterado y fuera de sí o ha perdido la tranquilidad o la paciencia. "el tenista venció en tres horas a su desquiciado contrincante; este confuso y desquiciado mundo moderno en que nos ha tocado vivir" Según Marx, la fuerza de trabajo es la capacidad de trabajo del trabajador, empleada en el proceso de trabajo que, junto con la materia objeto de transformación y los medios de producción, forma parte de las llamadas "fuerzas productivas". La fuerza de trabajo debe distinguirse de su rendimiento, materializado en el objeto de la producción, al que se denomina "trabajo realizado". En el trabajo realizado hay "algo más" que en la simple fuerza de trabajo (que es lo que se retribuye): hay una plusvalía (que crea el trabajador con su fuerza de trabajo, pero que se apropia el capitalista). "La fuerza de trabajo añade constantemente al producto, sobre su propio valor, una plusvalía que es la encarnación del trabajo no retribuido" Intriga 1. f. Acción y resultado de intrigar: tengo intriga por saber el resultado. 2. Acción que se ejecuta con astucia y ocultamente para conseguir un fin: están tramando una intriga contra ti. 3. En un argumento, serie de acontecimientos que constituyen el nudo, especialmente si suscitan el interés. 4. Enredo, embrollo. Mimesis, mímesis nombre femenino 1. 1. formal Imitación que hace una persona de los gestos, movimientos, manera de hablar o de actuar de otra. "es conveniente dar buen ejemplo a los niños porque actúan por mímesis" 2. 2. formal Imitación de la naturaleza que en la estética y la poética clásicas constituye el núcleo del arte. Disímbolo, disímbola 1. adjetivo MÉXICO [cosa] Que es disímil o diferente. Plagio nombre masculino 1. 1. Acción de plagiar. "ha sido denunciado por plagio al utilizar un procedimiento patentado" 2. 2. Idea u obra literaria, artística o científica de un autor, que se presenta como si fuera propia. Francachela 1. f. col. Reunión de varias personas para comer, beber y divertirse desordenadamente. Ageografía Un conjunto de piezas con una relación organizada, dispuestas bajo el título Breve sórdido, sórdida adjetivo 1. 1. Que es miserable o sucio. "un sórdido cuartucho; vivía en una de las calles más sórdidas de la ciudad; llevaba una vida estrecha y desordenada, que a mucha gente podría parecerle hasta sórdida" 2. 2. Que es indecente o malicioso. "no conocía sus sórdidas intenciones" Desgañitarse 1. verbo pronominal Gritar o vocear una persona esforzándose mucho. Apofonía Definiciones web 1. La apofenia es la experiencia consistente en ver patrones, conexiones o ambos en sucesos aleatorios o datos sin sentido. . Pareidolia.Se refiere al fenómeno psicológico de encontrar imágenes, figuras y caras, percibiendo formas familiares donde no las hay, siendo un juego muy común entre niños y adultos donde pasan el tiempo buscando figuras en las nubes o en algo tan común y cotidiano como unas simples sombras de una habitación. Es una condición psicológica que ocurre en el cerebro propiamente dicho que como en fase de un ahorrador de tiempo, hace algún tipo de predicciones sobre lo que ve buscando como en una base de datos formas conocidas ya existentes en la memoria. También se relaciona a las experiencias religiosas el cual la percepción es lo que predomina, lo que no lo convierte en alguna condición patológica o relacionado a alguna enfermedad, en pruebas psicológicas son usadas las imágenes y las figuras como evaluaciones y test. La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas trópicas ... Apófisis 1. nombre femenino ANATOMÍA Parte saliente de un hueso por la que se articula a otro hueso o en la que se inserta un músculo. ¿Qué es la misofonía? Las personas que padecen misofonía tienen reacciones extremas ante sonidos cotidianos específicos. Sentir irritabilidad o incluso pánico ante sonidos cotidianos como el goteo de un grifo, el ruido de alguien mascando chicle o cliqueando un bolígrafo, pueden ser síntomas de que se padece misofonía. El término misofonía significa odio (miso-) al sonido (-fonía), por tanto, las personas que lo sufren reaccionan de forma irracional ante sonidos específicos. Esta afección no debe confundirse con la hiperacusia, que consiste en percibir ciertos sonidos de una forma anormalmente alta, y sentir incluso dolor físico al escucharlos. La hiperacusia y la misofonía son trastornos relacionados con una “disminución de la tolerancia al sonido”. No obstante, la hiperacusia es una afección en la que la información auditiva se percibe de forma insoportablemente alta, mientras que en la misofonía son los sonidos repetitivos o patrones de sonido los que se hacen intolerables. Las personas con misofonía reaccionan al escuchar un patrón de sonido específico, como el ruido de masticar chicle, la tos, los golpecitos con un lápiz sobre la mesa, los estornudos, etc. Estupefacción 1. f. Sorpresa o asombro tan grandes que dejan al que lo padece atónito e incapaz de reaccionar: me causó gran estupefacción ver cómo ese crío se lanzaba al vacío. Antrópico es un término que proviene del griego ἄνθρωπος cuya pronunciación es anthropos lo que significa “humano” Los artrópodos (Arthropoda, del griego ἄρθρον, árthron, «articulación» y πούς, poús, «pie») constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal . Los artrópodos constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal. El término incluye animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados; entre otros, insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos. Wikipedia Cada 5 metros de profundad acuática, representa una atmosfera de presión recibida. En altitud as los 18000 metros hierve el líquido a 37gradosC.La vista 2020 significa que a 20 pies como 6 metros logras captar. tozudo, tozuda 1. adjetivo [persona] Que se mantiene firme o inamovible en su actitud, aunque se le den razones en contra. "es más tozudo que una mula" sinónimos: terco, testarudo Inicuo, inicua adjetivo 1. 1. formal Que no tiene equidad o es injusto. "las guerras son todas crueles, inicuas e injustas; el sistema jurídico convierte en ocasiones a los jueces en esclavos de leyes inicuas" 2. 2. formal Que es malvado. "una actitud inicua con los animales" equidad nombre femenino 1. 1. Cualidad que consiste en la templanza originalmente. A pasado a ser. Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones. Conformidad nombre femenino 1. 1. Aprobación, consentimiento o autorización escrita u oral. "expresar la conformidad con algo; dio su conformidad con un gesto; cuando nos dé su conformidad, iniciamos los trámites" sinónimos: conforme 2. 2. Adecuación o correspondencia de unas cosas con otras, respecto a su fin, su forma o su función. Inequidad significa desigualdad o falta de equidad. Es un término utilizado especialmente en Latinoamérica y se asocia a una situación de desigualdad que genera injusticia. Imbricar 1. verbo transitivo/verbo pronominal Disponer una serie de cosas iguales de manera que se superpongan parcialmente a manera de las escamas de los peces. Descollar v. intr. y prnl. Tener una persona o una cosa una cualidad superior a la de las demás personas o cosas descuella Abismado, abismada 1. adjetivo Ensimismado o reconcentrado en un asunto. sincrónico, sincrónica adjetivo 1. 1. Que se produce o se hace al mismo tiempo que otro hecho, fenómeno o circunstancia, en perfecta correspondencia temporal con él, o con los mismos intervalos, velocidad o período que otro hecho, fenómeno, movimiento, mecanismo, etc. "la marcha sincrónica de dos relojes" 2. 2. Que trata un fenómeno o un hecho en el estado en que está en un momento determinado, sin tener en cuenta su historia o su evolución en el tiempo. "gramática sincrónica; Handler aplicó el formalismo a la teoría neoclásica del equilibrio económico, y ello tanto desde el punto de vista sincrónico como del diacrónico" Sublimación nombre femenino 1. 1. Enaltecimiento o engrandecimiento de las cualidades o méritos de una persona o de una cosa. "la escena del cuadro refleja la sublimación del espíritu romántico" 2. 2. En psicoanálisis, transformación de los impulsos instintivos en actos más aceptados desde el punto de vista moral o social. "sublimación de la agresividad; sublimación del impulso sexual" En la Física el Fotón es aquella partícula de luz que se propaga en el vacío. El fotón es la partícula responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético, porque es portadora de todas aquellas formas de radiación electromagnética, entre las que se incluyen los rayos gamma, los rayos x, la luz ultravioleta, la luz infrarroja, las ondas de radio, las microondas, entre otras. Cuásar 1. nombre masculino ASTRONOMÍA Fuente de radiación celeste muy intensa que tiene apariencia estelar, pero cuya naturaleza exacta no se conoce. Púlsar 1. nombre masculino ASTRONOMÍA Fuente de radiación electromagnética procedente de un astro extremadamente denso y de pequeño tamaño que emite radiaciones muy breves a intervalos regulares. Invadir verbo transitivo 1. 1. Entrar por la fuerza en un lugar para ocuparlo. "los hunos invadieron Europa; tropas concentradas en la frontera esperaban la orden para invadir el país vecino" 2. 2. Introducirse sin derecho o justificación en asuntos o funciones ajenas. "algunos periodistas son acusados de invadir la intimidad de los famosos" Bisel • borde, chaflán, corte, filo, ángulo Francisco Quevedo de Cervantes del autor del quijote Miguel Cervantes. caudal • abundancia, cantidad, copia o Antónimos: escasez, penuria • patrimonio, riqueza, bienes, capital, fortuna, hacienda, posibles, dinero o Antónimos: pobreza Abyecto • bajo, degradado, cobista, servil, ignominioso, infame, miserable, odioso, repugnante, degenerado, rastrero, ruin, sucio, vil o Antónimos: bueno, noble Definición de Nube noctilucente. Aparecen por la noche, normalmente una hora después de la puesta, cuando el Sol está más de 10 grados por debajo del horizonte. Esto ocurre cerca del solsticio de verano entre latitudes de 45° y 60°. Las nubes se forman a altitudes de 80 km. Tropósfera 1. nombre femenino Capa de la atmósfera terrestre que está en contacto con la superficie de la Tierra y se extiende hasta una altitud de unos 10 km aproximadamente; en ella se desarrollan todos los procesos meteorológicos y climáticos. Polvo cósmico. Desde .01mm Meteoroide mayor tamaño que el polvo Las chalazas del huevo. La clara del huevo, que está compuesta por cuatro capas proteicas (una densa, una fluida, otra densa y otra fluida) contiene, en su primera capa, dos cordones llamados chalazas que sujetan la yema al centro del huevo ducho, ducha 1. adjetivo [persona] Que tiene gran capacidad, habilidad y experiencia para hacer una cosa o desarrollar una actividad. "el locuaz barbero era muy ducho en su oficio; los terapeutas míticos, como Orfeo, pasan por haber sido grandes herboristas, tan duchos en las virtudes de las drogas simples como hábiles preparadores de las compuestas" sinónimos: diestro perjurar verbo intransitivo 1. 1. Jurar en falso. 2. 2. Incumplir un juramento solventar verbo transitivo 1. 1. Resolver un asunto o una dificultad. "solventar un problema; solventar las diferencias; solventar un conflicto" 2. 2. Pagar una deuda. Rozagante adjetivo 1. 1. [persona] Que está orgulloso y contento. 2. 2. [vestido] Que es vistoso y muy largo Precipitar verbo transitivo 1. 1. Arrojar algo o a alguien desde un lugar alto. "los marineros precipitaron la carga por la borda; la mujer se precipitó desde una roca" sinónimos: derrumbar, despeñar 2. 2. Hacer que un acontecimiento o un proceso suceda o se desarrolle de una manera más rápida, acelerada o apresurada. Sacrilegio 1. nombre masculino Profanación de algo que se considera sagrado, especialmente cuando el profanador conoce el valor sagrado de lo que profana. Sedición 1. nombre femenino Levantamiento de un grupo de personas contra un gobierno con el fin de derrocarlo. Desfachatado -da adj. Descarado, desvengonzado. intrincado, intrincada adjetivo 1. 1. [cosa lineal o constituida por cosas lineales] Que da rodeos, se entrecruza o está enredado y por ello es enrevesado y complicado. "la villa, núcleo primitivo de la ciudad, de intrincada red viaria, está presidida por la parroquia de Santa María; parecía acordarse muy bien, pero el camino fue intrincado y largo, y tuvo que volver sobre sus pasos varias veces; un nudo intrincado, difícil de deshacer" 2. 2. Que es complicado, enrevesado o confuso. "no podían estar al corriente de sus más intrincadas intenciones; sostenía una taza de café entre sus manos, adornada con anillos de intrincado diseño" Alienar= embrutecer. visceral adjetivo 1. 1. De las vísceras o relacionado con ellas. "conducto visceral; los moluscos presentan toda la masa visceral sobre el pie, y en ella se encuentran la mayoría de sus órganos internos" 2. 2. [sentimiento] Que es intenso e irracional. "pánico visceral; sentía por él un odio visceral" Lipo. Etimología[editar]. Del inglés lip, y este del inglés antiguo lippa, a su vez del protogermánico *lepjon, en última instancia del protoindoeuropeo *leb- vitelina nombre femenino 1. 1. Membrana que contiene la yema del huevo. 2. 2. Proteína presente en la yema del huevo. Nanómetro 1. nombre masculino Medida de longitud que equivale a la milmillonésima parte del metro. La definición de adrenérgico es que tiene efectos similares a los de la adrenalina. Los fármacos con acción similar a la adrenalina se llaman adrenérgicos. Romo • obtuso, chato, achatado, embotado, mellado, boto, aplastado, achaflanado o Antónimos: afilado • tonto, lerdo, tardo, torpe o Antónimos: listo, inteligente, agudo Magno • grande, extenso, amplio, dilatado, colosal o Antónimos: insignificante, mínimo • excelso, magnífico, soberbio, extraordinario, egregio o Antónimos: inferior, bajo Filón 1. m. Masa metalífera o pétrea entre dos capas de un terreno: filón de oro. 2. col. Persona, negocio o recurso del que se saca o espera sacar gran provecho: esta tienda es un filón. Filón • veta, vena, mina, yacimiento, banco, bolsa • chollo, ganga, negocio, breva, momio Se llama alcaloides (de álcali, "carbonatos de alcalinos", y -oide, "parecido a", "en forma de") a aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados, ... Tiesto 1. m. Pedazo de cualquier vasija de barro. 2. Vaso de barro que sirve para criar plantas: hay que trasplantar esta planta a otro tiesto más grande. 3. Conjunto formado por este recipiente, la tierra y la planta que contiene: tengo que poner los tiestos en agua antes de irme de vacaciones. 4. amer. Vasija de cualquier clase. Descoyuntar verbo transitivo 1. 1. Dislocar o desencajar un hueso de su articulación. "descoyuntar un hombro" 2. 2. Tergiversar o forzar una cosa o un hecho para adaptarlo o acomodarlo a algo que conviene o interesa. Guarangada 1. nombre femenino CONO SURcoloquial Dicho o hecho grosero, propios de una persona maleducada o chabacana. "se lo pregunté de buena manera y él me contestó con una guarrangada" Ristre 1. m. Hierro del peto de la armadura donde se afianzaba la lanza: los soldados esperaban lanza en ristre el comienzo de la batalla. 2. en ristre loc. adv. Dispuesto para ser utilizado: bolígrafo en ristre,va entrevistando a todos los famosos de la fiesta. Resonancia nombre femenino 1. 1. Efecto de resonar. "en este local hay demasiada resonancia para escuchar bien un concierto; la leyenda cuenta que un timbalero hizo huir al ejército gracias a la resonancia de las montañas" 2. 2. Sonido elemental que, junto con otros, acompaña al principal en una nota musical y comunica un timbre particular a cada voz o instrumento. La tinción tricrómica de Masson, al igual que otras tinciones tricrómicas, es una técnica de coloración especial que permite visualizar claramente las fibras de colágeno tipo I que forman fibras gruesas o haces, diseñados para dar resistencia; también evidencia, aunque en menor intensidad, las fibras reticulares. Disoluto, disoluta 1. adjetivo/nombre masculino y femenino formal [persona] Que se entrega fácil o frecuentemente a lo que es contrario a la moral. Disolvente nombre masculino/adjetivo 1. 1. Sustancia o líquido capaz de disolver un cuerpo u otra sustancia. "el alcohol se empleaba como disolvente en la preparación de perfumes y la obtención de fármacos, y más tarde se usó también como anestésico; el agua es un disolvente natural" 2. 2. adjetivo Que tiende a disolver o relajar las costumbres. "doctrinas disolventes" Expletivo, va 1. adj. GRAM. [Palabra o expresión] que no es necesaria para el sentido de la frase, pero que añade valores expresivos: en la oración "sube arriba", el adverbio "arriba" es expletivo. Perkele, originalmente, en la mitología finlandesa, era el dios del trueno,1 que también recibía el apelativo de Ukko, («hombre viejo»). El nombre Perkele deriva, originalmente, de culturas indoeuropeas, relacionadas a los dioses: (Pērkons) en Letonia, (Perkūnas) en Lituania, (Percunis) en Prusia, (Perkun o Perun, o incluso, Perkwunos) en Polonia y en Eslovenia (Parkelj). Imprecación[editar] El uso como imprecación se establece durante el advenimiento del cristianismo; los sacerdotes le asignaron a Perkele ser uno de los muchos nombres de Satán, generando así una connotación negativa en la imagen del dios pagano y dando origen, así, a una palabra de blasfemia. Hoy, la expresión «perkele» es uno de los vocablos expletivos más comunes en la lengua finlandesa.2 La palabra también ocupa un papel especial de consolidación de la identidad nacional finlandesa cuando se utiliza, cuidadosamente, en ocasiones de determinación excepcional y relacionadas con el trabajo esforzado o duro. Ficticio, ficticia adjetivo 1. 1. Que solamente existe en la ficción o en la imaginación de alguien. "personajes ficticios; Carlos Fuentes utilizó tanto personajes históricos como ficticios" 2. 2. Que es fingido o que aparenta ser real sin serlo. "una amabilidad ficticia; había aprendido que es posible volverse invulnerable actuando con una lealtad ficticia" Inercial 1. adjetivo De la inercia o relacionado con ella. "comportamientos rutinarios, estancos, inerciales" Estereotipo nombre masculino 1. 1. Idea, expresión o modelo estereotipados de cualidades o de conducta. "su última novela incluye ingredientes algo más complejos que la simple vuelta a estereotipos narrativos con éxito popular" 2. 2. LENGUAJE TÉCNICO Plancha utilizada en estereotipia. En fonética, un vocoide no silábico es una clase que engloba a lo que tradicionalmente se han llamado semivocales y semiconsonantes. Fonéticamente es un sonido aproximante que es la realización de una vocal que por sí misma no forma sílaba, sino va acompañada de otra vocal que tiene el valor silábico. El estado postictal es el estado alterado de conciencia en el que entra una persona después ... mientras que el período ictal es la convulsión propiamente dicha, y el período interictal es el período entre crisis convulsivas, donde la actividad . El aragonito o aragonita es una de las formas cristalinas del carbonato de calcio (CaCO3), junto con la calcita y la vaterita. Puede encontrarse en forma de estalactitas, y también en la concha de casi todos los moluscos y en el esqueleto de los corales. céreo, a (Del lat. cereus.) adj. Que es de cera o se parece a ella las céreas nubes ocultaron la luz del sol. La ovomucina presenta aproximadamente 30% de carbohidratos similares a los que se encuentran en el ovomucoide, junto con la lisozima confiere al albumen ... Arrasar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Allanar la superficie de alguna cosa: arrasar un campo. 2. Destruir, arruinar: arrasar una ciudad. 3. Llenar o cubrir los ojos de lágrimas. También prnl. ♦ Se construye con la prep. en: arrasarse los ojos en lágrimas. 4. intr. col. Tener algo o alguien un éxito extraordinario: su nuevo disco arrasará este verano. Factius.Hecho con arte y no natural=artificial Hemisferios.Austral o antártico, boreal, occidental,oriental. transponer o trasponer CONJUGAR ⇒ 1. tr. Colocar algo en un lugar diferente, más allá del que ocupaba. También prnl. 2. Transplantar una planta. 3. prnl. Ocultarse a la vista. También tr.: transponer una esquina. 4. Ocultarse de nuestro horizonte un astro: contemplamos cómo se transponía el Sol desde la playa. 5. Adormilarse: la representación era tan aburrida que se transpuso. ♦ Irreg. Se conj. como reponer. Elevar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Levantar o alzar una cosa. También prnl.: el globo se elevó en el aire. 2. Mejorar a una persona en su puesto, cargo, o condición: la han elevado a jefa de producción. También prnl. 3. Vigorizar, fortalecer: elevar la moral. 4. Dirigir un escrito o petición a una autoridad: elevó la propuesta al director del departamento. 5. MAT. Efectuar o calcular la potencia de un número: elevar 2 al cuadrado. Trocar 1 CONJUGAR ⇒ 1. m. Instrumento de cirugía que consiste en un punzón con punta de tres aristas cortantes, revestido de una cánula. Trocar 2 CONJUGAR ⇒ 1. tr. Cambiar una cosa por otra. 2. Alterar, producir cambios. También prnl.: trocarse la suerte. 3. Equivocar, decir una cosa por otra: no se le puede hacer caso, todo lo que le cuentan lo trueca. ♦ Irreg. Se conj. como volcar. En lingüística histórica, una monoptongación es un cambio fonético consistente por el cual dos vocoides de timbres diferentes en contacto (uno de los cuales suele ser silábico y el otro no silábico) pasan a articularse como un único vocoide de timbre único (es decir, con formantes principales invariantes durante toda la duración del sonido). Silueta 1. f. Perfil o contorno de una figura: a lo lejos se divisa la silueta de las montañas. 2. Dibujo sacado siguiendo los contornos de la sombra de un objeto: dibujé la silueta de su mano. 3. Forma que presenta a la vista la masa de un objeto más oscuro que el fondo sobre el cual se proyecta: las sombras chinescas juegan con la silueta de las figuras. 4. Figura,tipo de una persona: tiene una silueta esbelta y grácil. Antipático, ca 1. adj. y s. Que causa antipatía: gesto antipático; eres un antipático Avecindarse 1. prnl. Establecerse en una población como vecino: se avecindó en Málaga al aprobar la oposición. Socarrón, Oña 1. adj. [Persona] que se burla con disimulo e ironía. También s.: ese socarrón ridiculiza a la gente solo por hacerse el gracioso. Francófono, a adj./ s. Se refiere a la persona, país o pueblo de habla francesa. Histeria 1. f. PAT. Enfermedad nerviosa caracterizada por fuerte ansiedad y reacciones agudas, que puede provocar ataques convulsivos, parálisis y otros trastornos: la histeria provoca trastornos psíquicos. 2. Estado pasajero de excitación nerviosa: la histeria colectiva de los exámenes finales. Anacoluto 1. m. GRAM. Construcción que rompe el orden lógico y gramatical de un mensaje por la falta de coherencia sintáctica entre los elementos de la oración: el anacoluto es una incorrección gramatical que debe evitarse. Sodomía 1. f. Coito anal. 2. Relación sexual entre hombres: la sodomía era frecuente en la antigua Grecia. Aséptico, ca 1. adj. MED. De la asepsia o relativo a ella: gasa aséptica. 2. Desapasionado, neutro: mirada aséptica. El permafrost,1 (que algunos han castellanizado ocasionalmente como permahielo, permagel o permacongelamiento) es la capa de suelo permanentemente congelado —pero no permanentemente cubierto de hielo o nieve— de las regiones muy frías o periglaciares, como es la tundra. Puede encontrarse en áreas circumpolares de Canadá, Alaska, Siberia, Tíbet, Noruega y en varias islas del Océano Atlántico sur como las Islas Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur. También se ha encontrado este fenómeno en la superficie del planeta Marte. El permafrost se puede dividir en pergelisol, la capa helada más profunda, y mollisol, capa más superficial que suele descongelarse. Durante cientos de miles de años, el permafrost del Ártico2 ha acumulado grandes reservas de carbono orgánico (se estima que de 1,4 a 1,85 billones de toneladas métricas). Asepsia 1. f. MED. Ausencia de microbios o de infección. 2. Conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes o microbios una instalación o un organismo: iniciaron la asepsia del quirófano. séptico, a 1. adj. MED. Que produce putrefacción o es causado por ella: bacterias sépticas. 2. MED. Que contiene gérmenes patógenos: esta herida séptica debe ser inmediatamente desinfectada. vitando, vitanda 1. adjetivo formal Que es odioso, execrable o abominable. Se llama piroclasto (del griego πῦρ "fuego" y κλαστός "roto") o tefra (del griego "ceniza"), a cualquier fragmento sólido de material volcánico expulsado a través de la columna eruptiva arrojado al aire durante una erupción volcánica. Petrológicamente, lospiroclastos son fragmentos de roca ígnea volcánica . ablativo 1. 1. nombre masculino/adjetivo LINGÜÍSTICA Caso de las lenguas que tienen declinación con el que, en general, se expresan relaciones similares a las de los complementos circunstanciales. 2. 2. LINGÜÍSTICA ablativo absoluto Construcción subordinada circunstancial que en latín se expresaba con un nombre y participio que concordaban en ablativo, y en español se expresa por medio de un nombre y un participio o adjetivo concordados que no muestran ningún nexo de relación ni dependencia gramatical de ninguno de los elementos de la oración. Ígneo, a 1. adj. De fuego o que tiene alguna de sus cualidades: pasión ígnea. 2. GEOL. [Roca] volcánica procedente de la masa en fusión existente en el interior de la Tierra: Anónimo, ma 1. adj. y m. [Obra o escrito] que no lleva el nombre de su autor: novela anónima; recibió varios anónimos. 2. [Persona] de nombre no conocido: poeta, admirador anónimo. 3. Secreto de la persona que oculta su nombre: guardar el anónimo. Reflexión (matemáticas) Una reflexión se refiere al cambio que se hace en la matriz de la función, también la podemos llamar transformación. Para que se de una reflexión tomamos la matriz de la función ya sea f(x)=A sen (bx+c) + d,o cos en su mismo orden. Refracción 1. nombre femenino FÍSICA Cambio de dirección de un rayo de luz u otra radiación que se produce al pasar oblicuamente de un medio a otro de distinta densidad. "superficie de refracción" o FÍSICA doble refracción Propiedad que poseen algunos cristales de dar origen con un solo rayo incidente a dos refractados. También conocida como Densidad öptica (OD) la Absorbancia se define como la relación (logarítmica) entre la intensidad de la luz que incide sobre una muestra y la intensidad de esa misma luz que es transmitida a través de esa muestra. Esquema CPK representación de elementos químicos por colores Color Elemento Gris Carbono Blanco Nitrogeno Rojo Oxigeno Azul Hidrogeno++ Amarillo Azufre Fotografiar. Escribir en la luz crando imagénes duraderas La palabra igualdad debe su etimología al latín aequalitas, lo que significa “llano” o “equilibrado”. La primera acepción del término tiene que ver con lo proporcional, con aquello que como un todo forma un campo consistente, pero que puede subdividirse y cuando lo hace, se reparte en partes efectivamente iguales. Iniquidad 1. f. Maldad, injusticia grande o estilo de vidas permanente en la malicia Impaciencia 1. f. Falta de paciencia. 2. Ansiedad, anhelo, intranquilidad por algo que se espera o se desea: esperaba tu llamada con impaciencia. Sollozo 1. m. Serie de varias inspiraciones bruscas,entrecortadas,seguidas de una espiración,que suele acompañar al llanto: no podía contener sus lágrimas y sus sollozos. Baturro, rra 1. adj. y s. Del campesino aragonés o relativo a él: jota baturra. Cataplexia. La cataplexia o cataplejía (del lat. cataplexis, y éste del gr. καταπλήσσειν, "pasmar") consiste en episodios súbitos y generalmente breves de pérdida bilateral del tono muscular durante la vigilia. síncope nombre masculino 1. 1. Pérdida pasajera del conocimiento que va acompañada de una paralización momentánea de los movimientos del corazón y de la respiración y que es debida a una falta de irrigación sanguínea en el cerebro. 2. 2. Síncopa (figura retórica). Ebullición nombre femenino 1. 1. Movimiento violento del agua u otro líquido, con producción de burbujas, como consecuencia del aumento de su temperatura o por estar sometido a fermentación o efervescencia. "para cada líquido puro, la temperatura de ebullición es fija" 2. 2. Estado de agitación. "el país está pasando un momento de gran ebullición política; toda lengua es un producto dinámico que está siempre en ebullición" Retinopatía 1. nombre femenino Enfermedad no inflamatoria de la retina. Inquirir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Indagar, examinar cuidadosamente una cosa. ♦ Irreg. Se conj. como adquirir. ¿Qué son las crisis gelásticas? • Denominadas así por Daly en 1957, corresponden a crisis epilépticas que tienen como manifestación risa patológica, habitualmente carentes de tono afectivo y fuera de contexto. • Se reconocen además por su carácter episódico, estereotipia, ausencia de precipitantes externos y la concomitancia con otras manifestaciones ictales, tales como alteraciones de conciencia y automatismos. La presencia de actividad epileptiforme interictal es también de ayuda y por cierto un registro ictal permite certificar el origen epiléptico de estos eventos. Fue descrita originalmente en Alemania, concretamente en Westfalia.Decir de la fulgurita que es un tubo de lechatelierita, es decir, sílice vitrificada, ya que es el patógeno, patógena 1. adjetivo Que causa o produce enfermedad. Esquema de un huevo mostrando sus diferentes estructuras. CÁSCARA Cáscara aislamiento del huevo del medio ambiente y regula la respiración del huevo que va a estar eliminando CO2 desde la puesta. Es una Envoltura dura y calcárea formada por una red proteica (3%) donde se depositan minerales y que corresponde, aproximadamente, al 10% del peso del huevo. El carbonato cálcico está cristalizado en forma de aragonito, lo cual le confiere su dureza. Presenta una cutícula exterior de naturaleza cérea con una serie de poros (10.000/50.000 por huevo) que permiten el intercambio gaseoso entre el interior y el exterior. CLARA Clara hay una más densa y otra más fluida. Clara o albúmina, salmuera acuosa de proteínas, sin embargo cuando abrimos el huevo vemos dos zonas diferenciadas, gelatinosa clara y densa y otra parte menos densa, clara y liquida. La diferencia entre una y otra es que la clara densa presenta una concentración 4 veces superior en ovomucina que da estabilidad mediante una red tridimensional y va a hacer que sea mayor, mientras más alta sea la albúmina densa más fresco será el huevo. En la zona transparente se distinguen las chalazas, que son condensaciones de clara que fijan la yema y la mantienen en la zona central mientras el huevo es fresco, y dos zonas de clara líquida y una de clara espesa que se disponen alrededor de la yema. YEMA Yema, es una emulsión del tipo, lipo en hidro, de aceite en agua, básicamente compuesto en 1/3 en proteína y en 2/3 en lípidos. Gran cantidad de proteínas porque tiene alta concentración de enzimas, también de lípidos. La yema es la porción amarilla del huevo, está recubierta por la membrana vitelina que la separa de la clara y la protege de una posible rotura. El color está determinado principalmente por la dieta de la gallina. Puede presentar una mancha rojiza, que corresponde al disco germinativo, a partir de la cual se desarrollaría el pollo en caso de que el huevo hubiera sido fecundado La presencia de todas estas capas y la forma general del huevo producen una estructura de gran rigidez. MEMBRANAS Las membranas son dos envolturas que en conjunto forman el corion, una está adherida al cascarón y otra contacta con la clara, son de naturaleza proteica y actúan como filtro de defensa contra la entrada de microorganismos. En el polo más romo del huevo se separan y forman una cámara de aire tanto mayor cuanto más envejecido está el huevo. CÁMARA DE AIRE La cámara de aire se forma en las orillas del huevo, con las membranas inmediatamente pegadas a la cáscara. Es relativamente pequeña en el huevo recién puesto (3mm) y aumenta a medida que pasa el tiempo. Por tal motivo interviene de manera importante para determinar la calidad el huevo, entre más chica sea la cámara de aire, es más fresco el huevo. CHALAZAS Las chalazas son dos formaciones similares a cordones de un color transparente-blanquecino, localizados en los ejes longitudinales del huevo que se forman en el útero por torsión de las fibras de mucina, secretadas en el mágnum. La función principal es la de fijar la yema al centro del huevo. CAPA MAMILAR Es la porción interna del cascarón del huevo más calcificada. CAPAS PALIZADAS Consisten de columnas paralelas de cristal que se extienden para acercarse a la superficie del cascarón. CUTÍCULA Es la estructura exterior final del cascarón. Tiene un espesor de 10 a 30micrómetros (mm), está compuesta de materia orgánica llamada mucina. Su función es impedir la entrada de partículas líquidas o sólidas y así evitar la invasión microbiana al interior del huevo. Constituye la primera y más importante barrera contra la invasión bacteriana. La cutícula regula el intercambio de gases a través del cascarón y previene la invasión microbiana. DISCO GERMINAL Es una estructura que parece una depresión ubicada superficialmente sobre la yema, cuya dimensión y desarrollo están relacionados con el huevo fértil y el desarrollo embrionario. Las fosas o fenestras temporales son aberturas del cráneo situadas detrás de las órbitas de los ... El cráneo de tipo diápsido está caracterizado por la presencia de dos fosas temporales, una superior y otra inferior. El nombre científico Musa × paradisiaca (o Musa paradisiaca) y los nombres comunes banano, banana, plátano, cambur, topocho, maduro y ...... El pastel de hoja se realiza con una masa deplátano maduro y otros alimentos, que se cuece. Retroversión 1. nombre femenino MEDICINA Desviación hacia atrás de algún órgano del cuerpo. Anteversión Desviación hacia delante de algún órgano del cuerpo. Fulgurar CONJUGAR ⇒ intr. fulgir. Fulgir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Brillar intensamente, resplandecer: el retablo de oro fulgía. ♦ Se conj. como rugir. Las fulguraciones solares se observaron por primera vez en el Sol en 1859. Se han observado erupciones estelares en otras estrellas. La frecuencia de estos sucesos varía, de varios al día cuando el Sol está particularmente "activo" a menos de una semanal cuando está "tranquilo" 1. Los feldespatos son un grupo de minerales formados por silicatos dobles de aluminio y de calcio, sodio, potasio, algunas veces de bario o mezclas de esas bases. Es de la familia de los tectosilicatos. Es un metal plateado, maleable, que no se oxida fácilmente con el aire y es resistente a la corrosión. Formalmente, el plano de la eclíptica es el plano perpendicular al momento angular del sistema tierra-luna en su movimiento alrededor del sol que pasa por el centro de la tierra, y la eclíptica la intersección de este plano con la esfera celeste. La anafilaxia es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alergeno. Un alergeno es una sustancia que puede ocasionar una reacción alérgica. Después de estar expuesto a una sustancia como el veneno de la picadura de abeja, el sistema inmunitario de la persona se vuelve sensible a ésta. Cuando la persona se expone al alergeno de nuevo, se puede presentar una reacción alérgica. La anafilaxia sucede rápidamente después de la exposición. La enfermedad es grave y compromete a todo el cuerpo. Los tejidos de diferentes partes del cuerpo liberan histamina y otras sustancias. Esto produce constricción de las vías respiratorias y lleva a que se presenten otros síntomas. Algunos fármacos (como la morfina, los medios de contraste para radiografías, el ácido acetilsalicílico (aspirin) y otros) pueden producir una reacción similar a la anafiláctica (reacción anafilactoide) en la primera exposición que tienen las personas a ellos. Estas reacciones no son iguales a la respuesta del sistema inmunitario que ocurre con la anafilaxia verdadera. Sin embargo, los síntomas, el riesgo de complicaciones y el tratamiento son los mismos para ambos tipos de reacciones. La Vitamina B-17, también llamada Amigdalina ó Laetril, es un agente quimioterapéutico completamente natural, que se encuentra en más de 1200 plantas, particularmente en las almendras de las semillas de frutas comunes, como el chabacano (albaricoque o damasco), durazno, manzana, cereza, nectarina, ciruela, etc. También se encuentra en diversos pastos, en el maíz, el sorgo (milomaíz), mijo, cazabe, linaza y en muchos alimentos que han sido descartados del menú del hombre moderno. Se trata de un diglucósido, componente que tiene la categoría de nitrilosida y que viene a ser una sustancia natural que contiene una molécula formada por dos unidades de glucosa (azúcar), una unidad de cianuro y una unidad de benzaldehido estrechamente ligadas. Esta “ligadura” hace que el cianuro y el benzaldehido, que son altamente tóxicos, sean inofensivos tanto para los seres humanos como para los animales. Las ligaduras pueden ser totalmente bioaccesibles y un ejemplo de esto lo constituye el Cloro, que es un gas muy venenoso, pero al combinarse con el Sodio, forma el “Cloruro de Sodio”, que no es otra cosa que la sal común, siendo un compuesto “inocuo”, que significa que su consumo moderado no le provoca daño alguno a nuestro organismo umbro, umbra adjetivo/nombre masculino y femenino 1. 1. [persona] Que pertenecía a un antiguo pueblo prerromano que se estableció en Umbría, región del centro de Italia. 2. 2. adjetivo Relativo a este pueblo. La penumbra (del latín paene, "casi" y umbra, "sombra") es la región de sombra débil entre la luz y la total oscuridad, que no deja percibir con exactitud dónde termina una y comienza la otra.. Zonas de umbra, penumbra y antumbra en un eclipse de luna. Baldragas 1. nombre masculino Hombre débil, sin fuerza física ni energía. Los mastocitos o células cebadas son células del tejido conjuntivo, 1originadas por células hematopoyéticas. Pertenecen a los mieloidocitos o células mieloides. Se originan en las células madre de la médula ósea, actuando en la mediación de procesos inflamatorios y alérgicos. Se encuentran en la mayoría de los tejidos del cuerpo y sintetizan y almacenan histamina(sustancia involucrada en los procesos de reacciones alérgicas) y heparina (sustancia anticoagulante), entre otros elementos. Aflorar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Asomar a la superficie terrestre un filón, masa rocosa o capa mineral consolidados en el subsuelo: el petróleo ha aflorado. 2. Surgir, aparecer lo que estaba oculto o en gestación: al final afloraron sus nervios. Sotuto ► sustantivo masculino ZOOLOGÍA Nigua, insecto díptero de origenamericano. El sievert (símbolo Sv) es una unidad derivada del SI que mide la dosis de radiación absorbida por la materia viva, corregida por los posibles efectos biológicos producidos. 1 Sv es equivalente a un julio entre kilogramo (J kg-1). Infundir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Despertar un sentimiento en alguien: infundir miedo; infundir confianza. 2. TEOL. Comunicar Dios al alma un don o gracia: Dios les infundió el don de lenguas y lo desaprovecharon. Un placer legítimo. Se paga primero. El sin sentido llega por apartarse o desviarse de la meta. El placer ilícito se disfruta primero y se paga con mucho dolor después. Dostoievski “ Si Dios está muerto, todo desaparecerá La apofenia (del griego ἀπό, apó, "separar, alejar", y φαίνειν, phaínein, "aparecer, manifestar(se) como fenómeno, fantasía") es la experiencia consistente en ver patrones, conexiones o ambos en sucesos aleatorios o en datos sin sentido. Barullo 1. m. Confusión, desorden: se organizó un barullo enorme a la salida del estadio. Hidroponía 1. nombre femenino BOTÁNICA Método de cultivo industrial de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos, o con sustratos estériles (arena, grava, vidrio molido…) como soporte de la raíz de las plantas. Undulatus asperatus o asperatus es una rara formación nubosa, reconocida recientemente. El nombre se traduce aproximadamente como ondas ásperas El fenómeno conocido como parhelio, parhelia o parahelio es un fenómeno óptico asociado con la reflexión/refracción de la luz, producto de una gran cantidad ... polución nombre femenino 1. 1. Contaminación del medio ambiente, en especial del aire o del agua, producida por los residuos procedentes de la actividad humana o de procesos industriales o biológicos. Los barbitúricos son una familia de fármacos derivados del ácido barbitúrico que actúan como sedantes del sistema nervioso central y producen un amplio esquema de efectos, desde sedación suave hasta anestesia total. También son efectivos como ansiolíticos, como hipnóticos y como anticonvulsivos. Los barbitúricos también tienen efectos analgésicos, sin embargo, estos efectos son algo débiles, impidiendo que los barbitúricos sean utilizados en cirugía en ausencia de otros analgésicos. Tienen un alto potencial de adicción, tanto física como psicológica. Los barbitúricos han sido reemplazados por las benzodiacepinas en la práctica médica de rutina, por ejemplo, en el tratamiento de la ansiedad y el insomnio, principalmente porque las benzodiacepinas son mucho menos peligrosas en sobredosis. Sin embargo, todavía se utilizan barbitúricos en la anestesia general, para la epilepsia y el suicidio asistido. Refractar 1. verbo transitivo FÍSICA Hacer que cambie de dirección un rayo de luz u otra radiación al pasar oblicuamente de un medio a otro de diferente densidad. La sobrefusión (a veces llamada superenfriamiento o subfusión) es el proceso de enfriar un líquido por debajo de su punto de congelación sin que se haga sólido. Prendar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Gustar o agradar muchísimo. 2. prnl. Entusiasmarse o enamorarse: se ha prendado de su prima. raposos 1. m. y f. Zorro,animal. 2. adj. Taimado,astuto. Platirrino 1. adj. y m. De los platirrinos o relativo a esta superfamilia de mamíferos. 2. m. pl. ZOOL. Superfamilia de mamíferos primates caracterizados por tener los orificios nasales muy separados; de pequeño o mediano tamaño,poseen extremidades largas y cola generalmente prensil y habitan en América del Sur. Los hominoideos u hominoides (Hominoidea) son una superfamilia de primates catarrinos sin cola que incluye al hombre y a otros simios estrechamente emparentados. Sus miembros actuales se clasifican en dos familias: Hylobatidae (gibones) y Hominidae, constituida por la subfamilias Ponginae (que incluye el género Pongo, los orangutanes) y Homininae. Esta última está constituida por dos tribus: Gorillini (género Gorilla) y Hominini (géneros Pan, Homo). Previamente, los Hominoidea se dividían en cuatro familias: Proconsulidae (los extintos procónsules); los hilobátidos (gibones); los póngidos (orangután, gorila, chimpancé y bonobo), y los homínidos (géneros Australopithecus, Paranthropus y Homo). Los avances de la genética y de la cladística han convertido en obsoletas estas divisiones Que es una isotónica, hipotónica, hipertónica y diálisis. ¿Qué es una isotónica? Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del soluto es la misma ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células. ¿Qué es una hipotónica? Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula ¿Qué es una hipertónica? Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica , llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula sean iguales. Friso 1. m. ARQ. Parte que media entre el arquitrabe y la cornisa: el friso está decorado con motivos vegetales. 2. Banda en la parte inferior o superior de las paredes, generalmente de color distinto a estas. Arquitrabe 1. m. ARQUIT. Parte inferior del entablamento que descansa sobre el capitel de la columna: el arquitrabe es característico de la arquitectura griega. Cornisa 1. f. Conjunto de molduras que forman el remate superior de un edificio, habitación, pedestal, mueble, etc.: he decorado el salón con una cornisa de escayola. 2. Faja horizontal estrecha que corre al borde de un precipicio o acantilado: carretera de cornisa. Recrudecer CONJUGAR ⇒ 1. intr. y prnl. Hacer algo más difícil,duro o intenso: recrudecerse una enfermedad,las temperaturas. ♦ Irreg. Se conj. como agradecer. Remilgado, da 1. adj. Excesivamente delicado o escrupuloso: eres muy remilgado para comer. Cuando un agujero negro absorbe algo se produce la 'espaguetificación'. Andrómaca era hija de Eetión,1 el rey de Tebas que pereció, junto con sus siete hijos varones, a manos de Aquiles2 en el octavo año del sitio de Troya, cuando los griegos hicieron una expedición de castigo contra los tebanos por la ayuda prestada a los sitiados. Además, su madre se suicidó tras perder a su esposo e hijos. Más tarde, cuando Troya fue conquistada, sufrió el horror de ver morir a su marido Héctor, príncipe de Troya, y a su pequeño hijo Astianacte, también llamado por su padre Escamandro, que fue despeñado desde lo alto de una torre mientras ella se alejaba cautiva de la ciudad. Posternarse 1. verbo pronominal formal Postrarse o arrodillarse [una persona] en señal de respeto Sensorial 1. adjetivo De los sentidos corporales o relacionado con ellos. "el niño conoce el mundo a través de sus percepciones sensoriales; órgano sensorial; capacidad sensorial" Enfermedades zoonóticas. Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos. Indefensión 1. f. Falta de defensa, situación en que se encuentra quien está indefenso: la indefensión de algunos pueblos de África ante algunas enfermedades es absoluta. Epinefrina. Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria .. En buena parte del mundo hispano se traduce el término como «laudero» o «lutero», que proviene de la palabra laúd, o el término tradicional «violero», que tiene el mismo significado que luthier de 'constructor de instrumentos de cuerda'; sin embargo, luthier, «laudero» o «lutero» han ampliado su significado a quien ... Apnea nombre femenino 1. 1. DEPORTE Prueba deportiva en que se mide la capacidad de estar bajo el agua o la profundidad a que se puede bajar en el agua a pulmón libre. 2. 2. MEDICINA Suspensión transitoria de la respiración. La Cladística (del griego κλάδος, klados: «rama») es una rama de la biología que define las relaciones evolutivas entre los organismos basándose en similitudes derivadas. Es la más importante de las sistemáticas filogenéticas que estudian las relaciones evolutivas entre los organismos. cladograma. El diagrama representativo en la clasificación biológica taxonómica de los organismos, en el que se muestra la relación entre distintas especies según una característica derivada, resultado del análisis cladístico de una especie. Censor, ra 1. adj. y s. Que censura: mecanismo censor. 2. m. y f. Persona autorizada oficialmente para revisar publicaciones y demás creaciones destinadas al público y, de creerlo conveniente, proponer su modificación o prohibición: el libro todavía no ha pasado por la junta de censores. 3. En academias y otras corporaciones, persona encargada de velar por el cumplimiento de los estatutos, reglamentos y acuerdos. 4. Persona propensa a murmurar o criticar a los demás. 5. En la antigua Roma, magistrado responsable de elaborar el censo de la ciudad y de velar por la respetabilidad de las costumbres. Pacer sano. Es el que ayuda a llegar a la meta Divina sin desviar o atrasar por vericuetos. y mal sano. Es el que debilita tu razonamiento y aumenta el poder de la carne sobre el del espiritu. Un placer que perjudica a otros es un placer insano que daña el carácter Renacimiento s xv Racionalismo=Cientifismo Empirismo s. xvl y s xvll El Hebreo cimentado en la luz de Dios Los Griegos en el conocimiento Los Romanos en la gloria propia La ley constructal fue propuesta como adicional a las leyes de la termodinámica. pertermofilo. Organismos que habitan en altas temperaturas Tangible adjetivo 1. 1. Que puede ser tocado. "realidad tangible; la materia es tangible; durante el sueño, las cosas parecen concretas, sólidas, tangibles" tocable 2. 2. Que se puede percibir de manera clara y precisa. "prueba tangible; ejemplo tangible; resultados tangibles" Intangible Intangible 1. 1. Que no puede ser tocado. "el tiempo es intangible; las estrellas son intangibles" sinónimos: intocable 2. 2. Que merece extraordinario respeto y no puede o no debe ser alterado o dañado. "una tradición intangible; la libertad de expresión es intangible" Persuadir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Convencer a alguien para que haga o deje de hacer algo. También prnl.: se persuadió de mi inocencia. Consternación 1. f. Abatimiento o pena que sufre una persona: la noticia del accidente me causó gran consternación. Escatología 1 1. f. Conjunto de teorías, creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba. 2. Un emoticono o emoticón1 (del acrónimo inglés emoticon) es una secuencia de caracteres ASCII que, en un principio, representaba una cara humana y expresaba una emoción. Posteriormente, fueron creándose otros emoticonos con significados muy diversos. Los emoticonos que expresan alegría u otras emociones positivas se clasifican normalmente como smileys (de smile, «sonrisa» en inglés). En el sistema operativo Windows se pueden obtener smileys pulsando la tecla Alt + 1: ☺X (sonriente blanco) y Alt + 2: ☻ (sonriente negro). Los emoticonos se emplean frecuentemente en mensajes de correo electrónico, en foros, SMS y en los chats mediante servicios de mensajería instantánea. 3. 4. Si se gira a la derecha el emoticono :-) se obtiene una cara 5. 6. Una cara sonriente derivada del emoticono :) (smiley). 7. Emoticono es un neologismo que proviene de emoción e icono. El plural es emoticonos. En algunos países y comunidades de Internet se denominan emoticones (latinización de la palabra en inglés emoticon), emoticón, iconos gestuales o caretas. Emoji (Japanese: 絵文字(えもじ), pronounced [emodʑi]; English: /ɪˈmoʊdʒi/, also US: /iːˈmoʊdʒi/; singular emoji, plural emoji or emojis)[4] are ideograms and smileys used in electronic messages and Web pages. Emoji are used much like emoticons and exist in various genres, including facial expressions, common objects, places and types of weather, and animals. Originally meaning pictograph, the word emoji comes from Japanese e (絵, "picture") + moji (文字, "character"). The resemblance to the English words emotion and emoticon is purely coincidental.[5] Originating on Japanese mobile phones in the late 1990s, emoji have become increasingly popular worldwide since their international inclusion in Apple's iPhone, which was followed by similar adoption by Android and other mobile operating systems.[6][7][8] In 2015, Oxford Dictionaries named an emoji the Word of the year.[9] Perikele. Tortuoso Tortuoso, sa 1. adj. Que tiene vueltas y rodeos: un sendero tortuoso. 2. Solapado, cauteloso, sibilino: no me fío nada de sus maquinaciones tortuosas. circadiano, circadiana adjetivo 1. 1. [espacio de tiempo] Que consta aproximadamente de 24 horas. 2. 2. Que ocurre cada día aproximadamente a la misma hora. Discalculia 1. nombre femenino Dificultad para aprender los principios del cálculo originada por un problema cerebral que dificulta el uso del sistema simbólico. La Acalculia (Lat. a = negativo + cálculo = calcular) es la alteración en las habilidades y el procesamiento matemático debido a una enfermedad cerebral.ase uso del aproximado. La dislexia (del griego δυσ- "dificultad, anomalía"; y λέξις, "habla o dicción") es la dificultad de aprendizaje que afecta a la lectoescritura, es de carácter específico y persistente.12 Se da en personas que no presentan ninguna discapacidad física, motriz, visual o de cualquier otro tipo.3 Asimismo, las personas con dislexia tienen un desarrollo cognitivo normal. Erróneamente el término se aplica a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disortografía.3 En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de una persona, sin que exista cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor o deficiencia educativa Carencia 1. f. Falta o privación de algo necesario: tiene carencia de calcio. 2. MED. Falta de vitaminas en la alimentación: toma un reconstituyente para paliar su carencia. 3. En seguros, periodo en el que el cliente nuevo aún no puede disfrutar de determinados servicios: acabo de hacerme una póliza médica, pero no podré operarme hasta que termine el periodo de carencia. 4. En créditos bancarios, tiempo del que se dispone antes de comenzar a devolver el dinero: nuestra hipoteca tiene una carencia de seis meses. Saucer historias Inglesas Camerón “ Occidentales Mil y una “ Árabes Gesticular 1 CONJUGAR ⇒ 1. adj. Del gesto o relativo a él: lenguaje gesticular. Gesto 1. m. Movimiento del rostro o de las manos con que se expresa algo: hizo un gesto de ignorancia. 2. Semblante, cara, rostro: tenía un gesto adusto. 3. Acto o hecho que se realiza por un impulso del ánimo: aquel ofrecimiento fue un gesto de amistad. Sintaxis 1. f. GRAM. Parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y relacionan las palabras para formar secuencias mayores,cláusulas y oraciones y la función que desempeñan dentro de estas: la sintaxis estudia los tipos de oraciones. 2. GRAM. Orden y modo de relacionarse las palabras dentro de la oración o las oraciones dentro de un discurso: la sintaxis de esta frase es incorrecta. 3. INFORM. Forma correcta en que deben estar dispuestos los símbolos que componen una instrucción ejecutable por el ordenador: la sintaxis de este programa es muy complicada. ♦ No varía en pl. Perplejo, ja 1. adj. Dudoso,incierto,confuso. Valía 1. f. Valor, precio: es imposible determinar la valía de la colección. 2. Estimación o aprecio que merece una persona por sus cualidades: estudiante de valía. En la mecánica clásica o mecánica newtoniana, la fuerza centrífuga es una fuerza ficticia que aparece cuando se describe el movimiento de un cuerpo en un sistema de referencia en rotación, o equivalentemente la fuerza aparente que percibe un observador no inercial que se encuentra en un sistema de referencia rotatorio. Indulgencia 1. f. Benevolencia, tolerancia con las faltas o facilidad para conceder gracias: no puede haber justicia sin indulgencia. 2. Remisión que hace la Iglesia católica de las penas debidas por los pecados. 3. indulgencia plenaria La que redime una pena en su totalidad. Empírico, ca 1. adj. Del empirismo o relativo a él. 2. adj. y s. Que procede de la experiencia: dato empírico. 3. Partidario del empirismo filosófico. San Sofronio (550-638) fue patriarca de Jerusalén entre los años 634 al 638 y un gran teólogo de la Iglesia así como un luchador contra los monotelitas. Durante su patriarcado, los árabes tomaron la ciudad de Jerusalén, pero gracias al santo, los cristianos tuvieron una cierta libertad de culto en los Santos Lugares. Dactilología 1. f. Técnica consistente en comunicarse con las manos y dedos, en especial, el alfabeto manual de los sordomudos: hay diversos experimentos de dactilología en chimpancés. Epónimo, ma 1. adj. [Héroe o persona] que da nombre a un pueblo, a una tribu, a una ciudad o a una época: Carlomagno es el epónimo de la época carolingia. Carolingio, gia 1. adj. y s. Relativo a Carlomagno, a su dinastía o a su tiempo: ciclo carolingio. Adiestrar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Enseñar, preparar, hacer diestro. ♦ Se construye con la prep. en: adiestraban a los niños en el juego del ajedrez. También prnl.: se ha adiestrado en el manejo de la espada. 2. Amaestrar, domar a un animal. ♦ Se construye con la prep. para: adiestró a su perro para que atacara a los ladrones. Vartecóforo. Vestíbulo coma=cola Viscoso, sa 1. adj. Denso y pegajoso: la miel es viscosa. 2. f. Cierto tipo de tejido textil artificial obtenido a partir de la celulosa: camisón de viscosa. En mineralogía, el diamante (del griego antiguo αδάμας, adámas, que significa invencible o inalterable) es un alótropo del carbono donde los átomos de carbono están dispuestos en una variante de la estructura cristalina cúbica centrada en la cara denominada «red de diamante». El diamante es la segunda forma más estable de carbono, después del grafito; sin embargo, la tasa de conversión de diamante a grafito es despreciable a condiciones ambientales Atrabancar 3. De trabanco. 4. 1. tr. Pasar o saltar deprisa, salvar obstáculos. U. t. c. intr. 5. 2. tr. And. y Can. Abarrotar, llenar. 6. 3. tr. coloq. R. Dom. y Ur. obstaculizar. Relevante 1. adj. Importante,significativo: su ausencia no es relevante. 2. Sobresaliente,excelente: es uno de los escritores más relevantes en su género. Sobresaliente 1. adj. Que sobresale: es un alumno sobresaliente en matemáticas. 2. m. En los exámenes,calificación máxima: he sacado un sobresaliente en lengua. 3. com. Persona destinada a suplir la falta o ausencia de otra,especialmente entre actores y toreros: el torero se puso enfermo y tuvo que torear el sobresaliente. Subjetivo, va 1. adj. Del sujeto considerado en oposición al mundo externo,o relativo a él. 2. De nuestro modo de pensar o sentir,y no del objeto en sí mismo: mi opinión es totalmente subjetiva y los demás no tienen por qué compartirla. 3. Que pertenece al sujeto,en oposición con el término objetivo,que designa lo relativo al objeto. Peculiar 1. adj. Propio o característico de cada persona o cosa: esta mancha es un rasgo peculiar de nuestra familia. 2. Especial,poco frecuente: tiene un carácter un tanto peculiar. Implícito, ta 1. adj. Que se entiende incluido en otra cosa sin expresarlo: ese movimiento llevaba implícito un rechazo contra el academicismo. Tácito, a 1. adj. Callado,que no se expresa formalmente,sino que se supone o sobreentiende: acuerdo tácito de silencio. Hipertermia 1. f. FISIOL. Aumento exagerado de la temperatura corporal, fiebre. Emético, ca 1. adj. y m. MED. Vomitivo: tuvieron que administrarle un emético. Somnolencia o soñolencia 1. f. Pesadez y torpeza de los sentidos motivadas por el sueño: algunos medicamentos producen somnolencia. 2. Ganas de dormir: ver la televisión me produce somnolencia. Subjuntivo, va 1. adj. GRAM. [Modo] verbal que expresa la acción del verbo con significación de duda,posibilidad o deseo. También m.: a los estudiantes extranjeros les cuesta mucho usar correctamente el subjuntivo. Reconcomio 1. m. col. Impaciencia o agitación: la espera le produce reconcomio. 2. col. Deseo persistente: siento reconcomio por volver a verte. Ribazo 1. m. Porción de tierra con una elevación y un declive pronunciado. Seto 1. m. Cercado hecho de palos o varas entretejidas: saltamos el seto para acceder a la casa. 2. seto vivo Cercado de plantas o arbustos vivos: plantó un seto vivo de arizónicas. Ordovícico, a 1. adj. y m. Del segundo de los seis periodos geológicos en que se divide la era paleozoica o relacionado con él. Esquemático, ca 1. adj. Del esquema o relativo a él. 2. Que está hecho de manera sencilla y general, sin adorno ni detalle: es una narración esquemática de lo que pasó allí. 3. Que tiene facilidad de síntesis o tiende a examinar las cosas de forma resumida y práctica: sus exámenes son siempre esquemáticos, aunque brillantes. Una órbita geosíncrona es una órbita geocéntrica que tiene el mismo periodo orbital que el periodo de rotación sideral de la Tierra. Tiene un semieje mayor de 42 164 km en el plano ecuatorial. Métrico, ca 1. adj. Del metro,de su sistema de medida,o relativo a ellos: cinta métrica. 2. Del metro,de la métrica,o relativo a ellos: pie métrico. 3. f. Arte que trata del ritmo,estructura,medida y combinación de los versos: la métrica árabe se basa en la cantidad vocálica. isótopo 1. m. Átomo con el mismo número atómico que otro, pero con distinta masa atómica: isótopos radiactivos. Límpido, da 1. adj. poét. Limpio, puro, sin mancha: aguas límpidas. Baooman” Sociedad liquida” ignora a Dios cosmovisión 1. f. FILOS. Forma de concebir e interpretar el mundo propia de una persona o época: cosmovisión renacentista. La individual ignora a Dios; la Cristiana pondera de Dios;la marxista Nenúfar 1. m. Planta acuática de la familia de las ninfeáceas,con hojas enteras,casi redondas,que flotan en la superficie del agua,y flores amarillas o blancas. 2. Flor de esta planta. Gineceo 1. m. Zona reservada a las mujeres en las antiguas casas griegas, que solía situarse en la parte superior de la casa. 2. BOT. Órgano femenino de las flores de algunas plantas, formado por uno o más carpelos: el polen entra en el gineceo y fecunda la flor. Salmos específicos 120-134 al ir a Jerusalén Salmos 113-118 en el templo Salmos 148-150 adoración a Dios Premisa 1. f. LÓG. Cada proposición del silogismo,de la que se infiere la conclusión. 2. Idea que se toma de base para un razonamiento. 3. Señal o indicio por el que se deduce o conoce algo. Atajos Teclas Efecto Ctrl+retroceso Borra palabras completas Win+(+), +,- Salir win+esc Lupa Alt+shift+prtsc Contraste o compartir Ctrl+alt+flecha Gira pantalla Win+l Bloquea equipo Win+m Minimiza Win+t Barra de tareas Win+c panel Truncar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Cortar una parte a alguna cosa. 2. Cortar la cabeza al cuerpo del hombre o de un animal. 3. Interrumpir una acción u obra dejándola incompleta o impidiendo que se lleve a cabo: el accidente truncó su carrera. 4. Omitir palabras en frases o pasajes de un escrito, especialmente cuando se hace intencionadamente. ♦ Se conj. como sacar. Estamento 1. m. Estrato característico de las sociedades medievales o arcaicas, definido por un estilo de vida común o una análoga función social: estamento nobiliario, religioso, militar. 2. Cada uno de los grupos sociales que comparten ciertos rasgos culturales, económicos, profesionales, etc.: estamento judicial, médico, de la clase media. Templanza=Dominio Propio Atenea= cuidad fuerte Propugnar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Defender o apoyar una postura o idea por juzgarse conveniente: propugna la eliminación de barreras arquitectónicas en la ciudad. Mitomanía 1. f. Tendencia a desfigurar la realidad engrandeciéndola: su mitomanía es patológica. 2. Adoración e idolatría por los personajes famosos: su mitomanía le hace perseguir autógrafos. Eufemismo 1. m. Palabra o expresión con que se sustituye a otra más grosera, impertinente, violenta o que se considera tabú. Estrafalario, ria 1. adj. y s. De aspecto sucio o desastrado: es un vendedor de pipas de lo más estrafalario. 2. Extravagante, raro o ridículo: opinión, costumbre estrafalaria. Desastrado, da 1. adj. y s. Descuidado, sucio: apareció desastrado en la boda de su hermana. Excéntrico, ca 1. adj. Raro, extravagante, fuera de lo normal: sombrero excéntrico. También s. 2. GEOM. Que está fuera del centro o que tiene un centro diferente: círculos excéntricos. Extravagante 1. adj. y com. Fuera de lo común o rareza por ser excesivamente original: tiene una forma de vestir muy extravagante. Tiquismiquis 1. com. Persona muy remilgada, maniática y excesivamente escrupulosa: es tan tiquismiquis que nunca come fuera de casa porque no quiere tomar nada que hayan tocado manos ajenas. También adj. ♦ No varía en pl. 2. m. pl. Escrúpulos o reparos por algo que no tiene importancia: no hace más que discutir con ella por tiquismiquis. ♦ También puede escribirse separado, tiquis miquis. El disfemismo es un tipo de sarcasmo que consiste en utilizar expresiones peyorativas o negativas para describir personas, cosas, hechos, etc. Se trata de ridiculizar o degradar lo que se nombra y comporta con frecuencia un tono humorístico: poetastro, cacharro (para referirse a un coche de lujo), etc. Antitético a eufemismo incontrovertible 1. adjetivo Que no admite discusión. Miríada 1. f. Cantidad muy grande e indefinida: una miríada de soldados se acercaba al pueblo. Inflexión 1. f. Torcimiento de algo que estaba recto o plano. 2. Tratándose de la voz, cada uno de los cambios de tono que se producen en ella al hablar: en las conversaciones telefónicas ciertas inflexiones de la voz apenas se detectan. 3. GEOM. Punto en que una curva cambia de sentido: inflexiones de un gráfico. 4. GRAM. Cada uno de los cambios morfológicos que sufren las palabras sujetas a flexión. Neurálgico, a 1. adj. De la neuralgia o relativo a ella. 2. Principal,decisivo: punto neurálgico de una negociación. Revolución Francesa comienzo del razonamiento y continúo con el bonapartí Esmirriado, da 1. adj. col. desp. Flaco, debilucho, con aspecto enfermizo: con ese régimen tan estricto te estás quedando esmirriado. Imperante 1. adj. Que impera o domina: en la pasarela vemos la moda imperante en esta temporada. 2. ASTROL. [Signo] zodiacal que domina en el año, por estar en casa superior: Cáncer será el signo imperante. Pendular 1. adj. Del péndulo o relativo a él: movimiento pendular. Beatífico, ca 1. adj. Que es tranquilo y sereno: gesto beatífico. Año 30 fue la crusufixión Conjura o conjuración 1. f. Conspiración, compromiso de varias personas con el fin de deponer el poder establecido o de actuar en contra de alguien: descubrieron la conjuración de los traidores. 2. Evitación de un daño, una enfermedad, un peligro: con esta medicina se logra la conjuración de la fiebre. Anuencia 1. f. Consentimiento, permiso para realizar algo: la asamblea se celebró con anuencia de la dirección. Desolado, da 1. adj. Despoblado, sin vida: paisaje desolado. 2. Triste, afligido, desconsolado: estamos desolados por la muerte de nuestros familiares. Insustancial 1. adj. Que carece de sustancia o de interés: comentario insustancial. Distanancia. Prolongar la vida por métodos del martirio El participio toma modo imperativo; el pasivo termina en “ado” Irrisorio, ria 1. adj. Ridículo, que provoca risa: quítate ese sombrero irrisorio. 2. Insignificante: le costó un precio irrisorio. Apofonía 1. f. LING. Fenómeno fonético y morfológico consistente en el cambio de timbre o de cantidad de las vocales en la formación de diversas palabras derivadas de un mismo lexema: un ejemplo de apofonía es "quiero" y "quería". ♦ También se conoce como alternancia vocálica. Apofena carisma 1. m. Fascinación, encanto que ejercen algunas personas sobre las demás: tiene tantos admiradores por su gran carisma. Desusado, da 1. adj. Que ha dejado de usarse. 2. Poco usual, fuera de lo normal: me trató con una amabilidad desusada y pensé que quería pedirme algo. Prosopagnosia. Olvido de rostro frisón, ona 1. adj. y s. De Frisia o relativo a esta provincia holandesa. 2. [Caballo] originario de esta región, de patas fuertes y anchas. También s. 3. m. Lengua germánica hablada en Frisia. Nuncio 1. m. Representante diplomático del Papa,que ejerce ciertas facultades pontificias. 2. Mensajero. 3. Anuncio o señal. Misofonia Analgesia 1. f. MED. Ausencia de toda sensación dolorosa: analgesia caudal continua, por infiltración. Sinestesia 1. f. FISIOL. Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte del mismo: cuando uno se pilla un dedo padece una sinestesia en todo el brazo. 2. RET. Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales,como por ejemplo cuando se dice del color verde que es "chillón",o de un sonido,que es "blanco". Bocales abiertas a, e, o bocales cerradas i, u pervivencia 1. f. Permanencia,duración de una cosa: pervivencia de las tradiciones. Ablativo 1. m. GRAM. Caso de la declinación latina y el equivalente de este en otras lenguas, que indica la función de complemento circunstancial y expresa primeramente separación y, por extensión, procedencia, causa, modo, tiempo, etc.: el ablativo en español lleva casi siempre antepuesta una preposición. 2. ablativo absoluto GRAM. Construcción sintáctica sin nexos explícitos con la oración principal, que desempeña el papel de una oración circunstancial y en la que el núcleo es un participio: en la oración "Dicho esto, se marchó", "Dicho esto" es un ablativo absoluto. Nominativo, va 1. adj. [Documento] bancario o comercial en el que consta el nombre de la persona a favor de quien se extiende,en oposición al que es al portador: talón nominativo. 2. m. GRAM. Caso de la declinación que corresponde a las funciones de sujeto y atributo. Graso, sa 1. adj. Que tiene grasa o está formado por ella: cutis graso; cabello graso. 2. f. Sustancia untuosa de origen vegetal o animal, que constituye la reserva de energía y la protección de la materia viva: la grasa protege a las focas del frío. 3. Manteca, unto o sebo de un animal: no debes usar tanta grasa en los asados. 4. Aceite o sustancia utilizada como lubricante: te has manchado de grasa del coche. 5. Mugre o suciedad de la ropa: esta grasa no la quita ningún detergente. 6. f. pl. Escorias, desechos de metal. Genitivo 1. m. GRAM. Caso de la declinación de las lenguas flexivas que indica dependencia o pertenencia y que en castellano se expresa mediante la prep. de antepuesta al sustantivo: la casa de mi hermana. Potencial 1. adj. De la potencia o relativo a ella: energía potencial. 2. Que puede suceder o existir,en contraposición de lo que ya existe: se están comprobando los beneficios potenciales de la vacuna. 3. adj. y m. GRAM. [Modo] verbal que enuncia la acción como posible: potencial simple,compuesto. 4. m. Fuerza o poder disponibles de determinado orden: potencial bélico,humano. 5. Capacidad material o energética cuya variación origina un fenómeno. 6. Energía eléctrica acumulada en un cuerpo conductor y que se mide en unidades de trabajo. Imperativo, va 1. adj. Que impera o manda: lo dijo en tono imperativo. 2. GRAM. [Modo] verbal con el que se manda o ruega. También m.: en el imperativo no hay primera persona del singular. 3. m. Exigencia, obligación: imperativo legal. Interpelar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Requerir a alguien que dé explicaciones: interpeló al acusado sobre sus horarios. 2. En la práctica parlamentaria, plantear un parlamentario alguna cuestión ajena a los proyectos de ley y a las proposiciones: la oposición interpelará al ministro. 3. Implorar o solicitar auxilio o protección: interpeló sus cuidados. Pábulo 1. m. Comida,alimento necesario para vivir. 2. Cualquier cosa que sirve para alimentar o fomentar a otra: dar pábulo a un rumor. Esputar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Arrancar flemas y arrojarlas por la boca. Habitáculo 1. m. habitación, edificio o parte de él destinado a ser habitado: le ofrecieron un pequeño habitáculo en el sótano para unos días. 2. Lugar dispuesto para los ocupantes de un vehículo: habitáculo indeformable. Pastosos 1. adj. Suave,viscoso,maleable o blando como la masa. 2. Que tiene las características propias de la pasta. 3. [Voz] agradable,sin resonancias metálicas. Contención 1. f. Acción y resultado de contener o frenar el movimiento de un cuerpo: muro de contención. Cenotafio 1. m. Monumento funerario erigido en memoria de alguien, pero que no guarda su cadáver: nos llevaron a visitar el cenotafio de su primer presidente. Imperancia. Efecto de la resistencia bajo corriente alterna Resistencia. Efecto de la resistencia bajo corriente directa Imberbe Chesterton” El que cree en todo no cree en algo” vitrificar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Convertir en vidrio. 2. Hacer que una cosa adquiera la apariencia del vidrio: el barniz de la loza se vitrifica fundiéndolo en el horno. ♦ Se conj. como sacar. Alforja 1. f. Tira de tela fuerte que se dobla por los extremos formando dos bolsas grandes y cuadradas, que sirve para transportar una carga al hombro o a lomos de las caballerías. Más en pl.: alforjas del campesino, del caballo, de piel. Germen 1. m. Embrión, semilla, célula: germen de trigo. 2. Principio, origen de algo: germen de una revolución. 3. MED. Microorganismo que puede causar o propagar enfermedades: la limpieza es necesaria para eliminar los gérmenes. Peregrino, a 1. adj. [Persona] que va por tierras extrañas. 2. [Persona] que por devoción o por voto va a visitar un santuario. Más c. m. 3. [Animal] que migra de un lugar a otro: la cigüeña es un ave peregrina. 4. Extraño,extranjero,raro: regalo peregrino. 5. Absurdo y sin sentido: qué ideas más peregrinas. 6. poét. Hermoso,perfecto: belleza peregrina. Nómada 1. adj. y com. Que se desplaza de un sitio a otro,sin residencia permanente: tribu nómada. Medrar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Mejorar de fortuna,prosperar: consiguió medrar a costa de sus empleados. 2. Crecer: las malas hierbas medran en el jardín. Desmedrar CONJUGAR ⇒ 1. intr. y prnl. Deteriorarse, debilitarse: el anciano se desmedró mucho en pocos días. Rédito 1. m. Renta de un capital: sus inversiones le proporcionan sustanciosos réditos. Forastero, ra 1. adj. y s. Que es o viene de fuera del lugar; extranjero: no es de aquí, es forastero. Breña 1. f. Tierra situada entre peñas y poblado de malezas: buscaba alimañas en las breñas. Atravesado, da 1. adj. Que tiene mala intención o mal carácter: solo a una persona atravesada se le ocurriría hacerte esa faena. 2. Bizco: mirada atravesada. Peliagudo, da 1. adj. Difícil,enrevesado: negocio peliagudo. Gamusino 1. m. Animal imaginario que se invoca para hacer bromas a cazadores novatos; el que busca lo inexistente. Signatario, ría 1. adj. y s. [Persona] que firma un documento,acuerdo,etc. Artero, ra 1. adj. desp. Mañoso, astuto, ladino: nos engañó con una artera treta. Malsonante 1. adj. Que suena mal: ruidos malsonantes. 2. [Palabra o expresión] grosera. Circunloquio 1. m. Rodeo de palabras para expresar algo que podría haberse dicho de forma más breve: déjate de circunloquios y ve al grano. Menesteroso 1. adj. y s. Que carece de lo necesario para vivir: algunos menesterosos duermen en el albergue. Preclaro, a 1. adj. Ilustre,digno de admiración y respeto: preclaros doctores. Erudito, ta 1. adj. y s. Que tiene y demuestra poseer sólidos y profundos conocimientos en una o múltiples disciplinas: erudita en epidemiología. Melancolía 1. f. Tendencia a la tristeza permanente: la melancolía invadía la casa en las tardes de invierno. Aludir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Referirse a personas o cosas sin nombrarlas: aludió a los invitados. 2. P. ext., hacer una referencia breve y de pasada: aludió al problema de la droga. ♦ Se construye con la prep. a. Eludir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Soslayar o esquivar una dificultad: no puedes eludir tu responsabilidad. 2. Evitar con astucia o habilidad: consiguió eludir el cerco policial. Indulgente 1. adj. Tolerante, inclinado a perdonar y atenuar yerros o a conceder gracias: suele ser tan severo con los demás como indulgente consigo mismo. 1. a la postre loc. adv. Al fin: a la postre le darás la razón Añoso, sa 1. adj. Que tiene muchos años, especialmente referido a las plantas: tronco añoso. Extranjero, ra 1. adj. y s. Que es o viene de otro país: costumbre extranjera; el turismo atrae a muchos extranjeros. 2. m. Toda nación que no es la propia: fueron de vacaciones al extranjero. 3. adj. y m. [Joven] que todavía no tiene barba o tiene muy poca. 4. P. ext., [joven] inexperto. Inclaustración 1. f. Ingreso en una orden monástica: después de muchos años, decidió su inclaustración en los dominicos. Coqueteo 1. m. Intento de agradar a alguien valiéndose de ciertos medios y actitudes estudiados: le gustaba mucho el coqueteo con los hombres. 2. Contacto superficial con alguna actividad, idea, opinión, etc.: el coqueteo con la carrera le duró poco tiempo y se puso a trabajar. Consabido, da 1. adj. Que es sabido o conocido por todos los presentes: lo logró como siempre con su consabida habilidad. 2. Habitual, característico, acostumbrado: nos dieron el consabido discurso de bienvenida. Elisión 1. f. GRAM. Supresión de la vocal final de una palabra cuando la siguiente comienza por vocal: "al" es el resultado de la elisión de la "e" en "a el". Temple 1. m. Carácter o estado de ánimo de una persona: temple pesimista. 2. Capacidad de una persona para enfrentarse con serenidad a situaciones difíciles o peligrosas: hay que tener mucho temple para intentar dialogar con el atracador durante un robo. 3. Punto de dureza o elasticidad que se da a un material, como el metal y el cristal, mediante la elevación de su temperatura a cifras muy altas para después enfriarlo bruscamente: el buen temple de una espada garantiza su calidad. 4. Afinado de un instrumento: prefiero que el temple del piano lo haga un afinador. 5. Tipo de pintura que se obtiene al disolver pigmentos en líquidos pegajosos y calientes, como agua con cola: la pintura al temple se puede aplicar sobre paredes y muros. Templar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Quitar el frío de una cosa, calentarla ligeramente: la leche estaba en la nevera, te la voy a templar un poco. 2. Moderar o suavizar la fuerza y la intensidad de alguna cosa: deberías templar un poco esos accesos de cólera que te dan. 3. Enfriar bruscamente en un cuerpo líquido un material calentado por encima de determinada temperatura: templar el acero. 4. Poner en tensión moderada una cosa: templar una cuerda. 5. Sosegar un sentimiento o estado de ánimo violento o excitado: tómate la tila, te templará un poco los nervios. 6. Afinar un instrumento musical: templad los instrumentos antes de comenzar el concierto. 7. TAUROM. Ajustar el movimiento de la capa o la muleta a la embestida del toro. 8. intr. Empezar a calentarse una cosa: el tiempo ha templado mucho. También prnl. 9. prnl. Contenerse, evitar los excesos: témplate, no te convienen tantas emociones. 10. amer. Enamorarse, amartelarse . Ablación 1. f. CIR. Extirpación de una parte del cuerpo por sección quirúrgica: le han practicado una ablación de útero y anexos. 2. GEOG. Erosión ejercida sobre un relieve debido a la actividad de procesos físicos o químicos: ablación continental. 3. GEOG. Pérdida de masa en un glaciar por fusión, sublimación o rotura de icebergs: ablación glaciar. Fusión 1. f. Conversión de un sólido en líquido: la fusión del hielo se produce a partir de 0 ºC. 2. Unión de intereses, ideas, partidos, etc.: se ha producido la fusión de varios bancos. 3. fusión nuclear o atómica Reacción nuclear en la que los núcleos de los átomos pesados se unen para formar otros más pesados con gran liberación de energía: la fusión nuclear es el fundamento de la bomba de hidrógeno. ♦ No confundir con fisión. Despectivo, va 1. adj. Despreciativo, que expresa desprecio: tono despectivo. 2. adj. y m. GRAM. [Palabra o sufijo] que incluye menosprecio en su significado: "casucha" y "comistrajo" son despectivos. Amurar CONJUGAR ⇒ 1. tr. MAR. Sujetar los puños de las velas con la amura de una embarcación. Altercado 1. m. Disputa o discusión fuertes o violentas: tuvieron un tremendo altercado en plena calle. Amura 1. f. MAR. Parte de los costados de una embarcación donde esta empieza a estrecharse para formar la proa. 2. MAR. Cabo que hay en cada uno de los puños bajos de las velas mayores de cruz y en el bajo de proa de todas las de cuchillo, para llevarlos a proa y afirmarlos. Sin esperanza y desesperado produce violencia. Hacer pensar distinto de lo que dice Dios, identifica una secta Edulcorar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Endulzar con sustancias naturales, como el azúcar y la miel, o sintéticas, como la sacarina, cualquier producto de sabor desagradable o insípido: edulcorar el café. Resignar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Renunciar a un beneficio o a una autoridad,traspasándolos a otra persona: resignó sus poderes en su secretario. 2. prnl. Conformarse,someterse: no me resigno a esta situación. Inocuo, cua 1. adj. Que no hace daño: sustancia inocua. Legado 1 1. m. Representante de un Gobierno ante otro extranjero. Enviado del Papa para que le represente en un determinado asunto legado 2 m. DER. Disposición o estipulación que en su testamento hace un testador a favor de una o varias personas naturales o jurídicas. 1. DER. Lo que deja en su testamento un testador: dejó un cuantioso legado. 2. Lo que se deja o transmite a cualquier sucesor: el romanticismo hizo suyo el legado medieval. Legar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dejar a una persona algo en el testamento: legó su biblioteca al municipio. 2. Transmitir ideas, artes, etc.: nos legó su humanidad. 3. Enviar a uno de legado. ♦ Se conj. como llegar. Famélico, ca 1. adj. Hambriento: el régimen le tiene famélico. 2. Muy delgado: Rocinante era un caballo famélico. Orbe 1. m. Esfera celeste o terrestre: ha recorrido todo el orbe a lo largo de su vida. 2. Conjunto de todas las cosas creadas: no creo que exista en todo el orbe una persona tan buena como ella. Foguear CONJUGAR ⇒ 1. tr. Acostumbrar a alguien a las penalidades y trabajos de un estado u ocupación. También prnl.: las prácticas en esta empresa lo han fogueado Vadear CONJUGAR ⇒ 1. tr. Atravesar un río por un vado o por una zona que se puede cruzar a pie: el carro se atoró al intentar vadear la corriente. 2. Sortear una dificultad: consiguió vadear la crisis. Peonía 1. f. Porción de tierra que,después de conquistado un país,solía asignarse a cada soldado de a pie para que se estableciese en él. 2. peonada. Privación 1. f. Pérdida de lo que se poseía o gozaba. 2. Pena con que se desposee a uno del empleo,derecho o dignidad que tenía por un delito que ha cometido: privación de libertad. 3. Carencia o escasez de los bienes más elementales: su pensión le obliga a vivir con muchas privaciones. Incertidumbre 1. f. Inseguridad: existe incertidumbre sobre la suerte de los expedicionarios. 2. Duda, perplejidad: hay incertidumbre por el resultado de las negociaciones Perplejidad 1. f. Irresolución,confusión o duda nacidas del asombro o la sorpresa. Concreto, ta 1. adj. [Objeto] considerado en sí mismo, y no como elemento de su clase o especie. 2. LING. Nombre que designa este objeto: "mesa" es un nombre concreto. 3. Determinado, exacto, preciso: exijo un informe concreto. 4. en concreto loc. adv. En resumen, en conclusión: en concreto, debemos resolver lo antes posible este asunto. 5. loc. adv. Exacta, precisamente: quiero ese coche en concreto, no uno parecido. Afasia 1. f. MED. Pérdida de la capacidad del habla como consecuencia de una lesión cerebral: afasia amnésica, motora, semántica, sensorial, etc. Proscrito, ta 1. p. p. irreg. de proscribir. 2. adj. Desterrado. Criticar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Censurar a alguien o algo: todo el mundo criticó la película. ♦ Se conj. como sacar. Cristino, na 1. adj. y s. De los partidarios de María Cristina de Borbón y de su hija Isabel en la primera guerra carlista, o relacionado con ellos. Viruta 1. f. Laminilla delgada de madera o metal que salta con el cepillo, la lija y otras herramientas: el taller del carpintero está lleno de virutas de madera. Entropía 1. f. FÍS. Función termodinámica que es una medida de la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema o materia. 2. INFORM. Medida de la duda que se produce ante un conjunto de mensajes del cual se va a recibir uno solo. 3. MEC. Medida del desorden molecular de una materia o sustancia: los fluidos tienen más entropía que los sólidos. 4. Desorden, caos. Impostor, ra 1. adj. y s. Que finge o engaña: es un impostor, nunca ha estado en los lugares en que dice haber estado. 2. Que atribuye falsamente algo a alguien: el impostor me acusó de robarle los melones. 3. m. y f. Suplantador, persona que se hace pasar por quien no es: el impostor se fingía policía para sus estafas. Vértigo 1. m. Trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean: cuando me levanto de la cama me da vértigo. 2. Sensación semejante al mareo, producida por una impresión muy fuerte: me da vértigo esta altura. 3. Apresuramiento anormal de la actividad de una persona o colectividad: el vértigo de las grandes ciudades. Cardencha, e 1. f. Planta de la familia de las dipsacáceas, cuyas flores forman cabezas espinosas que se emplean para sacar el pelo a algunos tejidos. 2. Instrumento para cardar la lana. 3. Genero de música zona de méxico lagunera, deprimente o melancolica Despepitar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Quitar las pepitas o semillas de algún fruto. 2. prnl. col. Hablar o gritar con vehemencia o con enojo: se despepitaron animando a su equipo. 3. col. Desear mucho algo, sentir gran afición por alguna cosa. ♦ Se usa con la prep. por: se despepita por los dulces. 4. col. Reírse mucho: con ella me despepito, siempre cuenta cosas graciosísimas. Panegírico, a 1. adj. Que alaba: discurso panegírico. 2. m. Discurso en alabanza de una persona y,p. ext.,elogio: escribió un panegírico sobre el director general. Merendero 1. m. Instalación al aire libre apropiada para comer. Postigo 1. m. Puerta pequeña abierta en otra mayor. 2. Cada una de las puertecillas o tableros sujetos con bisagras en el marco de una puerta,ventana o un balcón usados para cubrir la parte acristalada. Arabesco, ca 1. adj. arábigo. 2. m. ART. Adorno pintado o labrado, compuesto de figuras vegetales y geométricas entrelazadas, utilizado en las construcciones árabes: los arabescos se emplean en frisos, zócalos y cenefas. Maremoto 1. m. Agitación violenta de las aguas del mar causada por un seísmo en el lecho submarino,que puede producir una gran ola de efectos devastadores en la costa. Tsunami Ola gigantesca producida por el maremoto Rondó 1. m. Composición musical,popular entre los siglos XVIII y XIX,cuyo tema se repite en veces sucesivas. Devastar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Destruir o arrasar un lugar: la riada devastó los campos. Desbastar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Quitar las partes más duras o ásperas de un material que se va a trabajar: desbastó la mesa con lija. 2. Refinar, educar a alguien. También prnl.: la universidad no ha conseguido desbastarle. Segar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Cortar mieses o hierba para recolectarlas: segar los campos de trigo. 2. Cortar,cercenar: le segó la cabeza con su espada. 3. Impedir bruscamente el desarrollo de algo: el accidente segó su carrera. Cegar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Privar de la vista, aunque sea momentáneamente: me cegaron los faros de un coche. 2. Ofuscar el entendimiento. También intr. y prnl.: se cegó por el odio. 3. Cerrar, tapar algo que estaba hueco o abierto: cegaron la entrada al túnel. 4. intr. Perder la vista. ♦ Irreg. Se conj. como negar. Sesgar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Cortar o partir en sesgo o en diagonal: sesgar una tela. 2. Torcer a un lado una cosa: sesgar la boca. ♦ Se conj. como llegar. Sismo 1. m. Terremoto,seísmo: anoche fue detectado un sismo de poco intensidad. Hipocentro 1. m. GEOL. Zona profunda de la corteza terrestre donde se inicia un movimiento sísmico: el hipocentro de un terremoto se halla bajo su epicentro. Epicentro 1. m. GEOL. Punto de la superficie de la Tierra bajo el cual se origina un movimiento sísmico y en el que, por tanto, es mayor su intensidad: en el epicentro fue donde hubo mayor número de víctimas. Tremolar CONJUGAR ⇒ 1. tr. e intr. Enarbolar los pendones, banderas o estandartes, moviéndolos en el aire: la bandera que tremola es la de mi país. Letras voladitas. Abrevian números ordinales Inquina 1. f. Aversión, mala voluntad: os tienen inquina porque sois afortunados. Sainete 1. m. Pieza teatral en un acto,de carácter jocoso,que se representaba en el intermedio o al final de una función. 2. Obra teatral de carácter cómico y personajes populares: representaron un sainete de Arniches. 3. amer. col. Situación grotesca y ridícula: sus continuas peleas terminaron en sainete. Jocoso, sa 1. adj. Gracioso, chistoso, festivo, divertido: canción, expresión jocosa. Fanega 1. f. Medida de capacidad para áridos que varía según la región: fanega de trigo, de garbanzos. Desalmado, da 1. adj. y s. Cruel, inhumano, falto de conciencia: solo un desalmado puede tratar así a un niño. Batifondo 1. m. amer. Alboroto, griterío, confusión Vuecencia 1. com. Síncopa de vuestra excelencia, empleada como tratamiento de respeto. Deshacer CONJUGAR ⇒ 1. tr. Quitar la forma o figura a una cosa, descomponiéndola. También prnl.: la madera estaba tan carcomida que se deshacía al tocarla. 2. Derretir, convertir en líquido un cuerpo sólido. También prnl.: se ha deshecho la mantequilla. 3. Disolver algo en un líquido. También prnl.: deja que se deshaga bien la pastilla en el vaso. 4. Anular un pacto o un acuerdo: deshicieron el contrato. 5. prnl. Estar sumamente inquieto, consumirse: se deshace de impaciencia. 6. Desaparecer de la vista, difuminarse: el barco se deshizo entre la niebla. 7. deshacerse de algo loc. Librarse de ello: deshazte de ese mueble tan feo. 8. deshacerse de alguien loc. Evitar el trato, librarse de una persona: en cuanto podamos nos deshacemos de ellos y nos quedamos solos. 9. loc. P. ext., matarla: se deshicieron de él en un ajuste de cuentas. 10. deshacerse en algo loc. Con sustantivos que indiquen manifestaciones de aprecio, afecto, cortesía, o las contrarias, hacerlas en exceso: deshacerse en atenciones, en excusas. ♦ Irreg. Se conj. como hacer. Marrar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Faltar,errar. También tr.: marró el disparo. 2. Desviarse de lo recto. Palio 1. m. Dosel rectangular de rica tela que,colocado sobre cuatro o más varas largas,se utiliza en ciertos actos religiosos para cubrir con él al sacerdote que lleva las hostias consagradas,a una imagen o a algunas personalidades,como el Papa. 2. CIN. Reflector metálico que se utiliza para la iluminación de exteriores. Barruntar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Conjeturar, presentir una cosa por algún ligero indicio: ya barruntaba yo que te pasaba algo. Percha 1. f. Soporte de forma triangular y con un gancho en su parte superior que se utiliza para colgar ropa. 2. Mueble con colgaderos para dejar la ropa,y cada uno de estos colgaderos. 3. Tronco de árbol que sirve para la construcción de piezas de arboladura. 4. Palo horizontal que se dispone para que descansen en él las aves. 5. tener buena percha loc. col. Ser esbelto y bien formado. Atosigar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Inquietar o causar agobio con exigencias o preocupaciones: no te atosigues con el trabajo, podrás con todo. ♦ Se conj. como llegar. Pablo se convierte en el año 33 y muere el 64 Rellano 1. m. Descansillo de escalera. 2. Llano que interrumpe la pendiente de un terreno. Avío 1. m. Preparativo: mi mujer hizo el avío para el viaje. 2. Conveniencia, utilidad: el coche es viejo, pero me hace un buen avío para trayectos cortos. 3. pl. col. Utensilios necesarios para alguna cosa: el fontanero vino con sus avíos y arregló el escape. Coaligar CONJUGAR ⇒ 1. prnl. Unirse, asociarse unos con otros para algún fin: liberales y reaccionarios se coaligaron. ♦ Suele construirse seguido de la prep. con: se coaligaron con los izquierdistas. Se conj. como llegar. pedigüeño, a 1. adj. Que pide con frecuencia,insistencia e importunidad. Tambi Rutilante 1. adj. Que brilla o resplandece mucho: estrellas rutilantes. 2. Que destaca por algún motivo: es un actor rutilante dentro del mundo del teatr Través 1. m. Inclinación o torcimiento: se sentó de través. 2. Desgracia, fatalidad. 3. a través de loc. prepos. Por medio de, por conducto de: lo consiguió a través de un amigo. 4. Por entre: a través de la celosía. Fundamentalismo 1. m. Actitud que defiende los fundamentos de una determinada doctrina en su integridad o pureza más rigurosa: todos consideran que el fundamentalismo de sus ideas políticas es un síntoma de intransigencia. 2. fundamentalismo islámico Doctrina musulmana que defiende la observancia rigurosa del Corán en la vida civil y un nuevo impulso a la "guerra santa". Irreducible 1. adj. Que no se puede reducir: tamaño irreducible. John Stock. Creer también es pensar La fe supera a la razón Segregar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Separar o apartar una cosa de otra de la que forma parte: han segregado la sección de caza de la de deportes. 2. Apartar o marginar grupos raciales,sociales,religiosos,etc.: fueron denunciados por segregar a los niños gitanos. 3. Manar de las glándulas las sustancias elaboradas por ellas y que el organismo utiliza en alguna de sus funciones,como el jugo gástrico o la saliva: segregar sudor. ♦ Es sinónimo de secretar. ♦ Se conj. como llegar. La violencia es evidencia de la maldad Audaz 1. adj. Valiente, osado, atrevido: no se debe ser audaz al volante. Estrigiforme 1. adj. y f. De las estrigiformes o relacionado con este orden de aves. 2. f. pl. ZOOL. Orden de aves rapaces nocturnas que se caracterizan por tener ojos grandes, garras y plumaje suave, lo que les permite volar en silencio para atrapar los insectos y pequeños invertebrados de los que se alimentan: el búho real, la lechuza y el mochuelo comunes son estrigiformes. Género 1. m. Conjunto, grupo con características comunes: género humano. 2. Clase a que pertenecen personas o cosas: no me gusta ese género de individuos. 3. Cualquier mercancía de un comercio: se nos ha acabado el género. 4. Cualquier clase de tela: géneros de algodón. 5. GRAM. Accidente gramatical que indicaba el sexo y que hoy clasifica los sustantivos, adjetivos, pronombres y artículos en masculino, femenino y neutro: los anglófonos tienen problemas para aprender el género de las palabras en español. 6. Cada uno de los grandes grupos en que se pueden dividir las manifestaciones literarias según su objetivo, el asunto que tratan y cómo lo hacen, etc.: género narrativo, descriptivo. Especie 1. f. Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres comunes: todos los humanos somos de la misma especie. 2. BOT. y ZOOL. Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de individuos que, además de los caracteres genéricos, tienen en común otros caracteres por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de los de las demás especies: especie protegida, de ave rapaz.. 3. Clase, tipo: la especie de herramientas que usa es muy característica de su profesión. 4. en especie loc. adv. En frutos, con géneros o mercancías, en oposición a con dinero en metálico: como no tenía dinero para pagarle se cobró en especie. 5. una especie de loc. Se emplea para designar algo parecido a lo que se expresa: llevaba una especie de blusa larga. Dieléctrico. Que no conduce electricidad Calzada 1. f. Camino empedrado y ancho. Se usa para denominar sobre todo las grandes vías construidas por los romanos: la Vía Apia es una antigua calzada romana. 2. Parte de la calle comprendida entre dos aceras, por donde circula el tráfico rodado: prohibido estacionar en la calzada. Refutar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Contradecir con argumentos y razones lo que otros dicen: sus propuestas fueron refutadas. Esquilar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Cortar el pelo o la lana del ganado y otros animales: esquilaron las ovejas. Modestia 1. f. Humildad,falta de vanidad y no ostentación de los propios méritos: su falta de modestia es irritante. 2. Sencillez,falta de lujo: vive con modestia y sin ostentaciones. 3. Pobreza,escasez de medios o recursos: la modestia de su pensión no le permite más. Taciturno, a 1. adj. Callado,silencioso: le vi taciturno y pensativo. 2. Triste,melancólico: está tacitzzz Tiento 1. m. Habilidad para actuar o tratar a las personas, de las que se pretende conseguir algo, o con las que se trata sobre temas delicados: los médicos tienen que tratar a los pacientes con mucho tiento. 2. Cordura o sensatez en lo que se hace: conduce con tiento. 3. Palo que usan los ciegos a modo de guía: movía el tiento de un lado a otro para detectar los obstáculos del camino. 4. Balancín de los equilibristas: el equilibrista sujetaba el tiento con las dos manos. 5. Seguridad y firmeza de la mano para ejecutar alguna acción: hay que tener mucho tiento para tallar esas copas. 6. MÚS. Ensayo que hace el músico antes de tocar un instrumento para ver si está bien afinado. 7. Tentáculo de algunos animales que actúa como órgano táctil o de presión. 8. Golpe que se da a alguien: como no te calmes, niño, te doy un tiento. 9. Trago que se da de una bebida o bocado a un alimento: le dio un buen tiento al bocadillo. Etnografía 1. f. Rama de la antropología que tiene por objeto el estudio y descripción de las razas o de los pueblos. Acotar 1 CONJUGAR ⇒ 1. tr. Señalar los límites de un terreno para reservarlo a un uso concreto: acotar una finca. 2. Delimitar cualquier otra cosa: debes acotar el tema de la tesis. 3. Poner notas al margen de un escrito: el editor se encargó de acotar el texto. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: Acotar 2 CONJUGAR ⇒ 1. tr. TOPOG. Poner cotas en los planos: acotar un plano topográfico. Acotar 3 CONJUGAR ⇒ 1. tr. Cortar a un árbol todas las ramas por la cruz: acotaron los robles del parque. Acontecimiento 1. m. Suceso de alguna importancia: su boda fue todo un acontecimiento. Hender CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Hacer una hendidura en un cuerpo: el parachoques ha hendido su casco. 2. Atravesar un fluido, cortar su superficie: los cazas hendían el aire. ♦ Irreg. Se conj. como entender. Explosionar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Hacer explosión; explotar: ha explosionado una bomba cerca de aquí. 2. tr. Provocar una explosión: los artificieros explosionaron la bomba. Explotar 1 CONJUGAR ⇒ 1. tr. Sacar utilidad y beneficio de algo: explota una tienda de antigüedades. 2. Aprovecharse o abusar de algo o alguien en beneficio propio: su familia lo explota. 3. Extraer la riqueza de una mina. Constar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Ser cierta y manifiesta alguna cosa: me consta que ella no estaba en la reunión. 2. Quedar registrado algo o alguien: en el informe consta la fecha de envío. 3. Estar formada una cosa por determinadas partes. ♦ Se construye con la prep. de: el artículo consta de cuatro apartados. Absorber CONJUGAR ⇒ 1. tr. Retener una sustancia las moléculas de otra en estado líquido o gaseoso: las plantas absorben los elementos minerales del suelo. 2. FÍS. Transferir la energía de las ondas electromagnéticas o sonoras a un medio cuando lo atraviesan o inciden sobre él: me regalaron un cactus que absorbe las radiaciones emitidas por la pantalla del ordenador. 3. Llamar la atención, ensimismar: la película le absorbió por completo. 4. Incorporar una o varias empresas en otra ya existente o de nueva creación: absorber una empresa. 5. Consumir totalmente: absorber el capital. 6. FISIOL. Aspirar los tejidos orgánicos sustancias externas a ellos: absorber sustancias a través de la piel. ♦ Tiene doble p. p.: uno reg., absorbido, y otro irreg., absorto. No confundir con absolver ni con adsorber. Enquistado, da 1. adj. Con forma de quiste o parecido a él: grano enquistado. Enquistarse 1. prnl. Formarse un quiste. 2. Incrustarse, encajarse: no puede afeitarse con máquina eléctrica porque se le enquista la barba. 3. Estancarse o paralizarse un proceso. Pensador de la angustia existencial Paul Sartre. Tensión 1. f. FÍS. Estado de un cuerpo sometido a la acción de fuerzas que lo estiran: músculo en tensión. 2. FÍS. Fuerza que impide a las partes de un mismo cuerpo separarse unas de otras cuando se halla en dicho estado. 3. FÍS. Intensidad de la fuerza con que los gases tienden a dilatarse: bajaron la tensión en los conductos del gas ante el peligro de que se formaran bolsas. 4. Grado de energía eléctrica que se manifiesta en un cuerpo: alta tensión. 5. Estado anímico de excitación, impaciencia, esfuerzo o exaltación producido por determinadas circunstancias o actividades: este trabajo me crea mucha tensión. 6. Estado de oposición u hostilidad latente entre personas o grupos humanos: se percibe tensión en el ambiente. 7. tensión arterial Presión que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias: el paciente tiene la tensión arterial descompensada. Dotar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Equipar, proveer a una persona o cosa de alguna característica o cualidad que la mejore: ese coche está dotado con los últimos adelantos técnicos. 2. Señalar bienes para una fundación o institución benéfica: han dotado un premio de ocho millones. 3. Otorgar la naturaleza a una persona ciertos dones o cualidades determinadas: la naturaleza lo ha dotado de un gran talento. 4. Asignar a un barco, oficina o establecimiento público, las personas y material que le son necesarios: el Gobierno ha dotado al museo con una sala de restauración. 5. Asignar sueldo o haber a un empleo o cargo cualquiera: el puesto está bien dotado. 6. Dar dote a una mujer que va a contraer matrimonio o va a ingresar en una orden religiosa: esa joven será dotada por su hermano. Distinto, ta 1. adj. Que no es igual ni semejante: el cangrejo de río y el de mar son distintos. 2. Claro, sin confusión, que permite distinguir una cosa de otra: tu forma de vivir es muy distinta de la mía. Diferente 1. adj. Diverso, distinto: el camello y el dromedario son animales diferentes, aunque los dos tengan joroba. 2. adv. m. De forma distinta: ahora opino diferente. Abstracto, ta 1. p. p. irreg. de abstraer. 2. adj. No concreto, que no tiene realidad propia: ideas abstractas. 3. De difícil comprensión: su exposición ha sido un poco abstracta. 4. [Arte o artista] que no pretende representar cosas concretas, sino que atiende exclusivamente a elementos de forma, color, proporción, etc.: pintura abstracta. 5. en abstracto loc. adv. En general, sin aplicación concreta: nos habló de su proyecto en abstracto. Relegar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Apartar,posponer: se siente relegado del proyecto. ♦ Se conj. como llegar. Postergar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dejar atrasado en el espacio o en el tiempo: este asunto queda postergado a los ruegos y preguntas. 2. Menospreciar,tener una cosa en menos que a otra: fue ella quien postergó la amistad al trabajo. ♦ Se conj. como llegar. Desbordar CONJUGAR ⇒ 1. intr. y prnl. Derramarse, salirse del cauce: la presa se desbordó por la lluvia. 2. tr. Sobrepasar, abrumar, superar las previsiones o límites: las llamadas nos desbordan. 3. prnl. Exaltarse, demostrar los sentimientos fehacientemente: la sala se desbordó en aplausos para el conferenciante. Gen 1. m. BIOL. Fragmento de ADN dispuesto en un orden fijo en los cromosomas, que determina la aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos: los genes determinan el color del pelo y de los ojos de las personas. Cromosoma 1. m. BIOL. Cada uno de los corpúsculos, generalmente filamentosos, que existen en el núcleo de las células y en los que residen los factores hereditarios; su número es constante para cada especie animal o vegetal: el ser humano tiene 46 cromosomas. Jolgorio 1. m. Diversión bulliciosa; fiesta concurrida y animada: ¡vaya jolgorio que tienes montado! Adoquín 1. m. Piedra labrada en forma rectangular para empedrados: carretera de adoquines. 2. col. Persona torpe intelectualmente: eres un adoquín y no sé cómo explicarte las cosas. Sílfide 1. f. Ninfa,ser fantástico o mitológico elemental del aire. 2. Mujer muy hermosa y esbelta: con ese régimen te has quedado hecha una sílfide. Ninfa 1. f. Cualquiera de las divinidades femeninas menores de la mitología grecolatina que simbolizaban la naturaleza: las dríadas son ninfas de los bosques. 2. ZOOL. Insecto que ha pasado ya del estado de larva y prepara su última metamorfosis. Lóbrego, ga 1. adj. Oscuro, tenebroso: cueva lóbrega. 2. Triste, melancólico: humor lóbrego. Erguir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Levantar y poner derecha una cosa: erguir un monumento, la cabeza. También prnl.: se irguió dignamente y se fue sin despedirse. 2. prnl. Engreírse, ensoberbecerse: con cada aplauso se erguía más y más. 3. Alzarse, elevarse: sobre la loma se erguía un árbol. ♦ Irreg. Véase conj. modelo. Indicador, ra 1. adj. y m. Que indica: paneles indicadores. 2. m. Dispositivo o señal que comunica o pone de manifiesto un hecho: indicadores de avería. Mullir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Ahuecar y esponjar una cosa: mullir la almohada. 2. Cavar la tierra alrededor de las cepas para ahuecarla. ♦ Irreg. Véase conj. modelo. Acercar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Poner a menor distancia de lugar o tiempo: acércame el diccionario; se acercó el libro a los ojos. 2. Llevar algo o a alguien a algún lugar: se acercó al supermercado. 3. Aproximarse: los dos países se acercaron políticamente. ♦ Se conj. como sacar. Allegar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Arrimar o acercar una cosa a otra: allegó la silla a la mesa. También prnl.: se allegó a ella y la besó. 2. prnl. Adherirse a un dictamen o idea, convenir con ellos. ♦ Se construye con la prep. a: se allegó a la decisión final. ♦ Se conj. como llegar. Sorna 1. f. Tono irónico con que se dice algo: me llamó estudioso con mucha sorna. Proporción 1. f. Disposición o correspondencia de las partes con el todo o entre cosas relacionadas entre sí. 2. Dimensión de algo,tamaño: proporciones de un mueble. 3. Importancia o trascendencia de algo. Más en pl.: escándalo de grandes proporciones. 4. MAT. Igualdad de dos razones: proporción aritmética. Proporcional 1. adj. Conforme a una proporción,en relación equilibrada: reparto proporcional. 2. MAT. [Cantidad] que aumenta o disminuye de igual forma o de manera inversa a otra [cantidad] con que se relaciona. Prematuro, a 1. adj. Que ocurre o se desarrolla antes de tiempo: juicio prematuro. 2. adj. y s. [Niño] que nace antes de los nueve meses de gestación. Desvalido, da 1. adj. y s. Abandonado, desamparado, que no se vale por sí mismo: daba amparo a los desvalidos en su fundación. Compasión 1. f. Sentimiento de conmiseración, pena o lástima hacia quienes sufren penas, calamidades o desgracias; sufrir con el otro. : es un pobre desgraciado que merece compasión. Conmiseración 1. f. Compasión que se siente ante el mal ajeno: sus penurias le producían conmiseración. Trabar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Juntar una cosa con otra. 2. Sujetar una cosa con otra de forma que no pueda moverse: trabó la puerta con una cuña. 3. Enlazar, concordar. 4. Comenzar, establecer: trabar amistad. También prnl. 5. Espesar un caldo o una masa, ligar: trabar una salsa. También prnl. 6. prnl. Enredarse, atascarse. 7. Entorpecérsele a uno la lengua al hablar: la emoción hizo que se trabara. El mal se hace por el mal mismo, sin o con propósito Manar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Brotar de una parte un líquido. También tr.: la fuente mana poca agua. 2. Abundar algo: le manaban las ofertas. Atrapar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Alcanzar al que huye o va deprisa: atraparon al favorito a 50 metros de la meta. 2. col. Agarrar, coger: ¡atrapa la pelota!; como no te seques el pelo, atraparás un constipado. 3. col. Conseguir algo de provecho: al parecer, atrapará una herencia considerable. Enconar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Empeorar una herida o una parte lastimada del cuerpo: límpiate la herida con alcohol si no quieres que se encone. 2. Irritar, exasperar el ánimo contra uno: su desfachatez los enconó y terminaron peleándose. Desastre 1. m. Gran desgracia, suceso infeliz y lamentable: los vertidos del buque provocaron un desastre ecológico. 2. Cosa de mala calidad, mala organización, mal resultado, etc.: estas reformas en el edificio son un verdadero desastre. 3. Persona con mala suerte, sin habilidad y llena de imperfecciones: siempre le toca perder a ella, es un desastre. 4. En la guerra, derrota, pérdida muy grave: desastre de Annual. Taimado, da 1. adj. Astuto,ladino y engañador: es muy taimada y te la juega sin que te enteres. Indicio 1. m. Aquello que permite conocer o inferir la existencia de algo que no se percibe: su forma de escuchar era un indicio de su interés. 2. Primera manifestación o pequeña cantidad de algo: han encontrado indicios de agua en la Luna. Conuco 1. m. amer. Porción de tierra que los indios taínos dedicaban al cultivo. 2. amer. Parcela pequeña de tierra cultivada por un campesino pobre. Connotación 1. f. LING. Sentido o valor secundario que una palabra, frase o discurso adopta por asociación con un significado estricto: la palabra "aberración" tiene connotaciones peyorativas. Epíteto 1. m. GRAM. Adjetivo calificativo que indica una cualidad natural del nombre al que acompaña, sin distinguirlo de los demás de su grupo: "blanca" en "nieve blanca" es un epíteto. 2. P. ext., cualquier calificativo que se aplica a alguien: le describió con unos epítetos un poco fuertes. Suburbio 1. m. Barrio del extrarradio de una ciudad que pertenece a su jurisdicción: dice que los alcaldes solo reforman los suburbios antes de las elecciones. Extrarradio 1. m. Zona que rodea el casco urbano de una población: barrio del extrarradio. Vertedero 1. m. Sitio donde o por donde se vierten basuras, escombros, desperdicios o aguas residuales. 2. Escape para dar salida a los excesos de agua en presas, alcantarillado o cisternas. Metáfora 1. f. RET. Figura consistente en usar una palabra o frase por otra,estableciendo entre ellas un símil no expresado: las manzanas son una metáfora frecuente por las mejillas. Símil 1. m. Comparación o semejanza entre dos elementos: establece los símiles entre las manos y los pies. 2. RET. Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra: sus símiles fueron vanguardistas y atrevidos Vanguardia 1. f. Parte de ejército o fuerza armada que va delante del cuerpo principal: las bajas de la vanguardia fueron considerables. 2. Movimiento artístico, intelectual o conjunto de personas precursoras o renovadoras en relación a la sociedad y tiempo en que se desarrollan: la vanguardia tecnológica. 3. a, a la o en vanguardia loc. adv. Con los verbos de movimiento, ir el primero, estar en el punto más avanzado: este instituto está en vanguardia de la investigación médica. Retaguardia 1. f. Hablando de una fuerza desplegada o en columna,parte más alejada del enemigo. 2. En tiempo de guerra,la zona no ocupada por los ejércitos. 3. col. Parte de atrás de algo: se ha quedado en la retaguardia porque anda muy despacio. Retahíla 1. f. Serie de muchas cosas que están,suceden o se mencionan por su orden: retahíla de insultos. Conurbación 1. f. Área urbana formada por núcleos que en principio eran independientes y con el crecimiento se han unido: las conurbaciones se constituyen principalmente alrededor de las capitales. retaco, a 1. adj. y s. col. [Persona] baja de estatura y,en general,[persona] rechoncha. 2. m. En el juego de billar,taco más corto que el normal. Boyero, ra 1. m. y f. Persona que guarda bueyes o los conduce. 2. m. amer. Especie de mirlo pequeño, blanco y negro, con pico anaranjado, que se posa en los lomos de animales mientras pastan: los boyeros se comen los parásitos de las vacas. Paseriforme 1. adj. Que tiene aspecto de pájaro: figura paseriforme. 2. adj. y f. De las paseriformes o relativo a este orden de aves: anatomía paseriforme. 3. f. pl. ZOOL. Orden de aves,generalmente de pequeño tamaño,que tienen dispuestos los dedos de forma que tres están dirigidos hacia delante y uno hacia atrás. Comúnmente,pájaro. Destajo 1. m. Trabajo que se valora por la labor realizada y no por un jornal. 2. a destajo loc. adv. Por una cantidad determinada. 3. loc. adv. Con empeño, sin descanso y aprisa para concluir pronto: estudiar a destajo. Perturbar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Trastornar el orden y el estado de las cosas. También prnl.: su retraso perturbó el programa. 2. Quitar la paz o tranquilidad a alguien: un fuerte golpe perturbó mi sueño. 3. Hacer perder el juicio a una persona. También prnl.: se perturbó cuando murieron sus padres. Aflicción 1. f. Sufrimiento físico, pena, tristeza: la enfermedad de su amiga le causó gran aflicción. Iniquidad 1. f. Maldad, injusticia grande. Erial 1. adj. y m. [Tierra o campo] sin cultivar ni labrar: terreno erial; erial lejano. Cejar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Aflojar o ceder en un empeño o una determinación. ♦ Se usa más en frases negativas y seguido de la prep. en: no cejaremos en nuestro empeño de lograr la paz. Babieca 1. adj. y com. [Persona] simple o boba. Desasir CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Soltar lo asido o agarrado. 2. Desprenderse de algo: desasirse del pasado. ♦ Irreg. Se conj. como asir. Mirlo 1. m. Nombre común de diversas especies de aves paseriformes de unos 25 cm de largo,de color generalmente negro con pico amarillo el macho y de color pardo la hembra,fácilmente domesticables y de canto aflautado y variado: el mirlo aprende a imitar sonidos humanos. 2. mirlo acuático Nombre común de diversas aves paseriformes de unos 18 cm de longitud,con el cuerpo rechoncho,plumaje pardo y la garganta y pecho claros: el mirlo vive cerca de cursos de agua de Europa,Asia y África. 3. ser un mirlo blanco loc. col. Ser excepcional o de extremada rareza: siempre se cree el mirlo blanco de la reunión. Silogismo 1. m. LÓG. Argumento que consta de tres proposiciones,la última de las cuales,llamada conclusión,se deduce necesariamente de las otras dos,denominadas premisas: utilizó un silogismo para demostrarnos la veracidad de su teoría. Vulgo 1. m. Conjunto de la gente popular, sin una cultura ni una posición económica elevada: la prensa amarilla gusta mucho al vulgo. Las coordenadas geográficas son un sistema de coordenadas que permite que cada ubicación en la Tierra sea especificada por un conjunto de números, letras o símbolos. Las coordenadas se eligen, en general, de manera que dos de las referencias represente una posición horizontal y una tercera que represente la altitud. Las coordenadas de posición horizontal utilizadas son la latitud y longitud, un sistema de coordenadas angulares esféricas o esferóides cuyo centro es el centro de la Tierra y suelen expresar en grados sexagesimales: • La latitud1 (abreviatura: Lat., φ, o phi) de un punto en la superficie de la Tierra es el ángulo entre el plano ecuatorial y la línea que pasa por este punto y el centro de la Tierra. Todos los puntos con la misma latitud forman un plano paralelo al plano del ecuador. El ecuador es el paralelo 0° y divide el globo en Norte y Sur; así el polo norte es 90° N y el polo sur es 90° S. La distancia en km a la que equivale un grado de dichos paralelos depende de la latitud, a medida que la latitud aumenta, hacia Norte o Sur, disminuyen los kilómetros por grado. Para el paralelo del Ecuador, sabiendo que la circunferencia que corresponde al Ecuador mide 40 075,017 km, 1° equivale a 111,319 km.2 • La longitud3 (abreviatura: Long., λ, or lambda) de un punto en la superficie de la Tierra es el ángulo entre el meridiano de referencia y el meridiano que pasa por este punto. El meridiano de referencia, mayormente aceptado, es el meridiano que pasa por el Real Observatorio británico en Greenwich, en el sureste de Londres, Inglaterra. Este primer meridiano determina los hemisferios este y oeste. Las líneas de longitud forman semicírculos máximos que pasan por los polos y se llaman meridianos. Los meridianos junto con sus correspondientes antimeridianos forman circunferencias de 40 007,161 km de longitud. • La indicación de la altitud exige la elección de un modelo de esferoide que represente la Tierra y estos modelos producen diferentes valores para la altitud. Eso se resuelve utilizando un datum que representa la altitud en los diferentes modelos usados. La insolación terrestre depende de la latitud. Dada la distancia que nos separa del Sol, los rayos luminosos que llegan hasta nosotros son prácticamente paralelos. La inclinación con que estos rayos inciden sobre la superficie de la Tierra es, pues, variable según la latitud. En la zona intertropical, a mediodía, caen casi verticales, mientras que inciden tanto más inclinados cuanto más se asciende en latitud, es decir cuanto más nos acercamos a los Polos. Así se explica el contraste entre las regiones polares, muy frías y las tropicales, muy cálidas.4 Divergir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Irse apartando progresivamente unas de otras, dos o más líneas o superficies: los haces de luz divergen al atravesar un prisma. 2. Discordar, discrepar: nuestros planteamientos divergen. ♦ Se conj. como rugir. Colofonia o colofonía 1. f. Resina sólida, transparente e inflamable, producto de la destilación de la trementina de algunos árboles, que se emplea sobre todo en farmacia. Fiabilidad 1. f. Confianza de la que es digna una persona: es un empleado de gran fiabilidad. 2. Probabilidad de que una cosa funcione bien o sea segura: la fiabilidad del motor de un coche. Remozar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Dar un aspecto más nuevo o moderno a algo: han remozado la fachada. ♦ Se conj. como cazar. Guiñapo 1. m. Trapo o prenda andrajoso, deslucido o roto. 2. Persona que viste con harapos: no he podido plancharme la ropa y voy hecha un guiñapo. 3. Persona enfermiza, débil: la anemia le tiene hecho un guiñapo. Mentecato, a 1. adj. Necio,tonto,falto de juicio o entendimiento. También s. Macondo 1. m. amer. Árbol corpulento de hojas grandes y flores rosáceas, semejante a la ceiba, que llega a alcanzar 30 o 40 m de altura; su madera se emplea para fabricar canoas. Comal 1. m. amer. Disco de barro o de metal que se utiliza para cocer tortillas de maíz o para tostar granos de café o de cacao. Funesto, ta 1. adj. Que produce tristeza o desgracia, o que va acompañado de ellas: día funesto; presagios funestos. Cómala. Cuidad imaginaria ominosos 1. adj. Abominable, despreciable o deplorable presagio: no soporto su ominosa actitud con las personas necesitadas Ommia. Todo Gumía 1. f. Arma blanca similar a la daga y de hoja curva que usan los árabes Montaigne. Invento el ensayo que son pensamientos. siglo xvI enmarañar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Enredar, revolver una cosa: el viento le enmarañó el pelo. 2. Confundir, enredar un asunto haciéndolo más difícil: esta investigación se enmaraña más y más por momentos Tribalismo 1. m. Organización social tribal. Piélago 1. m. Parte del mar muy alejada de la tierra,y p. ext.,mar,océano. Deplorable 1. adj. Lamentable, malo: trabajan en unas condiciones deplorables. Abrasivo, va 1. adj. De la abrasión o que la produce: líquido abrasivo. 2. m. Producto que sirve para desgastar o pulir por fricción: hay abrasivos naturales y artificiales. Entronizar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Colocar a alguien en el trono, hacerlo rey: lo entronizaron tras la muerte de su padre. 2. Ensalzar a uno, colocarlo en una dignidad superior: la entronizaron como vencedora. 3. prnl. Engreírse, envanecerse: en cuanto tuvo éxito se entronizó. ♦ Se conj. como cazar. Ameritar CONJUGAR ⇒ 1. tr. amer. Merecer: su brillante discurso amerita un aplauso. Lisiado, da 1. adj. [Persona] que tiene alguna lesión física permanente, especialmente en una extremidad: durante la guerra, una granada lo dejó lisiado. También s. Obtener volumen de objeto irregular, por inmersión Arquímedes abstraer CONJUGAR ⇒ 1. tr. Considerar aisladamente las cualidades esenciales de un objeto, o el mismo objeto en su pura esencia o noción: supo abstraer el verdadero significado del cuadro. 2. prnl. Prescindir alguien de la realidad exterior para concentrarse en su pensamiento. ♦ Se construye con la prep. de: se abstrae fácilmente de la realidad. ♦ Irreg. Se conj. como traer. Tiene doble p. p.: uno reg., abstraído, y otro irreg., abstracto. Siracusa (Sarausa en siciliano) es una ciudad de Italia, situada en la costa sudeste de la isla de Sicilia, en el Mediterráneo central, famosa como centro cultural desde la Antigua Grecia. Viciado, da 1. adj. [Aire] cargado o no renovado de un lugar cerrado: el aire está viciado por el humo del tabaco. 2. [Ambiente] en el que hay tensiones y problemas: el ambiente en el departamento está viciado tras las últimas disputas entre algunos profesores. Disputar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Debatir, discutir con violencia sobre algo. También intr.: tus hermanos disputan con violencia. 2. Competir con alguien por la consecución de un objetivo: hoy se disputa la final del torneo de tenis. Inviable 1. adj. Que no tiene posibilidades de llevarse a cabo: proyecto inviable. Viable 1. adj. Que puede vivir o existir, aplicado principalmente a los recién nacidos que tienen las condiciones necesarias para seguir viviendo: feto viable. 2. Que puede llevarse a cabo: proyecto viable. 3. Que se puede transitar: ruta viable. Animosidad 1. f. Aversión, antipatía: le tiene una gran animosidad. 2. ánimo, valor. Pronominal 1. adj. GRAM. Del pronombre o relativo a esta clase de palabra,o que desempeña su función me, te, nos, os. 2. GRAM. [Verbo] que se conjuga en todas sus formas con los pronombres personales: "arrepentirse" es un verbo pronominal. Defectivo, va 1. adj. y m. GRAM. [Verbo] que no tiene su paradigma verbal completo: los verbos impersonales son defectivos, pues solo se conjugan en tercera persona. Monema 1. m. LING. Unidad mínima dotada de significado,según la terminología de A. Martinet: los lexemas son monemas dotados de significado léxico. Transitivo, va 1. adj. [Verbo] que admite un complemento directo: "tomar" es un verbo transitivo. 2. [Oración] construida con este tipo de verbo: "lávate las manos" es una oración transitiva, entrenar al equipo. Atavío 1. m. Adorno, compostura. Más en pl.: los atavíos del salón de boda eran magníficos. Probo 1. adj. Honesto,honrado,íntegro. Réprobo , a 1. adj. En el catolicismo,condenado a las penas eternas. 2. malvado. Revuelto, ta 1. p. p. irreg. de revolver. 2. adj. Turbio: aguas revueltas. 3. [Tiempo] inseguro: estamos teniendo una primavera muy revuelta. 4. m. Guiso que se hace revolviendo huevos en una sartén y mezclándolos con otros alimentos: revuelto de trigueros. 5. f. Alboroto,insurrección,motín: revuelta carcelaria. 6. Punto en que algo empieza a torcer su dirección o a tomar otra: revuelta de un camino. 7. Este mismo cambio de dirección. Antípoda 1. adj. [Habitante o lugar del globo terrestre] diametralmente opuesto con respecto a los que se toman como punto de referencia. Más c. m. pl.: son nuestros antípodas. 2. col. [Persona o cosa] que está en situación opuesta a algo o alguien. Más c. m. pl.: decidió cambiar de vida y se marchó a los antípodas. 3. en los o las antípodas loc. adv. En una posición radicalmente opuesta: tu estilo se sitúa en las antípodas de este otro escritor. Fe = entrega incondicional Evangelio es todo el proceso transformador El que se somete a la voluntad de Dios está en su reino López de Vega ”Nacimos para salvarnos” Pillaje 1. m. Hurto,rapiña: algunos pueblos bárbaros se dedicaban al pillaje. Chesterton “el lebrel de Dios” Refutar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Contradecir con argumentos y razones lo que otros dicen: sus propuestas fueron refutadas. Embotamiento 1. m. Debilidad o flaqueza: el calor me produce embotamiento. Árido, da 1. adj. Seco, de poca humedad: tierras áridas. 2. Falto de amenidad: una lectura árida. 3. m. pl. Granos, legumbres y otras cosas sólidas a que se aplican medidas de capacidad: la fanega es una medida de capacidad para áridos. Seudópodo o pseudópodo 1. m. BIOL. Extensión protoplasmática del citoplasma de ciertas células y seres unicelulares,a los que sirve para desplazarse y para apresar alimentos: la ameba se mueve gracias a sus seudópodos. Sopor 1. m. Adormecimiento,somnolencia: después de comer sentí un gran sopor y me eché la siesta. 2. MED. Estado de sueño profundo,provocado por una enfermedad y que precede al coma. Recambio 1. m. Acción y resultado de recambiar. 2. Pieza de repuesto: gafas de recambio. Frigio, gia 1. adj. y s. De Frigia o relativo a este antiguo país de Asia. Persuasivo, va 1. adj. Que tiene fuerza y eficacia para persuadir: las amenazas suelen ser muy persuasivas. Destierro 1. m. Pena que consiste en expulsar a una persona de un territorio determinado: Unamuno sufrió el destierro en las islas Canarias. 2. Lugar en que vive el desterrado: Elba fue el destierro de Napoleón. 3. Tiempo que dura esta situación: vivió un largo destierro de veinte años. Persuadir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Convencer a alguien para que haga o deje de hacer algo. También prnl.: se persuadió de mi inocencia. Ufanarse 1. prnl. Engreírse, jactarse, gloriarse: se ufanaba de su triunfo. Convergencia 1. f. Unión de dos o más cosas que confluyen en un mismo punto: convergencia de varias calles en una glorieta. 2. Confluencia de varias ideas o tendencias sociales, económicas o culturales: los países buscaban la convergencia económica. Valedero, ra 1. adj. Que debe valer o ser firme o válido: la victoria en el rally será valedera para el mundial. Cabal 1. adj. [Persona] íntegra: hombre cabal. 2. Ajustado, preciso: mide un metro cabal. 3. Completo: datos cabales. 4. no estar alguien en sus cabales loc. Estar fuera de juicio: ten cuidado con él, no está en sus cabales. Las ideologías usurpan la relión. Defección 1. f. Deserción, abandono desleal de una causa o un partido: sus filas sufrieron muchas defecciones. Cicerón” los ancianos son superfluos” Rockefeller condiciona créditos a favor del aborto Primigenio, nía 1. adj. Primitivo,originario. Confluir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Juntarse en un mismo punto o lugar varias líneas, cosas o personas: todos los caminos confluyen en Roma. 2. Concurrir o participar diversos factores en un determinado hecho: en este tratado confluyen varias teorías. ♦ Irreg. Se conj. como huir. Pacato, a 1. adj. Pacífico,tranquilo: carácter pacato. 2. Insignificante,de poco valor. 3. Timorato,mojigato: no ha conquistado a esa chica por pacato. Sintaxis 1. f. GRAM. Parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y relacionan las palabras para formar secuencias mayores,cláusulas y oraciones y la función que desempeñan dentro de estas: la sintaxis estudia los tipos de oraciones. 2. GRAM. Orden y modo de relacionarse las palabras dentro de la oración o las oraciones dentro de un discurso: la sintaxis de esta frase es incorrecta. 3. INFORM. Forma correcta en que deben estar dispuestos los símbolos que componen una instrucción ejecutable por el ordenador: la sintaxis de este programa es muy complicada. ♦ No varía en pl. Lar 1. m. MIT. Cada uno de los dioses de la casa o del hogar. Más en pl.: los lares nos protegen. 2. Hogar, sitio de la lumbre en la cocina: asaban castañas en el lar. 3. pl. Casa o terrenos propios: criamos vacas en nuestros lares. Pronominal 1. adj. GRAM. Del pronombre o relativo a esta clase de palabra,o que desempeña su función. 2. GRAM. [Verbo] que se conjuga en todas sus formas con los pronombres personales: "arrepentirse" es un verbo pronominal; me entreno. Repeler CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Arrojar,echar de sí a una persona o cosa: repeler un ataque. 2. tr. Causar repugnancia algo o alguien: me repele su servilismo. 3. No admitir una cosa a otra en su composición: estos guantes repelen la electricidad. Épale es “hola en nahuatl” Litosfera 1. f. Capa más externa de la Tierra formada por la corteza y parte del manto terrestres: la litosfera está dividida en 7 placas litosféricas que se mueven sobre la astenosfera.de 2 cm a 20 cm por año .Existen dos tipos de placas la continental de 40ª 50 km de espesor y la oceánica de 12 km de espesor. Subducción 1. f. GEOL. Deslizamiento del borde de una placa de la corteza terrestre por debajo del borde de otra. Continental 1. adj. Del continente o de los países de un continente: plataforma, mercado continental. Continente • parco, sobrio, austero, casto, moderado, pudoroso, abstinente o Antónimos: inmoderado • territorio, zona, región, hemisferio Convicción 1. f. Convencimiento: pronunció sus palabras con tal convicción que nos hizo cambiar de opinión. 2. Idea religiosa, ética o política fuertemente arraigada. Más en pl.: eso no coincide con mis convicciones. Astenosfera 1. f. GEOL. Capa plástica del manto terrestre superior, situada bajo la litosfera: gracias a la astenosfera existe la deriva continental. Laureado, da 1. adj. Que ha sido premiado o recompensado, con honor y gloria: soldados laureados. 2. Se refiere especialmente a los militares que obtienen la cruz de San Fernando. 3. f. Insignia con que se condecora a los militares a quien se ha otorgado la cruz de San Fernando. Amorfo, fa 1. adj. Sin forma regular o bien determinada: masa amorfa. 2. col. Que carece de personalidad y carácter propio: joven amorfo. 3. GEOL. [Mineral] no cristalizado: mineral amorfo. Seísmo • terremoto, maremoto, temblor, sacudida Signy Bauman ”El amor es liquido” por equivocar de sentimiento Basílica • catedral, iglesia, templo, santuario • alcázar, monumento, palacio Desdoro 1. m. Deshonra, desprestigio o mancha para la reputación: el desdoro de un suspenso en su expediente. Toser pensador del siglo xx “Dios sigue en el trono” Kierkegaard líder del Existencialismo Cristiano. Jean Paul Sartre líder de existencialismo ateo Dostoievski arrostrar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Hacer cara, resistir, sin dar muestras de cobardía, a las calamidades o peligros: arrostrar las críticas. 2. Acometer o emprender cosas peligrosas o difíciles: arrostrar la escalada del Everest. Cometer CONJUGAR ⇒ 1. tr. Incurrir en un error, falta o delito: ha cometido un asesinato. Acometer CONJUGAR ⇒ 1. tr. Atacar de forma violenta, embestir con ímpetu: acometer al enemigo. También intr. ♦ Se construye con la prep. contra: el toro acometió contra el burladero. 2. Emprender, intentar: acometió la obra de la galería. 3. Empezarle a alguien repentinamente determinado estado físico o moral: le acometió la melancolía. Encarar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Hacer frente, arrostrar: debes encarar el problema. 2. Poner cara a cara o frente a frente: encararon a los dos testigos. 3. prnl. Colocarse una persona o animal frente a otro en actitud violenta o agresiva: se encaró con el guardia. Vacilar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Moverse sin firmeza, tambalearse: vaciló un poco antes de caer al vacío. 2. Estar poco firme, oscilar: este peldaño vacila un poco. 3. Dudar, titubear o estar indeciso: no eres capaz de tomar una decisión sin vacilar. 4. amer. Emborracharse. 5. amer. Andar de parranda, divertirse en una juerga. 6. tr. e intr. col. Tomar el pelo, burlarse de alguien hablándole con ironía: yo que tú, no vacilaría con mis superiores. Licencioso, sa 1. adj. Atrevido, disoluto, inmoral: comportamiento licencioso. Fruición 1. f. Gozo, placer intenso: comer con fruición. Contemporizar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Acomodarse una persona al gusto o deseo ajeno por respeto o interés: conviene contemporizar con los compañeros de trabajo. ♦ Se conj. como cazar. Colisión 1. f. Choque violento entre dos cuerpos: la colisión entre aquellos coches fue estrepitosa. 2. Oposición o desacuerdo: colisión de intereses. malquisto, a 1. p. p. irreg. de malquistar. 2. adj. Que está mal considerado o es mal mirado con malos ojos por una o varias personas: desde que le insultó en público es malquisto por todos Lactar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar de mamar, amamantar. 2. Criar con leche. 3. Mamar, sacar con los labios leche de las tetas: los lobeznos lactaban con fruición. Tórrido, da 1. adj. Muy ardiente o caluroso: un verano tórrido. 2. [Clima] en el que las temperaturas son muy altas, y [zona geográfica] en que se da este clima. Arriada 1. f. Bajada de velas, banderas, etc.: la arriada de la bandera se produjo a la puesta del Sol. Contumaz 1. adj. Obstinado, tenaz en mantener un error: mantenía esa actitud contumaz que le desacreditaba. Afección 1. f. Enfermedad, dolencia: afección cardiaca. 2. Impresión que hace una cosa en otra: afección del ánimo. 3. Afición o inclinación: afección paternal. Resuelto a 1. p. p. irreg. de resolver. 2. adj. Muy decidido,valiente y audaz: tomó rápidamente la decisión porque es una chica muy resuelta. Adverso, sa 1. adj. Contrario, enemigo, desfavorable: viento adverso. Frontal 1. adj. De la frente o relativo a ella. 2. De la parte delantera de algo o relativo a ella: balcón, choque frontal. 3. adj. y m. ANAT. Véase hueso frontal. Imparcialidad 1. f. Objetividad, carencia de prejuicios: lo que se espera de un juez es que actúe con imparcialidad. Prudencia 1. f. Cualidad que consiste en actuar con reflexión y precaución para evitar posibles daños: conduce con prudencia. 2. Moderación al hablar o actuar. La mentira es manifestación de la soberbia Veracidad 1. f. Conformidad con la verdad: la declaración del sospechoso no tenía veracidad. Corrosivo, va 1. adj. Que corroe o tiene el poder de corroer: el salitre es muy corrosivo. 2. Que es incisivo o mordaz: estilo, lenguaje corrosivo. Persistir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Mantenerse firme o constante en una cosa: persiste en su idea aunque nadie la apoye. 2. Durar por largo tiempo: parece que la sequía persistirá. Perecer CONJUGAR ⇒ 1. intr. Morir,dejar de existir. 2. Acabarse una cosa: han perecido todos los canapés. ♦ Irreg. Se conj. como agradecer. Desaprensivo, va 1. adj. y s. Sin escrúpulos, que actúa sin miramientos hacia los demás: solo un desaprensivo puede maltratar así a los animales. Decadente 1. adj. Que decae o se encuentra en decadencia: sistema económico decadente. 2. Que admira o imita el estilo de una época pasada o en decadencia: la película tiene un estilo intencionadamente decadente. 3. adj. y com. Seguidor del decadentismo: Rimbaud fue un poeta decadente. Pavoroso 1. adj. Que infunde miedo o provoca un susto o sobresalto: imagen pavorosa. Perorar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Pronunciar un discurso,conferencia u oración: peroró durante dos horas. 2. col. Hablar uno en la conversación familiar o amistosa como si estuviera pronunciando un discurso. Vislumbrar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Ver un objeto confusamente por la distancia o falta de luz: a lo lejos se vislumbran los picos de la sierra. 2. Conjeturar por leves indicios: me parece vislumbrar la causa de su enfado Cejar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Aflojar o ceder en un empeño o una determinación. ♦ Se usa más en frases negativas y seguido de la prep. en: no cejaremos en nuestro empeño de lograr la paz. Vitualla 1. f. Víveres, especialmente los necesarios para una tropa, expedición, etc. Más en pl.: vituallas para la excursión. Sustraer CONJUGAR ⇒ 1. tr. Hurtar,robar: sustrajo varias carteras en una tarde. 2. MAT. restar, hallar la diferencia entre dos cantidades. 3. prnl. Desentenderse de una obligación o un compromiso: se sustrajo de dar su opinión. ♦ Irreg. Se conj. como traer. Extraer CONJUGAR ⇒ 1. tr. Sacar algo que está hundido, inmerso o sepultado en un lugar: extraer petróleo, una muela. 2. MAT. Averiguar la raíz de una cantidad dada: ¿sabes extraer la raíz cuadrada de esta cantidad? 3. Deducir: extraer conclusiones. 4. Obtener una sustancia que estaba contenida en un cuerpo: el aceite de oliva se extrae de la aceituna. ♦ Irreg. Se conj. como traer. Potestad 1. f. Dominio,poder o facultad que se tiene sobre una cosa: su policía no tiene potestad más allá de la frontera. 2. patria potestad Autoridad legal de los padres sobre sus hijos no emancipados. Diligente 1. adj. Cuidadoso, que obra con interés y atención: es muy diligente con los estudios. 2. Rápido, activo: en el trabajo es la más diligente. Estrábico , ca 1. adj. Que padece estrabismo, bizco. También s.: los estrábicos suelen necesitar lentes correctoras Cascado, da 1. adj. [Persona u objeto] muy gastados: la batidora está muy cascada. 2. [Voz] sin sonoridad ni entonación. Destreza 1. f. Habilidad, arte con que se hace una cosa: muestra gran destreza en el manejo del florete Basural 1. m. amer. Basurero, sitio donde se arroja o amontona la basura. Estigma 1. m. Marca o señal en el cuerpo: en su espalda se apreciaban los estigmas de la tortura. 2. Huella impresa sobrenaturalmente en el cuerpo de algunos santos en éxtasis, como símbolo de la participación que sus almas toman en la pasión de Cristo. 3. Deshonra, mala fama: el estigma de Caín. 4. Señal o síntoma de algunas enfermedades: estos granitos son el estigma del sarampión. 5. BOT. Parte superior del pistilo que recibe el polen en el acto de fecundación de las plantas. 6. ZOOL. Cada uno de los orificios que tiene el tegumento de los insectos, arácnidos y miriópodos, por los que penetra el aire en su tráquea. Abroquelar CONJUGAR ⇒ 1. tr. MAR. Maniobrar con las velas para que reciban el viento de proa: abroquelaron los penoles de las vergas. agonía 1. f. Estado previo a la muerte: su agonía fue breve. 2. Pena o aflicción extremada: vive en una profunda agonía. 3. Agotamiento que indica el final de algo: presenciamos la agonía de la empresa o expresa lucha suprema. 4. pl. usado c. sing. com. col. Persona apocada y pesimista: ¡hija, eres una agonías! Radicalizar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Hacer algo más radical e inflexible: la directiva radicalizó su postura y no se pudo llegar a un acuerdo con el jugador. ♦ Se conj. como cazar. Proscrito, ta 1. p. p. irreg. de proscribir. 2. adj. Desterrado. Esfenoidal 1. adj. ANAT. Del esfenoides o relativo a este hueso del cráneo: cavidad esfenoidal. El julio1 (en inglés y también en español: joule,2 pronunciado /ˈdʒuːl/) es la unidad derivada del Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor. Como unidad de trabajo, el julio se define como la cantidad de trabajo realizado por una fuerza constante de un newton durante un metro de longitud en la misma dirección de la fuerza. En esta definición, al ser tan específica, no se consideran tipos de resistencia como el roce del aire. Su símbolo es J, con mayúscula y sin punto, como todos los símbolos de unidades del SI que derivan de nombres de persona. La unidad julio también se puede definir como: • el trabajo necesario para mover una carga eléctrica de un culombio a través de una tensión (diferencia de potencial) de un voltio. Es decir, un voltio-columbio (V·C). Esta relación se puede utilizar, a su vez, para definir la unidad voltio. • el trabajo necesario para producir un vatio de potencia durante un segundo. Es decir, un vatio-segundo (W·s). Esta relación es, además, utilizable para definir el vatio. Puede utilizarse para medir calor, el cual es energía cinética (movimiento en forma de vibraciones) a escala atómica y molecularde un cuerpo. Histeria 1. f. PAT. Enfermedad nerviosa caracterizada por fuerte ansiedad y reacciones agudas, que puede provocar ataques convulsivos, parálisis y otros trastornos: la histeria provoca trastornos psíquicos. 2. Estado pasajero de excitación nerviosa: la histeria colectiva de los exámenes finales. Argot 1. m. Jerga de maleantes: hablan en argot y no les entiendo. 2. Lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad: argot teatral, estudiantil, médico. ♦ pl. argots. Sinuosidad 1. f. Cualidad de lo que es sinuoso,ondulado o curvo: la sinuosidad de la figura femenina. 2. Hueco o concavidad que forma una cosa encorvada: bebió agua en la sinuosidad de sus manos. Implícito, ta 1. adj. Que se entiende incluido en otra cosa sin expresarlo: ese movimiento llevaba implícito un rechazo contra el academicismo. Eximente 1. adj. Que exime de una obligación o de una culpa. 2. adj. y f. DER. Que libera de la responsabilidad criminal: circunstancia eximente; la ebriedad le sirvió de eximente. Confiscar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Privar a alguien de sus bienes y aplicarlos a la Hacienda Pública o al Fisco. 2. Apropiarse las autoridades competentes de lo implicado en algún delito: confiscar mercancía de contrabando. ♦ Se conj. como sacar. Asimilar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Apropiarse los organismos de las sustancias necesarias para su conservación o desarrollo: asimilar los alimentos. También prnl. 2. Comprender lo que se aprende, incorporarlo a los conocimientos previos: me cuesta mucho asimilar las matemáticas. 3. Conceder a los individuos de una profesión derechos iguales a los de otra: asimilar el personal de Correos al de Telecomunicaciones. 4. LING. Alterar la articulación de un sonido del habla asemejándolo a otro inmediato o cercano: en la evolución del castellano, algunas consonantes asimilaron a otras. También prnl. 5. prnl. Asemejarse, compararse, tener parecido: aquella nube se asimila un poco a un pez. Crónico, ca 1. adj. [Enfermedad] de larga duración o habitual: faringitis crónica. 2. Que viene de tiempo atrás: la falta de organización es un mal crónico en esta empresa. 3. f. Relato de acontecimientos históricos ordenados cronológicamente: las Crónicas de Alfonso X. 4. Artículo periodístico sobre temas de actualidad: escribía una crónica en ese periódico todas las semanas. Toser pensador siglo veinte “Dios permanece en el trono” Fluctuar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Oscilar, cambiar alternativamente: los precios fluctúan. 2. Dudar en la resolución de una cosa: fluctuaba entre aceptar o negarse. ♦ Se conj. como actuar. Explícito, ta 1. adj. Que expresa con claridad una cosa: su actitud de rechazo es muy explícita. 1. debrayar Acto humano de perder la noción del tiempo en nada en particular. Otra acepción puede ser: Acto de pensar en algún tema o varios con alguna utilidad creativa o sólo por pasar el tiempo. Ejemplo : "Está debrayando sobre el futuro". 1. Debruzarse Acto de cruzar ambos brazos y apoyarse sobre estos Ejemplo : "Debruzado en la ventana, contemplaba las nubes" 1. Parquea tu lengua Se define como la forma de mandar a callar a una persona y que no hable tanto disparate. Tambien se puede definir como la forma de parar en seco a una gente cuando menciona algo de ti que te ofenda. Ejemplo : Juana: - Tu lo que eres una lambona que vives atras de esa tipa. Maria: - lambona yo!!!!?? Mira, parquea tu lengua muchachita... 1. COTOMO Persona Qe Es Lambona O Como Dicen En El Tigeraje Paloma Ejemplo : Yo No Me Junto Con Cotomo 1. Lambon Persona de malas costumbres que siempre quiere una porción de lo que otro está comiendo. Persona que anda mendigando las migajas que deja otro porque nunca tiene dinero. 1. Crush es la persona que te gusta demasiado, pero no crees que entre ustedes pase algo más allá de una amistad Ejemplo : Allá viene José, es mi mejor amigo, pero más que todo mi crush 1. Ajentao Persona que se la tira que es más que los demás y trata de dar a entender que es superior en frente de los profesores o maestros. Ejemplo : En un salón de clases El profesor anuncia un examen parcial, y dice una fecha, pero Pedrito dice que es mejor hacerlo antes, no cuando el profesor lo señala, entonces los compañeros dicen: Oh, pero este sí que es ajentao. 1. gurre se dice en colombia a las mujeres q son unas gurres cuando son feas desaliñadar asquerosas cochinas mal bestidas etc.... 1. Desguañingado desguañeñe Ejemplo : Tan desbaratado. mal trecho. Minio 1. m. Monóxido de plomo de color rojizo anaranjado que,diluido en aceite o ácido,se usa como pintura o preparación antioxidante: el minio se usaba en la Edad Media para la ilustración de manuscritos. Prostiputiperra Del latin prostituliputidiscaninis, dicese de la mujer o pseudomujer de un alto apetito sexual e indiscriminado, la cual cuenta en sus actividades habituales y cotidianas con características propias de su inmundicia y basadas en la complacencia de las necesidades carnales de su útero alegre y complaciente. Si la prostiputiperra no encuentra con quien satisfacer su necesidad sexual, optara por dejar de lado sus necesidades económicas ofreciendo sus servicios sexuales por módicas sumas o en su defecto sin remuneración alguna poniendo en un amor de exceso la síntesis de su voluntad y sin meditación alguna. (lo daria por un calao, y lo daria de nuevo por las boronas) Asueto 1. m. Vacación corta, de un día o una tarde. ♦ Se usa con el sentido genérico de 'vacación': me concedieron dos días de asueto. Trivial 1. adj. Que carece de importancia, interés o novedad: conversaban de asuntos triviales. 2. Del trivio o relativo a él. Panegírico, a 1. adj. Que alaba: discurso panegírico. 2. m. Discurso en alabanza de una persona y,p. ext.,elogio: escribió un panegírico sobre el director general. Deliberar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Meditar y considerar las opciones a favor y en contra antes de tomar una decisión: el jurado se retiró a deliberar. 2. tr. Resolver hacer algo habiéndolo meditado: por fin deliberó comprar el piso. Deliberado, da 1. adj. Voluntario, intencionado: no niegues que ha sido una zancadilla deliberada. Mitigar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Moderar,aplacar o suavizar la dureza de algo: los antihistamínicos mitigan las reacciones alérgicas. ♦ Se conj. como llegar. Mórbido, da 1. adj. Que padece enfermedad o la ocasiona. 2. Blando,delicado,suave: escultura de formas mórbidas. Adiestrar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Enseñar, preparar, hacer diestro. ♦ Se construye con la prep. en: adiestraban a los niños en el juego del ajedrez. También prnl.: se ha adiestrado en el manejo de la espada. 2. Amaestrar, domar a un animal. ♦ Se construye con la prep. para: adiestró a su perro para que atacara a los ladrones. Escamondar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Podar los árboles quitándoles las ramas inútiles y las hojas secas. Usufructo 1. m. Derecho a disfrutar bienes ajenos con la obligación de conservarlos: tiene la hacienda en usufructo. 2. Utilidades, frutos o provechos que se obtienen de algo. Masificación 1. f. Acción y resultado de hacer multitudinaria una cosa: la masificación de los parques naturales está degradando el medio ambiente. 2. Desaparición de las diferencias o de las características individuales: pocas personas escapan a la masificación de la moda Multitudinario, ría 1. adj. De la multitud o formado por ella: espectáculo multitudinario. Beatífico, ca 1. adj. Que es tranquilo y sereno: gesto beatífico. Ínterin 1. m. Intervalo de tiempo. 2. en el ínterin loc. adv. Mientras tanto: en el ínterin nos tomaremos un cafetito. ♦ pl. intérines. Idílico, ca 1. adj. Agradable, hermoso, placentero: paraje idílico. Ciudadela 1. f. Recinto fortificado en el interior de una ciudad: se refugiaron en la antigua ciudadela. Conjetura 1. f. Juicio u opinión que se deduce de indicios, sospechas o síntomas: si no lo viste, lo que dices no son más que conjeturas. Guisa 1. f. Modo, manera: si se lo dices de esa guisa puedes ofenderle. Copar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Conseguir todos los puestos en una elección: ese partido copó los primeros puestos en las elecciones. 2. Ganar todos los premios en una competición: el equipo blanco había copado todos los premios. 3. Acaparar la atención o el interés: cuando entraron en el teatro coparon todas las miradas. 4. Hacer en ciertos juegos una apuesta equivalente a la de la banca: aquella dama había copado la banca varias veces. 5. Apresar o acorralar a una persona, un ejército, etc.: coparon al delincuente cuando huía. Escudar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Resguardar con el escudo, oponiéndolo al golpe del contrario. También prnl. 2. tr. Resguardar y defender a una persona del peligro que le está amenazando: escudó a su hijo durante el tiroteo. 3. prnl. Valerse uno de algún medio como justificación para salir de un riesgo o compromiso: se escudó en su dolor de cabeza para librarse de él. Especular CONJUGAR ⇒ 1. intr. Meditar, reflexionar, pensar: deja de especular y actúa. 2. Hacer suposiciones sin fundamento: no hace más que especular sobre lo que haría si le hubiera tocado la lotería. 3. Comprar bienes que se cree van a subir de precio para venderlos y obtener una ganancia sin trabajo ni esfuerzo. ♦ Se utiliza sobre todo con las preps. con y en: especular en terrenos. 4. Buscar provecho o ganancia fuera del tráfico mercantil: especulaba con recomendaciones a cambio de un trato de favor. Abrumador, ra 1. adj. Que agobia o preocupa en exceso: trabajo abrumador. 2. Que molesta o apura en exceso: alabanzas abrumadoras. 3. Total, aplastante: derrota abrumadora. Gravoso, sa 1. adj. Costoso, oneroso: la compra de nuevas máquinas resultará muy gravosa para la fábrica. 2. Molesto, pesado: le ha tocado la gravosa tarea de acomodar a los invitados. Inmanente 1. adj. Inherente a algún ser o unido de un modo inseparable a su esencia: su generosidad es inmanente. Aportar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar o proporcionar algo: aportar argumentos. 2. DER. Llevar cada cual la parte que le corresponde a la sociedad de que es miembro: aportar bienes. 3. Presentar pruebas, razones, etc.: su informe aportó datos interesantes. Plectro 1. m. Palillo o púa que se usaba para tocar instrumentos de cuerda. 2. Inspiración poética,estilo. Pauta 1. f. Regla para hacer rayas paralelas en un papel y evitar torcerse al escribir. 2. Conjunto de rayas horizontales hechas con esta regla. 3. Norma de conducta: la sinceridad es su pauta de comportamiento. 4. Modelo,patrón: el jefe nos da las pautas y nosotros desarrollamos los proyectos. Pautar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Rayar el papel con la pauta. 2. Dar reglas o determinar el modo de ejecutar una acción: pautar un proceso. 3. MÚS. Señalar en el papel las rayas necesarias para escribir las notas musicales. Instigar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Incitar, inducir a alguien a hacer algo: instigar un motín. ♦ Se conj. como llegar. Amilanar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Causar tal miedo a uno, que quede aturdido y sin acción: el perro amilanó a los niños con sus ladridos. 2. tr. y prnl. Desanimar: se amilanó con el suspenso. Amedrentar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Infundir miedo, atemorizar: la oscuridad le amedrentó. Arredrar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Causar o tener miedo, amedrentar o atemorizar: no se arredra ante nada ni nadie. Aprestar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Disponer o preparar lo necesario para alguna cosa: aprestó dos navíos. También prnl. ♦ Se construye con la prep. a, seguida de infinitivo: se aprestó a reunir un poderoso ejército. 2. Dar consistencia o rigidez a los tejidos con alguna sustancia: aprestó el cuello de la camisa con almidón. Entrever CONJUGAR ⇒ Ineluctable 1. adj. Que no puede lucharse contra ello, inevitable: destino ineluctable. 1. tr. Ver alguna cosa confusamente: entreví una figura por la ventana, pero no sé quién era. Recelar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Desconfiar,sospechar,temer. ♦ Se construye con la prep. de: recelo de sus intenciones. También prnl. 2. Sospechar algo: entreveo que tendremos problemas. ♦ Irreg. Se conj. como prever. Cansino, na 1. adj. Lento, pesado, perezoso: tiene el hablar cansino. Consonancia 1. f. Relación de igualdad o conformidad que tienen algunas cosas entre sí: los muebles del salón no están en consonancia con los del resto de la casa. 2. Identidad de sonido en la terminación de dos palabras, especialmente si es final de verso, desde la vocal que lleva el acento: cuando existe consonancia entre dos versos se dice que su rima es consonante. Guarango, ga 1. adj. amer. Sucio, zarrapastroso. 2. amer. Mal educado, descarado: no seas guaranga y no contestes así. Pufo 1. m. col. Estafa,engaño en un negocio. Intuir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Percibir clara e instantáneamente una idea o situación, sin necesidad de razonamiento lógico: intuyó la verdad antes de que se la contaran. ♦ Irreg. Se conj. como huir. Electrolítico, ca 1. adj. QUÍM. De la electrólisis o relativo a ella. Electrólisis 1. f. QUÍM. Descomposición de un cuerpo producida por la electricidad. ♦ No varía en pl. Radiación 1. f. FÍS. Emisión de luz,calor o cualquier otro tipo de energía por parte de un cuerpo: algunos electrodomésticos pueden emitir radiaciones perjudiciales para la salud. 2. FÍS. Exposición a una radiación: la radiación se emplea en medicina como una forma más de diagnóstico. 3. Transmisión o propagación de algo,especialmente de ideas o elementos culturales: París y Milán son dos grandes centros de radiación de moda. Radioactividad 1. f. radiactividad. ♦ Su uso,aunque frecuente,es incorrecto. Posterior 1. adj. Que sucede o va después de otra cosa. 2. Que está detrás o en la parte de atrás. Anterior 1. adj. Que precede en lugar o tiempo. ♦ Va seguido de un complemento con la prep. a: el día anterior a su llegada estaba muy nerviosa. A menudo no lleva el complemento explícito: la noche, el chalé anterior. Puede ir precedido de los cuantitativos muy, bastante o poco, pero no de más: su cumpleaños fue bastante anterior a su graduación. Reverso 1. m. Parte opuesta al frente de una cosa,revés. 2. En las monedas y medallas,cara opuesta al anverso: en el reverso de la medalla está grabada mi fecha de nacimiento. Anverso 1. m. En las monedas y medallas, cara principal: en el anverso de mi medalla llevo la imagen de la Virgen del Pilar. 2. IMPR. Primera página impresa de un pliego: el título figura en el anverso. Macarrónico, ca 1. adj. [Uso del latín o de cualquier otra lengua] defectuoso e incorrecto: habla un inglés macarrónico. Mendrugo 1. m. Pedazo de pan duro: dio de comer unos mendrugos a los perros. 2. col. Tonto,necio,zoquete: es un mendrugo incapaz de comprender nada. También adj. Zoquete 1. m. Pedazo de madera corto y grueso. 2. Pedazo de pan grueso e irregular: guardo los zoquetes para hacer pan rallado. 3. Persona torpe e ignorante: no aprobará nunca porque es un zoquete. También adj. Inerte 1. adj. Falto de vida o movilidad, inútil: sus miembros quedaron inertes por el frío. 2. QUÍM. Cuerpo que permanece inactivo al combinarse con otro: gas inerte. Hilvanar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Apuntar o unir con hilvanes. 2. Enlazar, coordinar ideas, frases o palabras: hilvanó su discurso con mucho ingenio. 3. col. Hacer algo con precipitación: ya veré cómo hilvano una comida. Montería 1. f. Caza mayor,como la de jabalíes,venados y otros animales con armas y perros. 2. Técnica de cazar o conjunto de reglas y consejos que se dan para la caza. Ciclópeo, a 1. adj. Gigantesco, de proporciones exageradas: esfuerzo ciclópeo. Mellado ,da 1. adj. Que carece de uno o más dientes: los niños se burlaban de él porque estaba mellado. También s. Bezo 1. m. Labio grueso. Ovoide 1. adj. y com. Que tiene forma de huevo: figura ovoide. Catalizar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Provocar alteraciones en la velocidad de una reacción química mediante una sustancia que permanece inalterada. ♦ Se conj. como cazar. Mondo , da 1. adj. Limpio de cosas superfluas: dejó mondo el esqueleto del pollo. 2. Que carece de algo,en especial de pelo o de dinero: las facturas me han dejado mondo. 3. f. Acción y resultado de mondar. 4. Mondadura,piel,cáscara o corteza que se quita a un fruto: siempre pela la naranja en una monda. 5. Época para efectuar la poda de los árboles. 6. mondo y lirondo loc. col. Limpio,sin añadidura: esta es la verdad monda y lironda. 7. ser la monda loc. col. Ser muy divertido e ingenioso: este niño es la monda,siempre me río con él. 8. loc. col. Increíble o indignante: tus insinuaciones son la monda. Mondar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Quitar la piel,cáscara o corteza de un fruto: está mondando manzanas para hacer una tarta. 2. Limpiar algo quitando lo superfluo o extraño: vas a tener que mondar y pulir ese informe. 3. Limpiar el cauce de un río o canal: dedicaron varias horas a mondar las acequias. 4. Podar,escamondar. 5. col. Cortar a uno el pelo. 6. col. Quitar a uno lo que tiene,en especial el dinero: le han dejado mondado. 7. prnl. col. Reírse mucho: nos mondamos cuando nos lo contó. Cátodo 1. m. ELECTR. Electrodo negativo del que parten los electrones. Ánodo 1. m. QUÍM. Electrodo positivo: el ánodo es el electrodo en el que tiene lugar la oxidación en un proceso electrolítico. Colegir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Inferir, deducir: colegir algo por sus síntomas. ♦ Irreg. Se conj. como elegir. damán 1. m. Mamífero hiracoideo herbívoro africano de unos 50 cm de longitud, con cuatro dedos en las patas anteriores y tres en las posteriores, incisivos de crecimiento continuo y de costumbres nocturnas y trepadoras. Grajo, a 1. m. y f. Ave paseriforme de la familia de los córvidos, de unos 45 cm de longitud, color negro reluciente con tonos violáceos y pico y patas claros: la graja suele habitar cerca de las tierras de cultivo. Córvido, da 1. adj. y m. De los córvidos o relativo a esta familia de aves: el cuervo es el córvido más representativo. 2. m. pl. ZOOL. Familia de aves paseriformes que se caracteriza por tener el plumaje generalmente negro u oscuro y el pico largo y fuerte, como el cuervo y la urraca: los córvidos son omnívoros. Mohíno ,na 1. adj. Triste,melancólico,disgustado: está muy mohíno desde su despido. 2. [Mulo] descendiente del cruce de caballo y burra. 3. adj. y s. [Ganado] caballar y vacuno que tiene el pelo muy negro. Huronear CONJUGAR ⇒ 1. intr. col. Fisgar, husmear, indagar en asuntos ajenos. Alcázar 1. m. fortaleza, recinto fortificado. 2. Palacio fortificado de los reyes musulmanes, ampliado o reconstruido por los reyes cristianos: el Alcázar de Toledo, de Segovia. Voraz 1. adj. Que come mucho y con ansia: mi perro es muy voraz. 2. Que destruye o consume algo rápidamente: sentía unos celos voraces. Cultura. Es lo que el hombre aporta a la naturaleza. Contracultura 1. f. Movimiento social y cultural que se caracteriza por el rechazo de los valores sociales y modos de vida establecidos: la contracultura surgió por primera vez en Estados Unidos en la década de los sesenta. Flagelo 1. m. Instrumento en forma de palo con cuerdas en un extremo que se utiliza para azotar: el verdugo empuñó el flagelo para castigar al reo. 2. Calamidad: el flagelo de la peste. 3. BIOL. Cada una de las prolongaciones de los seres unicelulares con las que se mueven: los flagelos de los espermatozoides. Lenificación 1. f. Suavización, disminución de la dureza o la severidad: lenificación de una pena. Desbancar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Hacer perder a alguien la amistad o el cariño de otra persona ganándola para sí: sentía que sus hijos le habían desbancado ante su mujer. 2. Suplantar, quitar a alguien el puesto privilegiado que ocupa: este ajedrecista ha desbancado a más de un campeón mundial. 3. En ciertos juegos, ganar todo el dinero a la banca: siempre me desbancas en el monopoli. ♦ Se conj. como sacar. Capirote 1. m. Gorro en forma de cucurucho cubierto de tela que se lleva en las procesiones de Semana Santa: capirote de nazareno. 2. Muceta con capucha que usan los doctores de las facultades en ciertos actos. 3. Caperuza de cuero que se pone a las aves de cetrería: colocó el capirote al halcón. Arrellanarse 1. prnl. Ensancharse y extenderse en el asiento con toda comodidad: se arrellanó en el sofá. Celosía 1. f. Enrejado de pequeños listones, generalmente de madera o hierro, que se coloca en las ventanas y otros huecos análogos para poder ver a través de él sin ser visto. Locuaz 1. adj. Que habla mucho o demasiado: para dedicarse a las ventas conviene ser locuaz. Degradante 1. adj. Que degrada o humilla: es degradante que te estén recordando continuamente que eres un subordinado. Ñapango, a 1. adj. amer. Mestizo. 2. amer. Mulato. Articular 2 CONJUGAR ⇒ 1. tr. Unir o enlazar dos o más piezas de modo que puedan realizar algún movimiento rotatorio o deslizante. También prnl.: en el codo se articulan el brazo y el antebrazo. 2. Pronunciar las palabras clara y distintamente: este alumno articula las palabras inglesas con total perfección. Capanio. De la divina comedia Dante Alegery Tedio 1. m. Aburrimiento o desgana extremos que produce lo que no aporta ningún interés: esa novela no provoca más que tedio. Sistémico, a 1. adj. De la totalidad de un sistema o relativo a ella: funcionamiento,error sistémico. 2. MED. De la circulación general de la sangre o relativo a ella: la arterioesclerosis es una patología sistémica. 3. MED. Del organismo en su conjunto o relativo a él: el cáncer termina por convertirse en una enfermedad sistémica. Luis Rojas Marcos “ El amor sé alimenta diario” Defectible 1. adj. Prescindible, innecesario: tiene un cargo ornamental y defectible. Desbrozar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Quitar la broza, limpiar de obstáculos: desbrozar el jardín. ♦ Se conj. como cazar. Largueza 1. f. Longitud, largura: largueza de un palo. 2. Dadivosidad, generosidad: nos invitó con largueza. Vastedad 1. f. Amplitud, dilatación o gran extensión de algo: la vastedad de la llanura era impresionante. Elipsis 1. f. GRAM. Omisión en la frase u oración de una o más palabras sin alterar el sentido de la frase: ella habla castellano, pero él no (lo habla). ♦ No varía en pl. Despejar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Desembarazar, desocupar, dejar libre: despejad la mesa, vamos a comer. 2. Aclarar, poner en claro, deshacer la confusión: despeja mis dudas. También prnl. 3. MAT. Separar la incógnita de los demás miembros de una ecuación mediante las operaciones pertinentes: para empezar a resolver la ecuación tenéis que despejar la "x". 4. tr. e intr. DEP. En algunos deportes, alejar la pelota de la meta propia: el portero despejó con un patadón. 5. intr. y prnl. Aclararse el día, mejorar el tiempo atmosférico: por la tarde despejó. 6. prnl. Recobrar alguien la claridad mental, especialmente después de haber dormido o bebido alcohol: descansa un poco, a ver si te despejas. Espetar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Atravesar con el asador u otro instrumento puntiagudo carne, aves, pescados, etc., para asarlos: espeté el pollo y lo puse al horno. 2. Atravesar, clavar, meter por un cuerpo un instrumento puntiagudo: espeté las morcillas antes de freírlas. 3. Decir a uno bruscamente algo que le sorprende o molesta: le espetó la noticia sin ningún tacto. 4. prnl. Ponerse tieso fingiendo gravedad y majestad: mira como se espeta cuando hablamos de él. 5. Asegurarse, afianzarse en un sitio: durante la tormenta se espetaron en el refugio. Resquemor 1. m. Sentimiento de amargura o rencor que causa alguna cosa: todavía siento resquemor por la faena que me hizo. Dialecto 1. m. LING. Variedad adoptada por una lengua en una zona geográfica concreta: el panocho es el dialecto murciano. 2. LING. Cualquier lengua que deriva de un tronco o familia común: el francés es uno de los dialectos del latín. 3. LING. Estructuras lingüísticas, simultáneas a otras, que no alcanzan la categoría de lengua. Terral 1. adj. [Viento] que sopla desde la tierra. También m. 2. m. amer. Polvareda. Dintel 1. m. ARQUIT. Parte superior de las puertas y ventanas que carga sobre las jambas: en Navidad cuelga muérdago en el dintel de las puertas. Umbral 1. m. Parte inferior, contrapuesta al dintel, del vano de una puerta. 2. Entrada, principio de cualquier cosa: el umbral de una nueva era. 3. Valor a partir del cual empiezan a ser perceptibles los efectos de un agente físico: umbral luminoso. 4. ARQUIT. Madero que se atraviesa en lo alto de un vano para sostener el muro que hay encima. Sintagma 1. m. GRAM. Unidad gramatical formada por uno,dos o más elementos lingüísticos que,en una oración,ocupan una única posición y ejercen una única función sintáctica: sintagma adverbial,nominal. miedo 1. m. Sensación de alerta y angustia por la presencia de un peligro o mal,sea real o imaginario: miedo a morir,miedo al fracaso. 2. Recelo de que suceda lo contrario a lo que se espera o desea: tengo miedo de que llueva el día de la excursión. 3. miedo cerval Miedo atroz o excesivo. 4. de miedo loc. adj. col. Muy bueno: ese actor está de miedo. 5. loc. adv. col. Mucho o muy bien: estuvo de miedo en el recital. Anáfora 1. f. RET. Repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o verso, o de varios: "¡Mira, mira quién está aquí!" es un ejemplo de anáfora. 2. LING. Presencia en la oración de elementos que hacen referencia a algo mencionado con anterioridad: la anáfora es un tipo de deixis que desempeñan generalmente pronombres o adverbios. catáfora 1. f. LING. Tipo de deixis en el que una palabra anticipa una parte de la oración que aparecerá posteriormente en el discurso: hay un ejemplo de catáfora en la frase "este es mi mandamiento: amaos los unos a los otros". Proemio 1. m. Prólogo,discurso que precede al texto de un libro. Paladio. Palo acre 1 1. m. Medida anglosajona de superficie equivalente a 40 áreas y 47 centiáreas: ha comprado mil acres de terreno. acre 2 1. adj. Áspero y picante al gusto y al olfato: sabor, olor acre. 2. Tratándose del carácter o las palabras, áspero y desabrido: lenguaje, humor acre. ♦ Su sup. irreg. es acérrimo. Acérrimo, ma 1. adj. sup. irreg. de acre 2. 2. Muy firme y entusiasta: es su acérrimo defensor. ♦ Se puede construir con el adv. más: es el adversario más acérrimo de sus ideas. 3. Intransigente, extremado: son enemigos acérrimos. Intransigente 1. adj. y com. Que no transige o no cede: hemos tratado de convencerlos, pero su postura es intransigente. cónclave o conclave 1. m. En la Iglesia católica, reunión de los cardenales y lugar donde se juntan y encierran para elegir un nuevo Papa. 2. Reunión o congreso de personas que se reúnen para tratar algún asunto: el director general organizó un cónclave para despachar con sus colaboradores. retro 1. adj. col. De un tiempo pasado,o que lo evoca: le gusta la moda retro. ♦ Es invariable,se usa siempre en aposición a nombres. Dosier 1. m. Conjunto de documentos o informes sobre un asunto o persona: por favor, tráeme el dosier sobre el aspirante a jefe. Exégeta o exegeta 1. com. Persona que explica o interpreta un texto, en especial de la Biblia: es un exégeta experto en el Nuevo Testamento. Paranoia 1. f. PSIQUIAT. Conjunto de perturbaciones mentales que provocan un estado de delirio y que se caracterizan por ideas o ilusiones fijas,sistematizadas y lógicas. También suele usarse en sentido figurado: le ha entrado la paranoia de pensar que todos estamos en su contra. Encomio 1. m. Alabanza o elogio encarecido. Participio. Una de las formas no personales del verbo y expresa yna acción ya realizada; con desinencia ado , ido o to, so, cho. Advenedizo, za 1. adj. y s. Que llega a una posición que no le corresponde o a un lugar en el que le consideran extraño: en la oficina todos la consideran una advenediza. Sublime 1. adj. Excelente,admirable,lo más elevado en su género: el reflejo de la luz en sus obras es sublime. Solvente 1. adj. Que tiene recursos suficientes para pagar sus deudas: alquiló el piso a un funcionario que parecía solvente. 2. Capaz de cumplir con su obligación,cargo,etc.,y particularmente,capaz de cumplirlos con eficacia: el director confía en él porque es un empleado muy solvente. Frenesí 1. m. Exaltación violenta de una pasión o sentimiento: el público aplaudió con frenesí; se aman con frenesí. 2. Locura, delirio: las drogas le producían accesos de frenesí. ♦ pl. frenesís o frenesíes. Descollar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Sobresalir de su entorno por su altura: el campanario descollaba sobre el pueblo. 2. Destacar alguien o algo por sus méritos o cualidades: descuella sobremanera entre sus compañeros. ♦ Irreg. Se conj. como contar. Infijo, ja 1. adj. y m. GRAM. [Afijo] con función o significado propios, que se introduce en el interior de una palabra o de su raíz: en las palabras "enroj-ec-er" o "sol-an-era", los afijos "-ec-" y "-an-" son infijos. prefijo, ja 1. adj. y m. [Afijo] que va antepuesto: "micro-" es un prefijo que significa "pequeño". 2. m. Cifras o letras que indican la ciudad,la provincia o el país que hay que marcar antes del número del abonado para establecer comunicación. Sufijo, ja 1. adj. y m. GRAM. [Afijo] que va postpuesto: "-engo" es un sufijo. 2. GRAM. [Pronombre] clítico,que se une al verbo y forma con él una sola palabra: morir-se,dí-melo. Lítico, ca 1. adj. De la piedra o relativo a ella: esculturas líticas. Pertinaz 1. adj. Obstinado,terco. 2. Duradero,que se mantiene sin cambios: lluvias pertinaces. Lectivo, va 1. adj. y m. [Día, mes o periodo] docente del año académico: los sábados no son días lectivos Laudatorio, ria 1. adj. Que alaba o contiene alguna alabanza o elogio: poema laudatorio. 2. f. Poema o composición escrita para la alabanza: escribió una laudatoria conmemorativa de la victoria. Enarbolar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Levantar: enarbolar una bandera. 2. prnl. Encabritarse el caballo. Conjurar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Conspirar uniéndose mediante juramento o compromiso varias personas o cosas por un fin ilícito, especialmente en contra de alguien. También prnl.: se conjuraron para matarlo. 2. tr. Exorcizar, ahuyentar a los malos espíritus. 3. Impedir, evitar, alejar un daño o peligro: conjurar la crisis, la infección. 4. Invocar, llamar a los espíritus para que acudan: conjuró a su marido difunto. Lucubración 1. f. Meditación, reflexión, trabajo intelectual. 2. Obra o producto de la meditación y la reflexión. 3. Producto de la imaginación o de la meditación que no tiene fundamento práctico: dejemos a los filósofos con sus lucubraciones y centrémonos en lo factico. ♦ También se dice elucubración. Pre modernismo modernismo posmodernismo 1000ac- 1500 |1500- 1900 1980-? Autoridad Dios la ciencia nadie Siglo xIx romanticismo Siglo xIx Siglo xIx Aristóteles Galileo racionalismo Revolución francesa Revolución Rusa Liberalismo fisiócratas Marxismo Román Collado Sisar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Robar una pequeña parte de algo,obtener sisa: el niño sisaba a su madre cuando le mandaba a comprar el pan. 2. Hacer sisas en las prendas de vestir: será mejor que te vuelvan a sisar esa chaqueta,porque te queda justa. Finura 1. f. Delicadeza y buena calidad: la finura de unos pendientes. 2. Delgadez: la finura de un papel. 3. Suavidad: me gusta la finura de su piel. 4. Educación exquisita: se comporta con extrema finura. 5. Astucia, sagacidad, agudeza: gracias a su finura no le engañan fácilmente. 6. Ausencia de defectos o impurezas en un metal: la finura de la plata. Bávaro, ra 1. adj. y s. De Baviera o relativo a esta región alemana. 2. m. Uno de los tres grupos dialectales del alto alemán: el bávaro se habla también en Austria. Recabar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Conseguir con ruegos y súplicas lo que se desea: recabar información. 2. Pedir,reclamar algo alegando o suponiendo un derecho: recabar un título nobiliario. Desarticular CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Separar las piezas de una máquina o artefacto: se entretuvo desarticulando el mecano. 2. Separar dos huesos articulados: se ha desarticulado un hombro nadando. 3. tr. Desorganizar, descomponer un plan o grupo organizado: la policía logró desarticular la trama de narcotraficantes. Impropio, pia 1. adj. Inconveniente, inadecuado: llevaba una ropa impropia para la fiesta. 2. Ajeno, extraño a algo o alguien: es un comportamiento impropio de él. Drástico, ca 1. adj. Riguroso, enérgico, radical: esta crisis requiere medidas drásticas. Detentar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público: desde que dio el golpe de Estado detenta la presidencia del país. Ostentar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Mostrar algo que se posee de forma que se haga visible a los demás,por orgullo,vanidad o complacencia: ostentaba una sonrisa radiante después de su triunfo. 2. Poseer algo que se hace visible por sí mismo: ostentaba una terrible verruga en la nariz. 3. Poseer algo que da derecho a ciertas ventajas: ostentar un cargo,un título. Dovela 1. f. ARQUIT. Piedra labrada en forma de cuña para formar arcos o bóvedas. Florilegio 1. m. Colección de trozos selectos de obras literarias: un florilegio del teatro de Lope de Vega. Trepidante 1. adj. Rápido, vivo: un ritmo trepidante. Turbulento, ta 1. adj. Confuso, alborotado y desordenado: el encuentro ha resultado turbulento. 2. [Persona] agitadora, que promueve disturbios o discusiones, y [carácter] de esta persona. También s. 3. [Régimen de una corriente] fluida cuya velocidad en cada punto varía rápidamente en dirección y magnitud, formando remolinos: aguas turbulentas. Patente 1. adj. Claro,evidente: es patente que la quiere. 2. f. Documento en que una autoridad concede un derecho o permiso. 3. Documento expedido por la hacienda pública,que acredita haber satisfecho determinada persona la cantidad que la ley exige para el ejercicio de algunas profesiones o industrias: patente de industria. 4. Documento en que oficialmente se otorga un privilegio de invención y propiedad industrial de lo que el documento acredita: ha obtenido la patente por su invento. 5. amer. Matrícula de un vehículo. 6. patente de corso Cédula con que el Gobierno de un Estado autoriza a un sujeto para hacer el corso contra los enemigos de la nación. 7. Autorización que se tiene o se supone para realizar actos prohibidos a los demás: se cree que tiene patente de corso para avasallar a todo el mundo. Fárrago 1. m. Conjunto de cosas superfluas o mal ordenadas: su cabeza era un fárrago de datos inconexos. Condensar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Convertir un gas o vapor en líquido o en sólido. También prnl.: condensarse el vapor. 2. Reducir una cosa a menor volumen, hacerla más densa o compacta: condensar la leche. También prnl.: condensarse la niebla. 3. Sintetizar, resumir, compendiar: condensar el contenido de una conferencia. ♦ Tiene doble p. p.: uno reg., condensado, y otro irreg., condenso. Chinela 1. f. Zapatilla sin talón de suela ligera que generalmente se calza dentro de casa. Fabada 1. f. Plato típico asturiano compuesto de judías aderezadas con tocino, morcilla, chorizo, etc.: mi madre le echa oreja de cerdo a la fabada. Triquiñuela 1. f. Treta o artimaña para conseguir algo. Chicano, na 1. adj. y s. Del ciudadano de origen mexicano que reside en los Estados Unidos de América o relacionado con él: gracias a los chicanos, el número de hispanohablantes aumenta día a día en Estados Unidos. Metodología 1. f. Parte de la lógica que estudia los métodos del conocimiento. 2. Conjunto de métodos utilizados en la investigación científica: estudio histórico de metodología marxista. 3. En pedagogía,estudio de los métodos de enseñanza: María Montessori instituyó una nueva metodología. Ajuar 1. m. Conjunto de muebles, enseres y ropas que la mujer aporta al matrimonio, o los de uso común en la casa: preparar el ajuar; ajuar de novia. Acomodadizo, za 1. adj. Que se aviene a todo o se conforma fácilmente: talante acomodadizo. Corroborar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Apoyar una opinión, teoría, etc., con nuevos datos o argumentos: todos los científicos corroboraron la nueva teoría. También prnl. Multidimensional 1. adj. Que tiene varias dimensiones: espacio multidimensional. 2. Que involucra varios aspectos: problema multidimensional. Unidimensional 1. adj. Que tiene una sola dimensión. La nobleza obliga hacer lo correcto por esencia de: Ética, amabilidad Toponimia 1. f. Estudio del origen y significación de los nombres propios de lugar. Gusarapo, pa 1. m. y f. Cualquiera de los animales vermiformes que habitan en los líquidos: el agua de la charca no era potable por la presencia de gusarapos. Vermiforme 1. adj. De forma de gusano: apéndice vermiforme. Caligrama 1. m. Escrito, por lo general poético, en el que los versos adoptan una disposición tipográfica especial para representar el contenido del poema: el poeta Salvat-Papasseit escribió caligramas en lengua catalana. Nervadura 1. f. ARQUIT. Moldura saliente de las bóvedas góticas; nervio. 2. Conjunto de nervios de esas bóvedas. 3. BOT. Conjunto de nervios de una hoja. Anodino, na 1. adj. Insignificante, insustancial: película anodina. Cueca 1. f. amer. Baile de pareja suelta en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por un hombre. 2. amer. Música que acompaña este baile. Potito 1. m. Alimento para niños de corta edad,precocinado en forma de puré y envasado herméticamente. Palatino 1,na 1. adj. Del paladar: velo palatino. 2. ANAT. [Hueso] par que contribuye a formar la bóveda del paladar. También m. 3. m. ANAT. Cielo de la boca,paladar. Palatino 2,na 1. adj. Del palacio o propio de los palacios: lujo palatino. Exoftalmia o exoftalmía 1. f. PAT. Situación saliente anormal del globo ocular. Vihuela 1. f. Instrumento de cuerda pulsado con arco o plectro: la vihuela tiene una forma parecida a la del laúd. Sabandija 1. f. Cualquier reptil o insecto particularmente molesto o perjudicial: la cueva estaba repleta de sabandijas. 2. Persona despreciable y ruin: su socio es una sabandija de la peor especie. Arredrar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Causar o tener miedo, amedrentar o atemorizar: no se arredra ante nada ni nadie. Etnocentrismo 1. m. ETNOL. Ideología y actitud que defiende la cultura y la raza propia como superiores a las demás. Subsumir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Incluir algo como componente en una síntesis o clasificación más abarcadora: la clasificación de los primates subsume a los humanos. 2. Considerar algo parte de un conjunto más amplio o caso particular sometido a un principio o norma general: el comportamiento cristiano subsume cada uno de los mandamientos. Agónico, ca 1. adj. De la agonía o relativo a este estado: situación agónica. Lúgubre 1. adj. Triste, funesto, melancólico, tétrico: la moderna concepción de los cementerios pretende huir de los ambientes lúgubres. Goyim. Esclavos inconverso Ayatolá 1. m. Autoridad religiosa entre los chiítas islámicos. Jashim= Asesino Componenda 1. f. Trato o pacto provisional, y especialmente el que es injusto o censurable: ese trato no es más que una componenda entre estafadores. Hostigar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Azotar con un látigo o una vara, especialmente a las caballerías para que anden. 2. Acosar, molestar a una persona para obtener de ella algún fin: los invasores hostigaban sin tregua la ciudad sitiada. 3. amer. empalagar. ♦ Se conj. como llegar. Eufemismo 1. m. Palabra o expresión con que se sustituye a otra más grosera, impertinente, violenta o que se considera tabú. Frivolidad • ligereza, trivialidad, futilidad, volubilidad, veleidad, liviandad, intrascendencia o Antónimos: gravedad, mesura, seriedad Frivolidad 1. f. Calidad de frívolo, superficialidad, falta de seriedad: su frivolidad en el trabajo le ha ocasionado muchos problemas. Agonía 1. f. Estado previo a la muerte: su agonía fue breve. 2. Pena o aflicción extremada: vive en una profunda agonía. 3. Agotamiento que indica el final de algo: presenciamos la agonía de la empresa. 4. pl. usado c. sing. com. col. Persona apocada y pesimista: ¡hija, eres una agonías! Forúnculo 1. m. MED. Tumor inflamatorio que se forma en la piel y termina por supuración y desprendimiento de un núcleo a manera de raíz. ♦ También se puede escribir furúnculo. Sartre lider del existencialismo que al final de sus días se arrepintió de no buscar de Dios El intelectual rechaza la existencia de Dios. Siglo xlx ”El precio de la gracia” Sosiego 1. m. Quietud,tranquilidad: se ha ido a vivir al campo en busca de sosiego. Sosegar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Aplacar,calmar,pacificar. También prnl.: parece que se han sosegado los ánimos. 2. intr. Descansar,aquietarse. También prnl.: sosegarse el viento. ♦ Irreg. Se conj. co negar. Fases lunares y la pesca. Luna nueva a pescar, luna creciente no pescar, luna llena no pescar, menguante a pescar. El momento de esas fases es cuando baja la marea alta Efímero, ra 1. adj. Pasajero, que dura poco: tregua efímera. Tanatorio 1. m. Local o edificio de servicios funerarios,acondicionado con diferentes dependencias para realizar velatorios: su padre pidió expresamente que no le llevaran a un tanatorio. Encurtir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Conservar frutos o legumbres en vinagre y hacer que adquieran el gusto de este. Coloquial 1. adj. [Voz, frase, lenguaje, etc.], propio de la conversación oral y cotidiana: giro coloquial. Quenosis. Concepción de Dios hombre. Lúpulo 1. m. Planta trepadora de la familia de las moráceas, cuyos frutos, en forma de piña globosa, se emplean para aromatizar y dar sabor amargo a la cerveza. Digresión 1. f. Desviación en el hilo de un discurso oral o escrito para expresar algo que se aparta del tema que se está tratando: la novela está salpicada de digresiones. Dosiflexión Dedos del pie hacia arriba del empeine Plantaflexión. Dedos del pie hacia abajo del empeine Empeine 1. m. Parte superior del pie entre la caña de la pierna y el comienzo de los dedos. 2. Parte del calzado que la cubre. Camastro 1. m. desp. Cama pobre o incómoda: el mobiliario de la celda del convento consistía en un camastro y una silla. Trastear CONJUGAR ⇒ 1. intr. Revolver, cambiar trastos de una parte a otra: ¡deja de trastear en el armario! 2. Hacer travesuras, enredar: niños, dejad de trastear. 3. tr. Dar el espada al toro pases de muleta. 4. Manejar con habilidad un asunto. Desagraviar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Reparar una ofensa o agravio: el juez ordenó que se desagraviara al demandante. 2. Compensar un perjuicio causado a alguien: le desagravió alabándole ante sus superiores. ♦ Se conj. como cambiar. Conminar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Amenazar, intimidar. 2. DER. Exigir una autoridad el cumplimiento de una obligación bajo amenaza de castigo. ♦ Se construye con la prep. a: le conminaron a pagar sus multas de tráfico. Decenio 1. m. Periodo de diez años: el decenio de posguerra fue especialmente duro en las ciudades. Discromía 1. f. MED. Trastorno en la pigmentación de la piel. Áureo, a 1. adj. De oro o parecido al oro: resplandor áureo. Guarismo 1. m. Cada uno de los signos o cifras arábigas que expresan una cantidad: el cero es el guarismo árabe por excelencia. 2. Cantidad expresada por medio de dos o más cifras: cobró un cheque de muchos guarismos. Pelágico, a 1. adj. Relativo al piélago: vida pelágica. 2. BIOL. [Animal o vegetal] marino que vive en zonas alejadas de la costa,a diferencia de los neríticos: fauna pelágica. 3. BIOL. P. ext.,[organismo] que vive en las aguas de los lagos grandes. Nerítico , a 1. adj. BIOL. [Zona] marítima correspondiente a la plataforma continental. 2. BIOL. De esta zona o relativo a ella. Galicismo 1. m. LING. Palabra o expresión de origen francés empleada en otro idioma: los galicismos son frecuentes en el lenguaje de la moda. Inadvertido, da 1. adj. Desapercibido, que no se nota: vuestro gesto le pasó inadvertido. Indirecto ta 1. adj. Que no va derecho a un fin, sino a través de rodeos o intermediarios: me enteré de forma indirecta. 2. GRAM. Véase complemento indirecto. 3. f. Cosa que se da a entender sin decirla claramente: no me vengas con indirectas. Infinitud 1. f. Cualidad de infinito: le impresiona la aparente infinitud del océano. Perturbar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Trastornar el orden y el estado de las cosas. También prnl.: su retraso perturbó el programa. 2. Quitar la paz o tranquilidad a alguien: un fuerte golpe perturbó mi sueño. 3. Hacer perder el juicio a una persona. También prnl.: se perturbó cuando murieron sus padres. Tope 1. m. Parte por donde una cosa puede topar con otra. 2. Pieza que en algunas armas e instrumentos sirve para impedir que se pase de un punto determinado: ya no puedes girarlo más, estás tocando el tope. 3. Pieza que se pone a algo para amortiguar los golpes: pondré topes de plástico en las puertas para que no rocen con la pared. 4. Extremo hasta lo que algo puede llegar: mi tope está en doscientas pulsaciones por minuto. 5. a tope loc. adv. col. Al máximo, a rebosar: divertirse a tope; el local estará a tope a estas horas. 6. hasta el tope o hasta los topes loc. adv. col. Hasta el límite o completamente lleno: nos pusimos hasta el tope de langostinos. Disnea 1. f. MED. Dificultad para respirar, sensación de ahogo. Catabolismo. Desmedro en tejido Anabolismo. Medrar en tejido. Vulgata latina-Siriaca- cronológico. Funesto, ta 1. adj. Que produce tristeza o desgracia, o que va acompañado de ellas: día funesto; presagios funestos. Sibilino a 1. adj. De la sibila o relativo a ella: profecía sibilina. 2. Misterioso,oscuro: intenciones sibilinas. Energúmeno, na 1. m. y f. Persona furiosa, encolerizada: salió hecho un energúmeno de la sala. 2. Persona alborotada o muy exaltada: gritaba como un energúmeno durante el partido. Fortiori. Con mayor motivo Opipara. Banquete explendido Espiroqueta. Bacteria Procusto. Corta lo que sobre sale Diátesis 1. f. MED. Predisposición orgánica a contraer una determinada enfermedad. 2. LING. Término que alterna con el de voz para designar este accidente gramatical del verbo: diátesis activa, pasiva. ♦ No varía en pl. Adolecer CONJUGAR ⇒ 1. intr. Tener alguien o algo la cualidad negativa o el defecto que se expresa. ♦ Se construye con la prep. de: la obra adolece de falta de originalidad. ♦ No debe usarse por 'carecer' en frases como adolece de cariño.Irreg. Se conj. como agradecer. Desagravio 1. m. Reparación o compensación de una ofensa o perjuicio: le ofrecieron un trabajo como desagravio por lo mal que le habían tratado.. Espurio, ria 1. adj. Bastardo, nacido fuera del matrimonio: siempre reconoció a su hijo espurio. 2. Falso, no auténtico: firma espuria; documento espurio. faramalla Del ant. farmalio 'engaño', y este del b. lat. hisp. malfarium 'crimen'; cf. fario. 1. f. coloq. Charla artificiosa encaminada a engañar. 2. f. coloq. farfolla (‖ cosa de mucha apariencia y poca entidad). 3. m. y f. coloq. Persona faramallera. U. t. c. adj. Profusos 1. adj. Muy abundante o excesivo: los profusos estudios no han aclarado la cuestión. Persona 1. f. Individuo de la especie humana. 2. Hombre o mujer cuyo nombre se ignora o se omite: había varias personas esperando. 3. DER. Sujeto de derecho. 4. GRAM. Accidente gramatical del verbo y del pronombre que designa las personas que intervienen en el discurso o la conversación. 5. REL. El Padre,el Hijo o el Espíritu Santo,de quienes se afirma que son tres personas distintas con una misma esencia. 6. persona física DER. Cualquier individuo con derechos y obligaciones. 7. persona grata o non grata La que es bien o mal aceptada o recibida en una comunidad o grupo: le declararon persona non grata. 8. persona jurídica Ser o entidad capaz de derechos y obligaciones que no tiene existencia individual física,como las asociaciones,sociedades y fundaciones. 9. persona pública Hombre o mujer famosos o conocidos por su profesión,acciones o abolengo: el ministro es una persona pública y ha de cuidar su aspecto. 10. primera persona GRAM. La que habla de sí misma en el discurso. 11. segunda persona GRAM. Aquella a quien se dirige el discurso. 12. tercera persona GRAM. La persona o cosa de la que se habla. 13. La que media entre otras: me enteré por una tercera persona. 14. Tercero,intermediario: sin intervención de terceras personas. 15. de persona a persona loc. adv. Estando uno solo con otro,entre ambos y sin intervención de tercero. 16. en persona loc. adv. Por uno mismo o estando presente: no lo conozco en persona. 17. ser buena persona o muy buena persona loc. Tener uno excelentes virtudes o cualidades humanas. Osadía 1. f. Atrevimiento,audacia,imprudencia: su osadía le llevó a pilotar el avión sin llevar un paracaídas. 2. Descaro falta de respeto: ¡qué osadía,tutear al director sin su permiso! Patraña 1. f. Mentira,noticia inventada,farsa: nos quiso convencer con la patraña de que era millonario. Cortijo 1. m. Finca extensa con edificaciones para labor y vivienda, propia de Andalucía y Extremadura. Ultramontano, na 1. adj. Que está más allá o de la otra parte de los montes: una aldea ultramontana. 2. Que defendía la autoridad de la Santa Sede sobre la Corona. También s. 3. Del seguidor del ultramontanismo, de su doctrina, o relativo a ellos. Preconcebir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Establecer previamente y con todo detalle una idea o proyecto que ha de ejecutarse. ♦ Irreg. Se conj. como pedir. dehiscencia Del lat. dehiscens, -entis 'dehiscente'. 1. f. Bot. Acción de abrirse naturalmente las anteras de una flor o el pericarpio de unfruto, para dar salida al polen o a la semilla. 2. f. Med. Fallo en la reparación quirúrgica de una herida, que conlleva la separaciónde los tejidos afectados. estival1 Del it. stivale 'bota2'. 1. m. desus. Botín o borceguí de mujer. Rotundo. Decisivo estival2 Del lat. aestivālis. 1. adj. Perteneciente o relativo al estío. Solsticio estival. Enraizar CONJUGAR ⇒ 1. intr. y prnl. Arraigar, echar raíces: esta costumbre tardó bastante tiempo en enraizarse. ♦ Véase conj. modelo. Solaz 1. m. Esparcimiento,ocio: en sus ratos de solaz se dedica a la jardinería. endometrio 1. m. ANAT. Mucosa que recubre la cavidad uterina. Ñongo, ga 1. adj. amer. col. [Situación] difícil y compleja. Ñango, ga 1. adj. amer. col. Enclenque,débil. 2. amer. col. Maltratado o con mal aspecto. 2. amer. col. [Persona] sensible y refinada: se enamoró y se volvió ñongo. Zafiedad 1. f. Tosquedad, grosería: su mucha riqueza no oculta su zafiedad. Farfolla 1. f. Envoltura de las panojas del maíz, mijo y panizo. 2. col. desp. Cosa de mucha apariencia pero poca importancia: el regalo solo era farfolla. Deificar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Suponer divino a algo o a alguien: los romanos deificaron a sus emperadores. 2. Endiosar, ensalzar en exceso: la publicidad deifica la belleza y el dinero. ♦ Se conj. como sacar. Borlage. Aprobación del cannon Judio Bogar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Remar. 2. amer. MIN. Quitar la escoria al mineral. ♦ Se conj. como llegar. Parafernalia 1. f. Excesivo lujo o aparato con que se desarrolla un acto o con que se acompaña una persona: parafernalia de una boda,de una entrega de premios. Cóndilo 1. m. ANAT. Extremo redondeado en la terminación de un hueso que forma articulación encajando en el hueco de otro hueso. Imperar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Mandar, dominar, preponderar: el temor imperaba entre aquella gente. 2. Ejercer la dignidad imperial: imperó sobre los austro-húngaros durante un largo periodo. Tercealización. Emitir responsabilidad de tarea proporcionada como calidad de servicio a recibir Estertor 1. m. Respiración que produce un sonido involuntario, ronco o como un silbido, que suele presentarse en los moribundos. Más en pl.: los estertores de la muerte. 2. Ruido que se produce al respirar en ciertas enfermedades del aparato respiratorio. Más en pl.: con el fonendoscopio escuchó los estertores de sus pulmone Estertóreo, a 1. adj. Que tiene o produce estertor: respiración estertórea. Ardid 1. m. Artificio empleado para el logro de algún intento: utilizó un ardid para engañarme. Avesta 1. n. p. m. Colección de los libros sagrados de los antiguos persas, donde se exponen las doctrinas atribuidas a Zoroastro: el Avesta suma veintiún libros de himnos, rezos, leyes, preceptos, etc. Abismado, da 1. adj. Ensimismado: todavía recuerdo su mirada abismada y enigmática. Faralá 1. m. Volante, tira de tafetán o de otra tela que rodea por abajo los vestidos y enaguas femeninos, especialmente en los trajes típicos andaluces. Más en pl.: se ha comprado un vestido de faralaes para bailar sevillanas. 2. col. Adorno excesivo y de mal gusto: esa blusa llena de faralaes me parece horrorosa. ♦ pl. faralaes. Díscolo, la 1. adj. y s. Rebelde, indócil, poco obediente: es muy díscola, no acepta las normas sociales. Profuso, sa 1. adj. Muy abundante o excesivo: los profusos estudios no han aclarado la cuestión. Atención psicológico biblico. Pensamientos(libros de salmos, emociones (libro de Eclesiastés), voluntad (libro de proverbios) Descollar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Sobresalir de su entorno por su altura: el campanario descollaba sobre el pueblo. 2. Destacar alguien o algo por sus méritos o cualidades: descuella sobremanera entre sus compañeros. ♦ Irreg. Se conj. como contar. Medina 1. f. Parte antigua de una ciudad árabe. Legua 1. f. Medida de longitud que equivale a 5.572,7 m. 2. a la legua loc. adv. Desde muy lejos, a gran distancia: se ve a la legua que está enamorado Médula o medula 1. f. Sustancia blanda y grasa del interior de algunos huesos: la médula de los huesos de ternera es muy sabrosa. 2. BOT. Sustancia esponjosa del interior de los troncos y tallos de diversas plantas. 3. Sustancia principal de una cosa no material: esta es la médula del problema. 4. médula espinal ANAT. Porción del sistema nervioso en continuidad con el encéfalo que se aloja en la columna vertebral,desde el agujero occipital hasta la región sacra. Irascibilidad 1. f. Facilidad para encolerizarse. Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli [nikkoˈlɔ mmakjaˈvɛlli] Florencia, 3 de mayo de 1469-ib., 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público declaro que el fin justifica los medios, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.1 Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina políticatitulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531. Nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli, un abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia, y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios, pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre. Entre 1494 y 1512 estuvo a cargo de una oficina pública y visitó varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz. Patético, a 1. adj. Que produce o manifiesta de una manera muy viva los sentimientos,sobre todo de dolor,tristeza o melancolía: gesto patético de dolor. 2. Grotesco,que produce vergüenza ajena o pena: es un personaje patético. Colapso 1. m. Decaimiento brusco y grave de la tensión arterial que causa una insuficiencia circulatoria. 2. Disminución brusca o paralización de una actividad: colapso del tráfico. Glaciación 1. f. Formación de hielo. 2. Formación de glaciares: las bajas temperaturas ocasionan las glaciaciones. 3. Cada una de las grandes invasiones de hielo que, por efecto de los descensos generalizados de las temperaturas, se extendieron desde los polos hacia la línea ecuatorial. Fricación 1. f. LING. Articulación de un sonido fricativo: en la palabra "faz" se producen dos fricaciones, la de la "f" y la de la "z". Epigrama 1. m. epígrafe, inscripción en piedra, metal, etc. 2. LIT. Composición poética breve que expresa de forma ingeniosa un pensamiento satírico o humorístico. 3. P. ext., pensamiento satírico o burlesco expresado de manera breve e ingeniosa: su irónico sentido del humor le llevó a escribir epigramas. Racional 1. adj. De la razón o relativo a ella: comportamiento racional. 2. Conforme a la razón: su sensatez le hizo adoptar una postura racional. 3. Dotado de razón: animal racional. También com. Empírico, ca 1. adj. Del empirismo o relativo a él. 2. adj. y s. Que procede de la experiencia: dato empírico. 3. Partidario del empirismo filosófico. Conciencia 1. f. Conocimiento que el ser humano posee sobre sí mismo, sobre su existencia y su relación con el mundo. 2. Conocimiento detallado, exacto y real de algo: conciencia social, medioambiental. 3. Capacidad de discernir entre el bien y el mal a partir de la cual se pueden juzgar los comportamientos: remordimiento de conciencia; tengo mala conciencia por haberle mentido. 4. a conciencia loc. adv. Rigurosa y detalladamente, sin fraude ni engaño: hizo una limpieza a conciencia de toda la casa. Extraversión 1. f. Tendencia de la persona sociable a comunicar a los demás sus sentimientos: tiene muchos amigos gracias a su extraversión. ♦ También se dice extroversión. Introversión 1. f. Tendencia a encerrarse en el propio mundo interior: la introversión casi enfermiza es el rasgo principal de su carácter. Deíctico, ca 1. adj. De la deixis o relativo a ella: colocaron una señalización deíctica a lo largo del recorrido. 2. m. LING. Elemento gramatical que realiza una deixis: deícticos de lugar. Sionismo 1. m. Ideología y movimiento de los judíos que pretenden recobrar el territorio de Palestina y formar un Estado independiente: el sionismo defiende la expansión del Estado de Israel hacia las zonas limítrofes. Elionista. Enfocados a los últimos tiempos mezclando ley y gracia Coptar. Captar Tactismo 1. m. BIOL. Movimiento de aproximación o huida de una célula u organismo como respuesta a un estímulo externo: el tactismo negativo provoca el alejamiento del estímulo. Estoicismo 1. m. Doctrina filosófica fundada en el siglo III por el griego Zenón de Citio, que defiende el autodominio, la serenidad y la felicidad de la virtud: Séneca defendió el estoicismo. 2. Fortaleza de carácter ante la adversidad y el dolor: soportó la tragedia con estoicismo. Pacer CONJUGAR ⇒ 1. intr. Comer el ganado la hierba del campo. ♦ Irreg. Se conj. como agradecer. Raposo ,sa 1. m. y f. Zorro,animal. 2. adj. Taimado,astuto. Plagado ,da 1. adj. Lleno,atestado: esta zona está plagada de mosquitos porque hay mucha humedad. Bemol 1. adj. y m. MÚS. [Nota] musical cuya entonación es un semitono más baja que la de su sonido natural. 2. m. MÚS. Signo (?) que representa esta alteración. Disturbio 1. m. Alteración, desorden: disturbios estudiantiles. parasimpático, a 1. adj. y m. ANAT. [Sistema] nervioso vegetativo cuyas funciones antagonizan con las del [sistema] nervioso simpático. simpático, a 1. adj. Que inspira simpatía o la muestra: es tan simpático que no tiene enemigo alguno. 2. Agradable o gracioso: nos envió una postal muy simpática. 3. ANAT. [Parte del sistema neurovegetativo] que rige el funcionamiento visceral interviniendo en la regulación de las funciones automáticas e involuntarias del organismo: a pesar de su parálisis le funciona perfectamente el simpático. Hipo 1. m. Espasmo súbito y convulsivo del diafragma y la glotis que produce una respiración interrumpida y violenta y sonido inspiratorio: la ansiedad le suele dar hipo. 2. quitar el hipo loc. col. Sorprender alguien o algo por su belleza o sus buenas cualidades: es tan guapo que quita el hipo. hiper- 1. pref. que significa 'superioridad' o 'exceso': hipercrítico, hipertensión. Ligadura 1. f. Atadura que ciñe o sujeta. También pl.: se zafó de las ligaduras y escapó. 2. Sujeción que une una cosa con otra. 3. Impedimento moral u obligación que dificulta la ejecución de una cosa: este horario es una verdadera ligadura. 4. CIR. Intervención que consiste en cerrar con un hilo de sutura un conducto, un órgano hueco o un vaso: ligadura de trompas. 5. MÚS. Signo con que se indica que dos o más notas deben ejecutarse ligadas o unidas. Encocorar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Fastidiar, incomodar, molestar con exceso. Extraversión 1. f. Tendencia de la persona sociable a comunicar a los demás sus sentimientos: tiene muchos amigos gracias a su extraversión. ♦ También se dice extroversión. Introversión 1. f. Tendencia a encerrarse en el propio mundo interior: la introversión casi enfermiza es el rasgo principal de su carácter. Ascetismo 1. m. Doctrina y actitud que busca la perfección del hombre por sus propios medios mediante la práctica de una vida austera y mortificante: su ascetismo es tan exagerado que a veces se ha desmayado de hambre. Mezcolanza 1. f. col. Mezcla confusa o extraña: la mezcolanza de estilos define su pintura. Conflicto 1. m. Lucha, enfrentamiento, oposición entre personas o cosas: conflicto entre naciones, de intereses. 2. Apuro, situación agitada o difícil: hay un gran conflicto en mi empresa. 3. Cuestión que se debate, materia de discusión. 4. PSICOL. Existencia de tendencias contradictorias en el individuo, que generan angustia e incluso trastornos neuróticos. Andarivel 1. m. MAR. Cuerda colocada en diferentes sitios de una embarcación, a manera de pasamanos: me agarré a los andariveles de la escalera. 2. MAR. Cuerda tendida entre las dos orillas de un río o canal, mediante la cual pueden palmearse las embarcaciones menores: avanzábamos tirando del andarivel. 3. Mecanismo compuesto de una especie de cesta o cajón que, pendiente de dos argollas, corre por una maroma fija por sus dos extremos: el andarivel se usa para pasar ríos y hondonadas que no tienen puente. Ávido, da 1. adj. Ansioso, codicioso: los niños están ávidos de nuevas experiencias. catáfora 1. f. LING. Tipo de deixis en el que una palabra anticipa una parte de la oración que aparecerá posteriormente en el discurso: hay un ejemplo de catáfora en la frase "este es mi mandamiento: amaos los unos a los otros". Molécula 1. f. FÍS. y QUÍM. Conjunto de átomos iguales o diferentes,unidos por enlaces químicos,que constituyen la mínima porción de una sustancia que puede separarse sin alterar sus propiedades: la molécula de amoniaco está formada por tres átomos de hidrógeno y uno de nitrógeno. 2. molécula gramo Mol,cantidad de sustancia que expresada en gramos coincide con su peso molecular. Catabolismo 1. m. BIOL. Conjunto de procesos metabólicos que transforman las grandes moléculas orgánicas en moléculas pequeñas, liberándose energía. Añafil 1. m. Trompeta recta morisca, parecida a la tuba romana, que se usó también en Castilla: el añafil es un instrumento de viento. Metabolismo 1. m. FISIOL. Conjunto de reacciones bioquímicas que efectúan las células de los seres vivos para descomponer y asimilar los alimentos y sustancias que reciben del exterior: el metabolismo comprende dos tipos de reacciones,las catabólicas y las anabólicas. 2. metabolismo basal Cantidad de oxígeno por hora y metro cuadrado consumido por un órgano o un organismo en reposo. Hostal 1. m. Establecimiento de menor categoría que un hotel donde se proporciona alojamiento y comida a cambio de dinero: buscaremos un hostal, es más barato que un hotel. Despiole 1. m. amer. col. Jaleo, lío. Desgranar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Sacar el grano: desgranar una mazorca. 2. Soltarse lo ensartado, y figuradamente lo que de costumbre está unido: iba desgranando lentamente las letanías mientras rezaba. Atenuar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Disminuir la intensidad o fuerza de algo: atenuar el sufrimiento. También prnl.: su genio se atenuó con el paso del tiempo. ♦ Se conj. como actuar. Liturgia 1. f. Conjunto de reglas para celebrar los actos religiosos, especialmente las establecidas por la religión católica: la liturgia ha cambiado mucho desde los tiempos primitivos del cristianismo. Urticante 1. adj. Que produce picor o escozor, como el de las picaduras de ortiga: hojas urticantes. Instar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Insistir en una petición, rogar. 2. intr. Urgir la pronta ejecución de una cosa: nos instan a salir del país de inmediato. Cascar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Quebrar. También prnl.: se cascó el huevo. 2. col. Golpear: te han cascado bien. 3. intr. col. Morir: en esa película la casca hasta el apuntador. 4. col. Charlar sin parar: ¡cómo casca esta mujer! ♦ Se conj. como sacar. Displicencia 1. f. Desagrado o indiferencia en el trato: el funcionario me atendió con displicencia. 2. Desaliento en la realización de una cosa, por dudar de su bondad o de su éxito: continuó en el proyecto con displicencia. Escorzo 1. m. PINT. Perspectiva que se utiliza en pintura para representar figuras perpendicularmente al lienzo o al papel: dibujó un caballo en escorzo. 2. PINT. Figura que tiene una parte girada con respecto al resto del cuerpo: se colocó en escorzo ante el espejo y logró un bello autorretrato. Ñero ,ra 1. m. y f. amer. Tratamiento afectuoso equivalente a compañero. Corifeo 1. El que es seguido por otros en una opinión. 2. Persona que asume la representación de otras, las dirige o se expresa por ellas: ejerce de corifeo de los huelguistas Increpar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Reprender con severidad: increpó al conductor que no le quiso ceder el paso. 2. Insultar: increpó al árbitro. Saña 1. f. Intención rencorosa y cruel con que se intenta causar daño. 2. Furor,ira,enojo: el crimen no tuvo atenuantes por la saña con que se produjo. Inhibir CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Prohibir, estorbar o impedir: su presencia me inhibe mucho, no logro mostrarme natural. 2. DER. Decidir que un juez no prosiga en el conocimiento de una causa por no considerarla de su competencia. 3. MED. Suspender transitoriamente una función orgánica: estas píldoras inhiben el apetito. 4. prnl. Abstenerse, dejar de actuar: me inhibo de dar consejos. cuasi- 1. pref. que significa 'casi': cuasidelito, cuasiperfecto. Paracentesis 1. f. CIR. Punción que se hace en una cavidad del cuerpo para evacuar la serosidad o el líquido que contiene acumulado anormalmente. ♦ No varía en pl. Parasíntesis 1. f. GRAM. Formación de vocablos en que intervienen la composición y la derivación,como la originada en las palabras ensuciar o encañonar. ♦ No varía en pl. Conurbación 1. f. Área urbana formada por núcleos que en principio eran independientes y con el crecimiento se han unido: las conurbaciones se constituyen principalmente alrededor de las capitales. Ibérico, ca 1. adj. De la península Ibérica o relativo a este territorio formado por España y Portugal: macho ibérico. 2. De la antigua Iberia o relativo a ella: asentamientos ibéricos. 3. m. Lengua de los iberos. Rodera 1. f. Surco o marca que dejan a su paso las ruedas de un vehículo: cuando vayas con la bicicleta por un camino,ten cuidado de no meter las ruedas en ninguna rodera. Paradigmático, a 1. adj. Relativo al paradigma: comportamiento paradigmático. 2. LING. [Relación] existente entre dos elementos de un paradigma Apocopar CONJUGAR ⇒ 1. tr. GRAM. Suprimir la parte final de una palabra, constituida por uno o varios fonemas o por una o más sílabas: la palabra "profe" es resultado de apocopar "profesor". integridad 1. f. Totalidad, plenitud: se han recuperado las piezas robadas en su integridad. 2. Rectitud: durante su gobierno siempre ha hecho gala de una gran integridad; pero comprende coordinarlo pensado, decidido y realizado acorde a la Rectitud o Justicia. Bisoño, ña 1. adj. y s. Inexperto en algún oficio o actividad: vendedor bisoño. Apacible 1. adj. Manso, dulce y agradable en la forma de ser y en el trato: carácter apacible. 2. De buen temple, tranquilo, agradable: días apacibles. ♦ Su sup. es apacibilísimo. Parapeto 1. m. Barrera hecha con piedras,sacos de arena,etc.,para protegerse detrás de ella en un combate: montaron parapetos en la vanguardia del frente. 2. Pared o barandilla que se pone para evitar caídas. Inductivo, va 1. adj. De la inducción o relativo a este método de raciocinio: método inductivo. Anagrama 1. m. Palabra que resulta de la transposición o reordenación de las letras de otra: "Roma" es anagrama de "amor". Fárrago 1. m. Conjunto de cosas superfluas o mal ordenadas: su cabeza era un fárrago de datos inconexos. Soliviantar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Inducir a una persona a adoptar una actitud rebelde u hostil. También prnl.: se soliviantó contra el jefe. 2. Agitar,inquietar: la carta soliviantó su ánimo. 3. Irritar,disgustar mucho: las injusticias me soliviantan. Levar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Recoger el ancla: levaron anclas y partieron. 2. intr. Salir del puerto un barco de vela para navegar. Eximir CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Librar, desembarazar a alguien de cargas, obligaciones, culpas, etc.: le eximieron de responsabilidad en aquel suceso. ♦ Tiene doble p. p.: uno reg.: eximido, y otro irreg.: exento. Micelio 1. m. BOT. Aparato vegetativo de los hongos que constituye su talo,formado por filamentos muy ramificados: el desarrollo de las hifas forma el micelio. Almirez 1. m. Mortero de metal que sirve para machacar o moler en él alguna cosa: almirez de bronce. Estratagema 1. f. Acción astuta y engañosa para conseguir algo, especialmente en el arte de la guerra: utilizó una ingeniosa estratagema para conseguir el puesto. Epítome 1. m. Resumen o compendio de una obra extensa: han publicado un epítome de sus obras. 2. RET. Figura que consiste en, después de decir muchas palabras, repetir las primeras a modo de resumen o aclaración. Ufanarse 1. prnl. Engreírse, jactarse, gloriarse: se ufanaba de su triunfo. Begonia 1. f. Planta perenne herbácea de la familia de las begoniáceas, originaria de América, con tallos carnosos, hojas grandes, acorazonadas, de color verde bronceado por encima, rojizas y con nervios muy salientes por el envés, y flores sin corola, con el cáliz de color rosa: las begonias se usan como plantas ornamentales. Begonia 1. f. Planta perenne herbácea de la familia de las begoniáceas, originaria de América, con tallos carnosos, hojas grandes, acorazonadas, de color verde bronceado por encima, rojizas y con nervios muy salientes por el envés, y flores sin corola, con el cáliz de color rosa: las begonias se usan como plantas ornamentales. Sumir CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Hundir o meter bajo agua o tierra. 2. Abatir,hundir,hacer caer en determinada situación o estado: sumirse en la desesperación; se sumió en sus pensamientos. Fullero, ra 1. adj. y s. Que intenta engañar o hacer trampa: me niego a jugar a las cartas con esos fulleros. Diátesis 1. f. MED. Predisposición orgánica a contraer una determinada enfermedad. 2. LING. Término que alterna con el de voz para designar este accidente gramatical del verbo: diátesis activa, pasiva. ♦ No varía en pl. Anómalo, la 1. adj. Irregular, extraño: comportamiento anómalo. Ordinario, ría 1. adj. Común,habitual,frecuente: estudiar es algo ordinario para ella. 2. De mal gusto,poco refinado: llevaba un vestido muy ordinario. 3. Realizado sin cuidado o con materiales de baja calidad: tejido ordinario. 4. [Correo] que se despacha por tierra o por mar,para diferenciarlo del [correo] aéreo y del certificado. 5. adj. y s. Que demuestra mala educación: su forma de hablar es muy ordinaria. 6. de ordinario loc. adv. Habitualmente o con frecuencia: de ordinario van al cine los viernes por la noche. Extraordinario, ria 1. adj. Fuera de lo habitual o común: este calor es extraordinario para la estación. 2. Mejor que lo normal: esta película es extraordinaria. 3. Que se añade a lo usual: horas extraordinarias. 4. m. Número de un periódico que se publica por algún motivo especial: han publicado un extraordinario con los resultados de las elecciones. 5. f. Paga que se añade al sueldo normal: aún no hemos cobrado la extraordinaria. Prolijo, ja 1. adj. Largo,dilatado con exceso: discurso prolijo. 2. Cuidadoso,esmerado: trabajo prolijo. Factible 1. adj. Que se puede hacer: trabajo factible. Ideal 1. adj. De la idea o relativo a ella. 2. Que no es real, sino que está solo en la mente: los meridianos terrestres son líneas ideales. 3. Excelente, perfecto: esta casa es ideal para nosotros. 4. m. Prototipo, modelo de perfección: Amadís representó el ideal del caballero. 5. Conjunto de convicciones o creencias. Más en pl.: luchó por sus ideales hasta el final. Amurar CONJUGAR ⇒ 1. tr. MAR. Sujetar los puños de las velas con la amura de una embarcación. Versátil 1. adj. De genio o carácter voluble e inconstante: tiene un carácter muy versátil. 2. Adaptable a muchas cosas o que tiene varias aplicaciones: un mueble versátil. 3. ZOOL. [Dedos de las aves] que pueden volverse hacia atrás o hacia delante. Relegar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Apartar,posponer: se siente relegado del proyecto. ♦ Se conj. como llegar. Exultar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Mostrar un gran alegría, no caber en sí de gozo: exultaba de alegría ante el triunfo de su equipo. 2. Angiospermo, ma 1. adj. y f. De las angiospermas o relativo a este subtipo de plantas: árboles angiospermos. 2. f. pl. BOT. División del reino metafitas cuyas semillas se encuentran encerradas en un receptáculo formado por una o más hojas carpelares soldadas, que recibe el nombre de ovario: las angiospermas se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Pesquisa 1. f. Investigación o indagación encaminadas a descubrir alguna cosa. Más en pl.: la policía está haciendo pesquisas sobre los últimos robos. Cucurbitáceo, a 1. adj. y f. De las cucurbitáceas o relativo a esta familia de plantas. 2. f. pl. BOT. Familia de plantas angiospermas dicotiledóneas, de fruto carnoso y semilla sin albumen: la calabaza, el melón y el pepino son cucurbitáceas. Desdentado, da 1. adj. y s. Que ha perdido todos o parte de sus dientes: estaba desdentado por un accidente. 2. adj. y m. De los desdentados o relativo a este orden de mamíferos. 3. m. pl. ZOOL. Orden de los mamíferos caracterizados por carecer de dientes incisivos, y a veces también de caninos y molares: el armadillo y el oso hormiguero pertenecen a los desdentados Dispersión 1. f. Separación, diseminación en distintas direcciones: dispersión de la luz al atravesar un prisma. 2. Distracción de una actividad en múltiples direcciones: tanta dispersión no le viene bien a tu carrera. Periférico, a 1. adj. De la periferia o relativo a ella: barrio periférico; línea periférica. 2. Secundario,de menor importancia que lo principal: asunto periférico. 3. m. INFORM. Cada uno de los elementos externos de un sistema informático que permiten la entrada o salida de datos: la impresora es un periférico de salida,y el teclado,un periférico de entrada. Lego, ga 1. adj. y s. Seglar, que no tiene órdenes clericales. 2. Falto de instrucción en una materia determinada: soy lego en derecho mercantil. 3. [Persona de una comunidad religiosa] que aun siendo profeso no tiene opción a las órdenes sagradas: fraile lego; monja lega; las legas ayudan en la cocina. Volátil 1. adj. FÍS. [Líquido] que se volatiliza rápidamente al estar destapado: el alcohol es volátil. 2. Que vuela o puede volar: especies volátiles. También com. 3. Que se mueve ligeramente y se desplaza por el aire. 4. Mudable, inconstante: es de carácter volátil. Postergar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dejar atrasado en el espacio o en el tiempo: este asunto queda postergado a los ruegos y preguntas. 2. Menospreciar,tener una cosa en menos que a otra: fue ella quien postergó la amistad al trabajo. ♦ Se conj. como llegar. Segar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Cortar mieses o hierba para recolectarlas: segar los campos de trigo. 2. Cortar,cercenar: le segó la cabeza con su espada. 3. Impedir bruscamente el desarrollo de algo: el accidente segó su carrera. ♦ Irreg. Se conj. como negar. Sesgar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Cortar o partir en sesgo o en diagonal: sesgar una tela. 2. Torcer a un lado una cosa: sesgar la boca. ♦ Se conj. como llegar. Acotar 1 CONJUGAR ⇒ 1. tr. Señalar los límites de un terreno para reservarlo a un uso concreto: acotar una finca. 2. Delimitar cualquier otra cosa: debes acotar el tema de la tesis. 3. Poner notas al margen de un escrito: el editor se encargó de acotar el texto. Tildar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Señalar a alguien con una nota o calificativo negativos: le tildaron de orgulloso. 2. Poner tilde a las letras que lo necesitan: tienes que tildar también las letras mayúsculas. Munificencia 1. f. Generosidad extremada: el anfitrión de la fiesta nos trató con gran munificiencia Arremeter CONJUGAR ⇒ 1. intr. Acometer con ímpetu y furia. ♦ Se construye con la prep. contra: arremeter contra el orden establecido, contra el enemigo. Adjetivo, va 1. adj. Del adjetivo, relacionado con él o que participa de su naturaleza: oración adjetiva. 2. Se cundario, no esencial: cuestión adjetiva. 3. m. GRAM. Palabra que acompaña al sustantivo, concordando con él en género y número, para limitar o completar su significado: adjetivo determinativo ("esta casa"); adjetivo calificativo ("casa grande"); adjetivo gentilicio ("joven madrileña"); adjetivo numeral ("dos chicos"); adjetivo ordinal ("segundo puesto"), etc. Adjetivar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Aplicar adjetivos: no eres quién para adjetivar mi forma de vida. 2. GRAM. Pasar a tener valor adjetivo una parte de la oración que no funcionaba como tal, y desempeñar una función propia de él. También prnl.: en esta oración se ha adjetivado un sustantivo. Desatino 1. m. Falta de tino: el desatino de su lanzamiento le costó la medalla. 2. Locura, disparate, barbaridad: no apruebo tus desatinos. Hereje 1. com. Persona que sostiene dogmas u opiniones diferentes a la ortodoxia de su religión: los herejes son perseguidos por todas las religiones. 2. Desvergonzado, procaz: este niño está hecho un hereje. Mentor, a 1. m. y f. Persona que aconseja o guía a otro: recurría a su mentor siempre que tenía alguna duda. Latitudinal 1. adj. Que se extiende a lo ancho: el río ha crecido en sentido latitudinal. Longitudinal 1. adj. De la longitud o relativo a ella: el metro es una medida longitudinal. 2. Hecho o colocado en el sentido o dirección de la longitud: el cirujano le practicó una sección longitudinal en el abdomen. Homicidio 1. m. Muerte causada a una persona por otra: homicidio en primer grado. Suicidio 1. m. Privación voluntaria de la vida: la inducción al suicidio es un delito. 2. Conducta peligrosa o dañina para quien la realiza: fumar de ese modo es un suicidio. Asesinato 1. m. Crimen alevoso o premeditado: cometer asesinato. Paraje 1. m. Lugar,sitio,sobre todo si está alejado o aislado. 2. Estado,ocasión y disposición de una cosa. Tela 1. f. Tejido formado por muchos hilos entrecruzados que forman una especie de hoja o lámina: tela de algodón. 2. Pieza tejida con alambre,hilos de plástico u otro material: tela metálica. 3. Membrana,tejido de forma laminar de consistencia blanda: antes de guisar los sesos de cordero hay que retirar la tela que los recubre. 4. Nata o capa que se forma sobre la superficie de algunos líquidos: deja enfriar el consomé y retira la tela que se forma en la superficie. 5. Tejido que forman las arañas y otros insectos: tela de araña. 6. Lienzo,tejido fuerte sobre el que se puede pintar: antes de pintar,prefiere esbozar el dibujo sobre la tela. 7. Pintura,cuadro que se realiza sobre este material: una tela de Velázquez. 8. col. Asunto o materia: ya tienen tela para un buen rato. 9. col. Dinero,caudal: este coche te habrá costado mucha tela. 10. adv. col. Mucho: les costó tela encontrarlo. 11. tela adhesiva amer. Esparadrapo. 12. tela asfáltica Tejido plástico fino recubierto de asfalto que se emplea como impermeabilizante: he recubierto el suelo de la terraza de tela asfáltica porque el vecino de abajo tenía goteras. 13. tela marinera col. Expresa la abundancia,la importancia o la dificultad de algo. ♦ Se emplea especialmente con los verbos ser,haber y tener: el problema tiene tela marinera,no doy con la solución. 14. en tela de juicio loc. adv. En duda. ♦ Se usa sobre todo con los verbos estar,poner y quedar: hay que poner en tela de juicio sus afirmaciones porque carecen de base científica. 15. haber tela que cortar loc. col. Existir materia abundante para tratar a propósito de cierto asunto: la reunión será larga,porque hay mucha tela que cortar. Precedente 1. adj. Que precede o es anterior. 2. antecedente, circunstancia,resolución o práctica que se toma como referencia para hechos posteriores: la sentencia sentó precedente en la legislación internacional. Incumbir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Corresponder a alguien estar a cargo de algo: este asunto no me incumbe. Carcajear CONJUGAR ⇒ 1. intr. y prnl. Reír a carcajadas. 2. prnl. Burlarse de algo o alguien: no te carcajees de su aspecto. Gozne 1. m. Herraje articulado que fija las hojas de una puerta o ventana y permite que se abatan: los goznes del portón chirriaron. 2. Bisagra metálica: ha tenido que cambiar los goznes del baúl. Angora 1. f. Lana que se obtiene a partir del pelo de ciertas razas de mamíferos de pelo largo, sedoso y fino, originarias de Angora (antiguo nombre de Ankara, capital de Turquía): jersey de angora. ♦ El nombre Angora solo se usa hoy en los sintagmas: cabra, gato o conejo de Angora. Menarquía 1. f. Primera menstruación en la mujer,normalmente entre los 12 y 15 años. Escrutinio 1. m. Examen o análisis exacto y minucioso que se hace de algo: tras un primer escrutino no encontraron prueba alguna de su culpabilidad. 2. Recuento, cómputo que se hace de los votos de una elección o de los boletos o billetes premiados en un juego: tras el escrutinio de las quinielas se han hallado doce boletos ganadores. Ostracismo 1. m. En la antigua Grecia,destierro político al que se condenaba a algunos ciudadanos. 2. Exclusión voluntaria o forzosa de los cargos políticos: el secretario de este partido está condenado al ostracismo. 3. P. ext.,aislamiento al que se somete a una persona,generalmente por no resultar grata: su ostracismo es voluntario porque no le gusta relacionarse con la gente. Picapica 1. m. Sustancia que causa un gran picor o que provoca estornudos. Incoar CONJUGAR ⇒ 1. tr. DER. Comenzar los primeros trámites de un proceso, un pleito o un expediente: incoar un proceso. Engolar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar resonancia gutural a la voz: engola la voz como los cantantes de ópera. Gutural 1. adj. De la garganta o relativo a ella: sonido gutural. 2. FON. [Sonido] que se articula al tocar el dorso de la lengua el velo del paladar o acercarse a él estrechando el conducto: algunas lenguas semíticas son guturales. 3. adj. y f. Cada [grafía] que representa estos sonidos: la "g" es una gutural. Pléyade 1. f. Grupo de personas contemporáneas reconocidas y destacadas,especialmente en las letras. Azorar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Sobresaltar, inquietar: se azoró ante el aviso de bomba y huyó despavorido. Trigonometría 1. f. MAT. Parte de las matemáticas que trata del cálculo de los elementos de los triángulos. Carne=egoísmo desde lo Espiritual Antropomorfismo 1. m. Conjunto de doctrinas que atribuyen a la divinidad las cualidades del hombre: el antropomorfismo es una característica de la mitología clásica. Tragedia 1. f. Obra dramática cuyo desenlace es desgraciado: "Romeo y Julieta" es una tragedia. 2. Género que constituyen estas obras. 3. Composición lírica destinada a lamentar sucesos desgraciados. 4. Suceso fatal o desgraciado: la fiesta terminó en tragedia al incendiarse el local. Drama 1. m. Obra literaria de asunto triste, en verso o en prosa, que se caracteriza por el empleo exclusivo del diálogo entre los personajes y que está escrita para ser representada en un espacio escénico: un drama de Calderón de la Barca. 2. Género literario compuesto por el conjunto de este tipo de obras: drama del siglo xix. 3. Obra teatral o cinematográfica en que suceden acciones tristes o desgraciadas, sin llegar a alcanzar el dolor o intensidad de la tragedia: drama televisivo. 4. Suceso triste y conmovedor: la sequía es un verdadero drama. 5. hacer un drama loc. Considerar dramático algo que no lo es: no hagas un drama de su enfermedad, no es nada grave. Espiritual. Lo que supera el alma Aposición 1. f. GRAM. Yuxtaposición de dos palabras, de una palabra y una frase o de dos frases, de idéntica categoría gramatical, en la que el segundo miembro desempeña una función explicativa o especificativa del primero: "Madrid, capital de España" o "El rey soldado ganó muchas batallas" son dos ejemplos de aposición, explicativa la primera y especificativa la segunda. Venturoso, sa 1. adj. Que tiene o implica felicidad: te deseo un venturoso año nuevo. Descantillar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Romper o quebrar los cantos y aristas de algo: la estantería se ha descantillado. 2. tr. Desfalcar, sisar una cantidad: fue descantillando a los clientes hasta que le denunciaron. Escantillón 1. m. MEC. Regla, modelo o patrón que sirve para trazar las líneas y fijar las dimensiones según las cuales se han de grabar en ciertas herramientas e instrumentos. Sisar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Robar una pequeña parte de algo,obtener sisa: el niño sisaba a su madre cuando le mandaba a comprar el pan. 2. Hacer sisas en las prendas de vestir: será mejor que te vuelvan a sisar esa chaqueta,porque te queda justa. Disturbio 1. m. Alteración, desorden: disturbios estudiantiles. Deterioro 1. m. Degeneración, empeoramiento gradual de algo: deterioro de una relación. Escuálido, da 1. adj. Flaco, macilento, esquelético: la enfermedad le ha dejado escuálido. 2. adj. y m. De los escuálidos o relativo a esta familia de peces. 3. m. pl. ZOOL. Familia de peces seláceos del orden escualiformes que tienen el cuerpo fusiforme, hendiduras branquiales laterales detrás de la cabeza y cola robusta, como el cazón y la lija: la mayoría de los escuálidos suelen vivir en mares fríos. Listeza 1. f. Inteligencia. 2. Sagacidad, astucia, habilidad. sardónico, a 1. adj. [Risa] afectada y que no nace de alegría interior: carcajada sardónica. Contractual 1. adj. Del contrato o relativo a él: cláusula, responsabilidad contractual. Relieve 1. m. Lo que resalta sobre un plano: mapa en relieve. 2. ESC. Figura levantada sobre una superficie lisa de la que la parte esculpida forma cuerpo: la fachada de la catedral está decorada con relieves. 3. Mérito,renombre: cineasta de relieve. 4. Conjunto de accidentes geográficos de un país,región,etc. También pl.: esta región tiene muchos relieves. 5. alto relieve ESC. Relieve en que las figuras sobresalen del plano más de la mitad de su bulto. 6. bajo relieve ESC. Relieve en que las figuras sobresalen poco del plano. 7. dar relieve a una cosa loc. Darle importancia: invitaron al alcalde para dar relieve a la inauguración. 8. poner de relieve una cosa loc. Subrayarla,destacarla: el accidente pone de relieve la insuficiencia de las medidas de seguridad. Buhardilla 1. f. Piso último de un edificio con techos inclinados que aprovechan el hueco del tejado: la agencia le ofreció una buhardilla. 2. Ventana que sobresale verticalmente en el tejado como salida o iluminación. Zurcir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Coser la rotura de una tela, juntando los pedazos: me hice un siete en la camisa y mi madre lo zurció. 2. Remendar con puntadas muy juntas y entrecruzadas un tejido roto: la costurera zurció el mantel para disimular la quemadura. 3. que te, le, os, les zurzan loc. col. Indica desprecio o desinterés hacia alguien: si no quieren venir con nosotros, que les zurzan. ♦ Se conj. como fruncir. Retal 1. m. Pedazo sobrante de una tela,piel,metal,etc.: ¿puedes hacerme una falda con este retal? Ojeriza 1. f. Aversión o antipatía hacia uno. Chita 1. f. Astrágalo, hueso del pie. 2. Juego del chito que se juega con una taba. Astrágalo 1. m. ANAT. Uno de los huesos del tarso, articulado con la tibia y el peroné. ♦ Es sinónimo de taba. 2. ARQUIT. Moldura en forma de anillo que rodea el fuste de la columna y señala el límite entre este y el capitel: el astrágalo de esta columna tiene decoración de cuentas. Fuste 1. m. ARQUIT. Parte de la columna que media entre el capitel y la basa: las columnas jónicas tienen el fuste estriado. 2. Armazón de la silla de montar. 3. poét. Silla del caballo. 4. Fundamento de un discurso, oración, escrito, etc.: el fuste del informe era condenar los atentados contra los derechos humanos. 5. Importancia: se da mucho fuste. Rey- duque- príncipe- condes- barones y termina la cortesana Cortesano, na 1. adj. De la corte o relativo a ella: estilo de vida cortesano. 2. m. y f. Persona que sirve al rey o vive en su corte: los cortesanos felicitaron al rey por el nacimiento de su hijo. 3. f. Prostituta refinada. Tugurio 1. m. Habitación pequeña y mezquina. 2. col. Local sucio y descuidado o de mala reputación: acabamos a las tantas en un tugurio del puerto. 3. Choza de pastores. Dispendio 1. m. Gasto innecesario y excesivo de tiempo o dinero: con ese crucero vas a hacer un dispendio que no te puedes permitir. Suntuario, ría 1. adj. Del lujo o relativo a él: artes suntuarias. Levantisco, ca 1. adj. De genio inquieto y turbulento, que tiende a provocar problemas o disturbios: carácter levantisco. Encauzar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar dirección por un cauce a una corriente. 2. Encaminar, dirigir por buen camino un asunto, una discusión, etc.: el moderador no supo encauzar el debate. ♦ Se conj. como cazar. Discrepar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Disentir una persona de otra: discrepo de su opinión. 2. Diferenciarse una cosa de otra, ser desigual: nuestra forma de vestir discrepa mucho. ♦ Suele construirse con la prep. de. Empecinarse 1. prnl. Obstinarse, aferrarse, encapricharse: se empecinó en venir. Ángulo 1. m. GEOM. Figura formada en una superficie por dos líneas que parten de un mismo punto o, en el espacio, por dos superficies que parten de una misma línea: ángulo agudo, complementario. 2. rincón. 3. Esquina o arista: ten cuidado con ese ángulo, no te vayas a dar un golpe. 4. Perspectiva, punto de vista: hemos intentado considerarlo desde todos los ángulos posibles. 5. ángulo agudo GEOM. El que es menor que el recto: el ángulo agudo mide menos de 90º. 6. ángulo complementario GEOM. Lo que le falta a un ángulo para medir 900. 7. ángulo de reflexión FÍS. El formado por una trayectoria que se aleja de un medio con el que ha chocado, y la normal a la superficie de ese medio en el punto de encuentro. 8. ángulo de refracción ÓPT. El formado por una trayectoria que pasa de un medio a otro, y la normal a la superficie de separación entre ambos medios, al alejarse de ella. 9. ángulo de tiro ART. El formado por la línea horizontal con el eje de la pieza. 10. ángulo diedro GEOM. El formado por dos semiplanos que se cortan. 11. ángulo llano GEOM. El que vale dos rectos: el ángulo llano mide 180º. 12. ángulo muerto AUTOM. Zona lateral detrás del vehículo que el conductor no puede ver desde los espejos retrovisores. 13. ángulo oblicuo GEOM. El que no es recto. 14. ángulo obtuso GEOM. El que mide más de 90 y menos de 1800. 15. ángulo plano GEOM. ángulo llano. 16. ángulo recto GEOM. El formado por dos rectas que se cortan perpendicularmente y que mide 900. 17. ángulo sólido GEOM. Cada una de las dos partes del espacio limitadas por una superficie cónica. 18. ángulo suplementario GEOM. Lo que le falta a un ángulo para medir 1800. 19. ángulos adyacentes GEOM. Los consecutivos que se forman en el mismo lado de una línea recta cuando es cortada perpendicularmente por otra. 20. ángulos alternos GEOM. Los que forma a distintos lados una secante con dos rectas; si están dentro de las rectas se llaman ángulos alternos internos, y si están fuera de ellas ángulos alternos externos. 21. ángulos consecutivos GEOM. Los que tienen el vértice y un lado común y uno no está comprendido en el otro. 22. ángulos opuestos por el vértice GEOM. Los que tienen el vértice común y los lados de cada uno en prolongación de los del otro. Cencerro 1. m. Campana pequeña y cilíndrica de hierro o de cobre que se ata al cuello de las reses para localizarlas con facilidad: ya se oyen los cencerros, deben de estar cerca los toros. Diatónico, ca 1. adj. MÚS. [Sistema] musical que procede por la alternancia de dos tonos y un semitono: escala diatónica. Semicromático, ca 1. adj. MÚS. [Género del sistema musical] que participa del diatónico y del cromático. Cromático, ca 1. adj. De los colores o relativo a ellos: el valor cromático del cuadro es muy elevado. 2. MÚS. [Escala] musical que procede por semitonos. Minucia 1. f. Menudencia,nadería,cosa de poco valor: estuvieron discutiendo por una minucia. 2. Detalle o rasgo irrelevante: mejor no entramos en minucias. Una casa de empeños por Sor Juana Inés de la Cruz. La historia gira en torno a dos parejas que se aman pero, por azares del destino, no pueden estar juntos aún. Esta comedia de enredos es una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana tardobarroca y una de sus características más peculiares es la mujer como eje conductor de la historia: un personaje fuerte y decidido que expresa los anhelos —muchas veces frustrados— de la monja. Doña Leonor, la protagonista, encaja perfectamente en este arquetipo.4 La Carta Atenagórica fue escrita en noviembre de 1690, en el convento de Santa Paula de la Orden de San Jerónimo, en la Ciudad de México, por Sor Juana Inés de la Cruz, y publicada, junto con una carta suya, firmada con el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz, por el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz. Atenagórica significa "digna de la sabiduría de Atenea".1 La carta es una crítica al sermón de Mandato del portugués António Vieira sobre las finezas de Cristo. Algunos autores han supuesto que por razones teológicas, la Carta Atenagórica le podría haber acarreado a Sor Juana serios problemas con la Inquisición, pero no hay evidencia histórica de esto. Asimismo, posteriormente fue definida como un escrito lleno de "ardientes declaraciones feministas Aledaño, ña 1. adj. Colindante, contiguo: la universidad se construirá en un terreno aledaño al campo de fútbol. 2. m. Confín, término, límite. Más en pl.: dar un paseo por los aledaños de una ciudad. Nepantla= en medio Enfurruñarse 1. prnl. col. Enfadarse: se enfurruña si no le compro chucherías. Abigarrado, da 1. adj. De varios colores mal combinados: decoración abigarrada. 2. Heterogéneo, sin orden ni conexión: se encontró ante una abigarrada multitud. Hartazgo 1. m. Saciedad excesiva que causa fastidio o aburrimiento: tanto pescado le va a dar hartazgo. 'hartazgo' aparece también en las siguientes Urbe 1. f. Ciudad, especialmente la grande y populosa: el tráfico en las principales urbes se ha convertido en un serio problema. Replegar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Plegar o doblar muchas veces. 2. tr. y prnl. Retirarse las tropas con orden: el destacamento se replegó en sus posiciones. 3. replegarse una persona en sí misma loc. Encerrarse en sí misma: no te repliegues en ti mismo cuando tienes un problema,pide ayuda. ♦ Irreg. Se conj. como negar. Fogosidad 1. f. Apasionamiento, viveza: defendió su punto de vista con mucha fogosidad. Mujagadines. Abuelos de los yehadistas creado 1979 8 frebrero por la CIA. Operación ciclón Greguería 1. f. Vocerío o griterío confuso de la gente. 2. Género literario creado por Ramón Gómez de la Serna, consistente en una imagen en prosa que presenta una metáfora parcial y sorprendente de algún aspecto de la realidad: las greguerías están basadas en la comparación, la paradoja y la hipérbole. Caucásico, ca 1. adj. Del Cáucaso: lenguas caucásicas. 2. De la raza blanca o indoeuropea o relativo a ella, porque se supone que es originaria del Cáucaso. Alifato 1. m. Serie ordenada de las consonantes árabes, siguiendo un orden tradicional. Tapujo 1. m. Embozo con que se tapa una persona para no ser conocida. 2. Engaño,reserva o disimulo con que se disfraza la verdad: quiero oír esa historia entera y sin tapujos. Cáustico, ca 1. adj. Que quema o corroe los tejidos orgánicos: sosa cáustica. 2. [Medicamento] que cauteriza. También m. 3. Mordaz, agresivo: lenguaje cáustico. Correlación 1. f. Correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas, ideas, personas, etc.: correlación entre calidad y precio. Asilado, da 1. m. y f. Persona acogida en embajadas, en otro país o en centros que gozan de inmunidad diplomática: asilados políticos. Espita 1. f. Canuto a modo de grifo provisto de una llave por el que sale el licor o el vino que contiene la cuba donde se introduce. 2. P. ext., cualquier dispositivo análogo que regula la salida de gases, líquidos, etc., de un recipiente o conducto: cierra la espita de la bombona del gas. Discurrir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Andar, correr por diversos lugares: la manifestación discurrió pacíficamente. 2. Fluir una corriente de agua por un terreno: en este recodo el arroyo discurre manso. 3. Transcurrir el tiempo: discurrieron tres años. 4. Reflexionar, pensar: discurre un poco y encontrarás la solución. 5. tr. Inventar, idear cosas nuevas: discurrió un ingenioso sistema para ahorrar agua. Expensas 1. f. pl. Gastos, costas. 2. a expensas de loc. adv. A costa de, por cuenta de, a cargo de: vive a expensas de su familia. Algazara 1. f. Ruido, griterío de gente que está alegre o se divierte: la algazara de los niños en el patio. Disociación 1. f. Separación de dos elementos que estaban unidos: disociación entre los elementos teóricos y los prácticos. Desdoblamiento 1. m. Extensión de algo que estaba doblado. 2. Fraccionamiento o formación de dos o más cosas a partir de una: desdoblamiento de una imagen. 3. desdoblamiento de personalidad Trastorno psicológico caracterizado por la alternancia inconsciente de caracteres y comportamientos distintos en un mismo individuo. Bocio 1. m. Hipertrofia de la glándula tiroides reflejada en la hinchazón del cuello: la sal yodada previene la aparición del bocio. 2. Tumor en el cuerpo del tiroides. Succionar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Chupar,extraer algún líquido con los labios: los gatitos estimulan la mama antes de succionar la leche. 2. Absorber,aspirar: el elefante succiona el agua con la trompa. Astroso, sa 1. adj. Que está sucio, roto o viejo: ropa astrosa. Desastrado, da 1. adj. y s. Descuidado, sucio: apareció desastrado en la boda de su hermana. Efervescencia 1. f. Desprendimiento de burbujas gaseosas a través de un líquido. 2. Agitación, excitación: la sesión de la Bolsa se desarrolló en un clima de efervescencia. Resquicio 1. m. Abertura que hay entre el quicio y la puerta: entra frío por el resquicio de la puerta. 2. P. ext.,cualquier otra abertura pequeña: baja bien la persiana para que no quede ningún resquicio. 3. Ocasión para que ocurra algo: ¿hay alguna posibilidad,algún resquicio para que te contraten en esa empresa? Incólume 1. adj. Sano, sin lesión ni daño: salió incólume del accidente. Apabullar CONJUGAR ⇒ 1. tr. col. Confundir, intimidar a una persona, haciendo exhibición de fuerza o superioridad: le apabulló con sus comentarios. También prnl.: se apabulló y no pudo contestar correctamente. Errático, ca 1. adj. Vagabundo, ambulante, sin domicilio ni objetivo cierto: vida errática. 2. Extraño, anormal, sorprendente: hace unos comentarios de lo más erráticos. 3. MED. [Dolor] crónico que se siente en diversas partes del cuerpo, y [fiebre] que se reproduce sin periodo fijo: la malaria siempre puede volver con fiebres erráticas. Pertinente 1. adj. Que pertenece o se refiere a una cosa: solo hablamos de lo pertinente a la compra de acciones. 2. Que viene a propósito o procede: para solicitarlo debe rellenar las instancias pertinentes. 3. LING. [Rasgo] que sirve para distinguir un elemento de otro: la sonoridad es el rasgo pertinente que distingue "p" de "b". Solemne 1. adj. Celebrado públicamente con pompa y esplendor: exequias solemnes. 2. Formal,válido,acompañado de todos los requisitos necesarios: voto solemne. 3. Majestuoso,imponente: admiraban la solemne torre de la catedral. 4. Se usa para encarecer en sentido peyorativo la significación de algunos nombres: solemne disparate. trascendencia o transcendencia 1. f. Perspicacia. 2. Consecuencia grave o muy importante de algo: el incidente no tuvo trascendencia. Acepción 1. f. Cada uno de los significados que puede adquirir una palabra o frase según el contexto: el verbo "abrir" tiene muchas acepciones. Polisemia 1. f. GRAM. Pluralidad de significados de una palabra. Terciopersonal 1. adj. GRAM. [Verbo] que solo se conjuga en tercera persona, generalmente la del singular, en todos los tiempos y modos: los verbos que denotan fenómenos atmosféricos suelen ser terciopersonales. Diacrónico, ca 1. adj. De la diacronía o relativo a ella: estudio diacrónico. 2. Que se desarrolla a lo largo del tiempo: evolución diacrónica. Anacrónico, ca 1. adj. Que está en desacuerdo con la época presente o que no corresponde a la época en que se sitúa: el traje del actor es anacrónico. Acrónimo 1. m. Palabra formada por las iniciales, y a veces por más letras, de otras palabras: "RENFE" es el acrónimo de Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. Diacronía 1. f. Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo: diacronía de una relación. 2. Estudio de una ciencia o un fenómeno concreto en su evolución y transformación a través del tiempo: ha escrito un artículo sobre la diacronía de la palatalización. Indemne 1. adj. Libre o exento de daño o perjuicio: salió indemne del accidente. Cóncavo, va 1. adj. [Línea o superficie] que, siendo curva, tiene su parte más hundida en el centro, respecto de quien la mira: lente cóncava; espejo cóncavo. Apesadumbrado, da 1. adj. Afligido, triste, disgustado: le vi cabizbajo y muy apesadumbrado por la noticia. Abatimiento 1. m. Falta o pérdida de ánimo, fuerza o energía: debes superar tu abatimiento. 2. Inclinación o giro de algo que estaba vertical: pude colocar mis maletas gracias al abatimiento del asiento trasero Convexo, xa 1. adj. [Línea o superficie] curva cuya parte más prominente está del lado del que mira: lente convexa. Enjuto, ta 1. p. p. irreg. de enjugar. 2. adj. Delgado, muy flaco: muchacha alta y enjuta. Esclusa 1. f. Compartimento cerrado dentro de un canal para aumentar o disminuir el nivel del agua para que los barcos puedan pasar por tramos con diferentes alturas Ahitar CONJUGAR ⇒ 1. tr. e intr. Causar indigestión o empacho: el cordero asado me ahíta; esta clase de platos ahítan. 2. prnl. Comer hasta padecer indigestión: ahitarse de manjares. ♦ Se conj. como aislar. Tiene doble p. p.: uno reg., ahitado, y otro irreg., ahíto. Ahíto, ta 1. p. p. irreg. de ahitar. 2. adj. Harto por haber comido demasiado. ♦ Se construye con el verbo estar: estoy ahíto de dulces. 3. Cansado de algo o alguien. ♦ Se construye con el verbo estar: estoy ahíto de aguantar tus quejas. 4. m. Indigestión o empacho: causar, padecer ahíto. Turulato, ta 1. adj. col. Alelado, estupefacto, pasmado: cuando vi la mansión en la que vivían, me quedé turulata. Rumboso, a 1. adj. col. Desprendido,generoso: le gusta invitar a todo el mundo,es muy rumboso. 2. col. Pomposo,ostentoso: es el rumboso del pueblo,siempre va presumiendo de algo. Jumento, ta 1. m. y f. Asno, burro. Cubil 1. m. Sitio donde los animales se recogen para dormir: el zorro salió de su cubil. Cariacontecido, da 1. adj. Con gesto apesadumbrado: tras la derrota volvieron cariacontecidos. Apatía 1. f. Dejadez, falta de interés, vigor o energía: su apatía por el trabajo se ha convertido en un grave problema. Pestorejo 1. m. Parte exterior de la cerviz,sobre todo cuando es gruesa o abultada. Chovinismo 1. m. Aprecio desmesurado de lo nacional con desprecio de lo ajeno. Resuello 1. m. Aliento o respiración,especialmente el dificultoso o violento. 2. col. Fuerza: cuando corro un poco me quedo sin resuello. Desfachatez 1. f. Descaro, desvergüenza: pretender que paguéis vosotros es una desfachatez. The Spanish tildes Palabras agudas terminadas n/s o vocal y silaba tónica en la última. Palabras graves terminadas en consonants menos n/s o vocal y silaba tónica penúltima. Palabras esdrújulas silaba tónica en la antepenúltima silaba Penúltimo, a 1. adj. Inmediatamente anterior al último. También s.: llegó el penúltimo. Antepenúltimo, ma 1. adj. y s. Inmediatamente anterior al penúltimo: el viernes es el antepenúltimo día de la semana. Dislocación 1. f. MED. Desplazamiento anormal de una articulación o un hueso: dislocación de la muñeca. Palomino 1. m. Pollo de la paloma. 2. col. Persona torpe o tonta: es un palomino que no sabe hacer nada. 3. Mancha de excremento en la ropa interior. Cifosis 1. f. Encorvadura convexa anormal de la columna vertebral: me han recetado un corsé para corregir la cifosis. ♦ No varía en pl. Complotar CONJUGAR ⇒ 1. intr. amer. Confabularse, tramar una conjura, por lo general con la intención de modificar el régimen político o social establecido. Opinar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Formar o tener una idea,juicio o concepto sobre alguien o algo: opino que deberíamos irnos. 2. Expresarlo de palabra o por escrito: prefiero no opinar sobre la cuestión. Exógeno, na 1. adj. BIOL. [Órgano] que se forma en el exterior de otro: las esporas de algunos hongos son exógenas. 2. [Fuerza] que externamente obra sobre algo: el viento ha sido el factor exógeno que ha deteriorado el tejado. 3. GEOL. [Fuerza o fenómeno] que se produce en la superficie terrestre: la erosión se debe a factores exógenos como la lluvia. Duma 1. f. Asamblea legislativa en la antigua Rusia. Inocuo, cua 1. adj. Que no hace daño: sustancia inocua. Escarnio 1. m. Burla muy ofensiva y humillante que se hace con la intención de herir y ofender: hicieron escarnio de esa familia por pura envidia. Grave 1. adj. Que pesa: materiales graves. 2. De mucha importancia: nos enfrentamos a una grave crisis. 3. [Enfermedad] que pone en peligro la vida del paciente: su estado es grave. 4. Serio, circunspecto, noble: gesto, estilo grave. 5. Difícil, arduo: tengo un grave problema. 6. [Sonido] con una frecuencia de vibraciones baja: el tenor emitía unos tonos graves perfectos. 7. GRAM. [Palabra] cuyo acento cae en la penúltima sílaba: en español no se acentúan las graves que terminan en "n". También f. 8. FON. Véase acento grave. prodigar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar algo en abundancia: nos prodigó sus atenciones. 2. Disipar,gastar sin moderación: prodigó sus ahorros con sus nietos. 3. prnl. Frecuentar un lugar,dejarse ver: ¡qué poco te prodigas con tus amigos! ♦ Se conj. como llegar. Caótico, ca 1. adj. Del caos o relativo a él. 2. Desordenado, confuso: palabras caóticas y absurdas. Derivar CONJUGAR ⇒ 1. intr. y prnl. Tener origen o proceder de algo: su maestría se deriva de una larga práctica. 2. MAR. Desviarse el buque de su rumbo: el bote derivó hacia el norte. 3. tr. Encaminar, conducir algo que va por un cauce para hacerlo ir por otro camino: derivar un río hacia un embalse. 4. GRAM. Formar una palabra a partir de otra cambiando su forma: "derechura" deriva de "derecho". 5. MAT. Obtener una derivada. Restañar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Detener la salida de un líquido,particularmente de la sangre. También intr. y prnl.: la enfermera le restañó la herida. 2. Curar las heridas,aliviar el dolor,en sentido moral: su compañía me sirvió para restañar mi pena. Divorciar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Disolver legalmente un matrimonio. También prnl.: tras muchos años de sufrimiento han decidido divorciarse. 2. Separar, apartar. También prnl.: en ocasiones las ideas se divorcian de los actos. ♦ Se conj. como cambiar. Detractor, ra 1. adj. y s. Que critica y habla mal de alguien o algo, que no está de acuerdo: mi padre es el mayor detractor de todas mis ideas. Cofia 1. f. Especie de gorro femenino que forma parte del uniforme propio de algunas profesiones: cofia de enfermera. 2. BOT. Cubierta membranosa con forma de dedal que envuelve algunas semillas. Autismo 1. m. MED. Enfermedad psicológica infantil caracterizada por la tendencia a desinteresarse del mundo exterior y a ensimismarse: el tratamiento del autismo infantil se basa en la psicoterapia. Agenciar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Hacer las diligencias necesarias para lograr una cosa: me agenció una secretaria. 2. prnl. Conseguir algo con maña: se ha agenciado un coche estupendo. 3. agenciárselas loc. col. Actuar con habilidad para conseguir algo: siempre se las agencia para no salir elegido. ♦ Se conj. como cambiar. Gregario, ria 1. adj. Que vive formando grupos o asociaciones: los elefantes son animales gregarios. 2. Que sigue ciegamente las ideas e iniciativas ajenas: su espíritu gregario le hace someterse a las propuestas de sus compañeros. 3. m. y f. DEP. Ciclista que tiene la misión de ayudar al jefe de equipo. Intolerante 1. adj. y com. Que no tiene tolerancia: son bastante intolerantes con las opiniones ajenas. Píloro 1. m. ANAT. Abertura inferior del estómago,válvula que comunica este con el intestino delgado,a través de la cual pasan los alimentos tras la digestión. Quimo 1. m. FISIOL. Masa ácida resultante de la digestión de los alimentos en el estómago: el alimento,después de transformarse en quimo,pasa al intestino delgado. Quilo 1 1. m. FISIOL. Líquido de aspecto lechoso con gran contenido en grasas que resulta de la digestión de los alimentos en el intestino delgado: el quilo circula por los vasos quilíferos. Hemoglobina 1. f. BIOQUÍM. Pigmento proteínico colorante de los glóbulos rojos y plasma sanguíneo que permite el transporte de oxígeno en los vertebrados: la hemoglobina transporta veinte veces su volumen de oxígeno. Alveolo o alvéolo 1. m. ZOOL. Cavidad de los maxilares en que están engastados los dientes en los vertebrados. 2. ZOOL. En los pulmones de los vertebrados, cada uno de los sacos en que terminan las últimas ramificaciones de los bronquiolos. capilares 1. adj. Del cabello o la capilaridad o relativo a ellos: eccema capilar. 2. [Tubo] muy angosto, comparable al cabello. 3. m. ANAT. Cada uno de los vasos muy finos que, en forma de red, enlazan en el organismo la terminación de las arterias con el comienzo de las venas: con el golpe se me han roto varios capilares Diástole 1. f. FISIOL. Movimiento de dilatación del corazón y de las arterias, cuando la sangre penetra en su cavidad. Sístole 1. f. FISIOL. Movimiento de contracción del corazón y de las arterias para empujar la sangre por el sistema circulatorio del cuerpo: los dos movimientos cardíacos son la sístole y la diástole. 2. Licencia poética que consiste en usar como breve una sílaba larga. Hiato 1. m. Encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: la palabra "baúl" presenta un caso de hiato. 2. Cacofonía que resulta del encuentro de vocales. 3. MÉTR. Ruptura de una sinalefa para alargar la métrica de un verso: el hiato de este verso viene forzado por la cesura. 4. ANAT. Nombre genérico de algunos anillos y orificios: hernia de hiato. Axón 1. m. BIOL. Prolongación de una neurona que conduce los impulsos a partir del cuerpo celular con pos-ible liberación de sustancias transmisoras: los axones pueden estar o no recubiertos de mielina. ♦ También se conoce como neuroeje o neurita. Mielina 1. f. BIOQUÍM. Proteína grasa que forma la vaina de protección de las neuronas: la esclerosis múltiple provoca la pérdida progresiva de la mielina. Somático, a 1. adj. Que es material o corpóreo en un ser animado. 2. FISIOL. [Síntoma] que es eminentemente corpóreo o material,para diferenciarlo del [síntoma] psíquico: afección somática. Endocrino, na 1. adj. FISIOL. De las glándulas también llamadas de secreción interna,que vierten sus secreciones directamente a la sangre, o relacionado con ellas. 2. FISIOL. De las hormonas o las secreciones internas o relacionado con ellas: sistema endocrino. Exocrino, a 1. adj. FISIOL. [Glándula] que expulsa su secreción al tubo digestivo o al exterior del organismo. Sinalefa 1. f. FON. y MÉTR. Enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente,cuando acaban y empiezan respectivamente con vocal,precedida esta última o no de hmuda: las sílabas unidas por sinalefa cuentan como una sola en los versos. Pedrisco 1. m. Granizo grueso y abundante: tormenta de pedrisco. 2. Conjunto de piedras sueltas. Peñasco 1. m. Peña grande y elevada. Babucha 1. f. Zapato ligero y sin tacón: estuve en Marruecos y me compré unas babuchas. Aterido, da 1. adj. Rígido, paralizado, pasmado de frío: estar o quedarse aterido. Brumoso, sa 1. adj. Abundante en bruma: las brumosas tierras de Escocia. 2. Confuso, poco claro: tiene una narrativa brumosa y llena de símbolos. Galicismo 1. m. LING. Palabra o expresión de origen francés empleada en otro idioma: los galicismos son frecuentes en el lenguaje de la moda. Esnobismo 1. m. Exagerada admiración por todo lo que está de moda o se considera distinguido y elegante. Hartar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Saciar el apetito de comer y beber: se ha hartado de asado. 2. Satisfacer el deseo de algo: me harté de dormir. 3. Cansar, fastidiar: se ha hartado de soportar sus tonterías. 4. Dar o recibir o en abundancia: te voy a hartar de tortas. 5. amer. calumniar. 6. amer. Insultar: le estás empezando a hartar con tus desprecios. ♦ Tiene doble p. p.: uno reg., hartado, y otro irreg., harto. Ladino, na 1. adj. Astuto, sagaz, taimado: al final, el ladino de él la ha convencido. También s. 2. amer. Mestizo, especialmente el que solo habla español. 3. m. Lengua hablada en la antigua Retia. 4. Dialecto judeoespañol hablado por los sefardíes. Génesis 1. f. Origen, principio: la génesis de la vida. 2. Serie de hechos y factores que intervienen en la formación de algo: la génesis de una crisis. 3. m. Primer libro del Antiguo Testamento, en el que se explica el origen del mundo. ♦ Se escribe con mayúscula. ♦ No varía en pl. Absorto, ta 1. p. p. irreg. de absorber. 2. adj. Admirado, pasmado, ensimismado: se quedó absorto ante su belleza. 3. Muy concentrado en un pensamiento o en una actividad, sin prestar atención a nada más. ♦ Se construye con la prep. en: está absorta en la lectura de esa novela y no me hace ni caso. Conmoción 1. f. Agitación o inquietud del ánimo: conmoción ante un viaje, ante una boda. 2. Levantamiento, crispación, alteración: el decreto causó una conmoción social. 3. conmoción cerebral Estado de aturdimiento o de pérdida del conocimiento producido por factores externos, como un golpe o un ruido fuerte. Sosegar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Aplacar,calmar,pacificar. También prnl.: parece que se han sosegado los ánimos. 2. intr. Descansar,aquietarse. También prnl.: sosegarse el viento. ♦ Irreg. Se conj. como negar. Rubricar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Poner uno su rúbrica: la presidenta rubricó los documentos que le pasó su secretario. 2. Suscribir,dar testimonio de una cosa: rubrico lo que ha dicho. ♦ Se conj. como sacar. Sucumbir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Ceder,rendirse,someterse: sus objeciones sucumbieron ante la evidencia. 2. Morir,perecer: el centinela sucumbió sin dejar su puesto. 3. DER. Perder el pleito. Sosegar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Aplacar,calmar,pacificar. También prnl.: parece que se han sosegado los ánimos. 2. intr. Descansar,aquietarse. También prnl.: sosegarse el viento. ♦ Irreg. Se conj. como negar. Plegar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Hacer pliegues en una cosa: plegó la carta y la metió en el sobre. También prnl. 2. Doblar e igualar los pliegos de un libro. 3. prnl. Ceder,someterse: tuvo que plegarse a su voluntad. ♦ Irreg. Se conj. como negar. Grotesco, ca 1. adj. Ridículo, extravagante o de mal gusto: es un personaje grotesco por su anacronismo. Itinerancia 1. f. Desplazamiento de algo ambulante. Ameno, na 1. adj. Divertido, entretenido, placentero: conversación, literatura amena. Esperdecir. Despreciar Desperdiciar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Malgastar algo, no aprovecharlo adecuadamente: no desperdicies tu paciencia con él. ♦ Se conj. como cambiar. Condecoración 1. f. Concesión e imposición de honores o distinciones: la condecoración de los valientes tuvo lugar el martes. 2. Cruz u otra insignia que se impone a alguien como reconocimiento y señal de honor y distinción: lleva una condecoración al mérito militar. el agua, el águila: la y el ante nombres femeninos Ante las dudas que surgen a menudo en el uso de artículos y adjetivos con los sustantivos femeninos que empiezan por a tónica, se ofrecen a continuación una serie de claves. 1. Cuando el artículo determinado va inmediatamente antepuesto a un nombre común, este adopta casi siempre la forma el en lugar de la: el águila, el hacha. Esa regla no se aplica si se intercala otro elemento entre el artículo y el nombre, por lo que es la atroz hambre y no el atroz hambre. 2. La hache muda, como se comprueba en los ejemplos anteriores, no impide que se adopte la forma el. 3. Eso no convierte la palabra en masculina, por lo que los adjetivos y otros elementos siguen concordando en femenino: el aula magna, el arma blanca, con toda el alma, el agua de la que depende el pueblo está contaminada. 4. Los plurales conservan la forma las: las águilas, las hachas, las anclas, las armas, las aulas. 5. Mantienen el artículo la los nombres de letras (la hache), los de persona (la Ana de la que hablé) y cierto número de voces de reciente incorporación que se refieren a personas (la árbitra, la árabe). 6. En los diminutivos de estas voces la a inicial no es tónica, por lo que van precedidas de la (la agüita, la hachita), al igual que en composiciones como la aguanieve. 7. Con un, algún y ningún se admiten ambas posibilidades: un acta o una acta, algún acta o alguna acta, ningún hambre o ninguna hambre. 8. No alternan en cambio otro, todo, mucho, poco, demasiado…, ni los demostrativos, por lo que lo adecuado es esta ave, toda área, poca agua, otra habla. 9. En las siglas, es preferible emplear el artículo que corresponde al desarrollo: la APA, pues es la asociación de padres de alumnos, pero el ALCA, ya que es el Área de Libre Comercio de las Américas. 10. Esta regla solo se aplica al artículo que va ante sustantivos, no ante adjetivos, adverbios ni preposiciones: la árida llanura, la agria polémica, la antes ama de casa, la hasta ayer diputada. 11. Si la a inicial no es tónica, se siguen las normas generales: aceite es una voz masculina y será el aceite y los aceites, mientras que harina es una voz femenina y será la harina y las harinas. Las palabras azúcar y arte son casos excepcionales de concordancia que presentan diversas peculiaridades. Palúdico, a 1. adj. Relativo al paludismo: fiebre palúdica. 2. Que padece paludismo. También s.: la quinina puede curar a los palúdicos. Malaria 1. f. PAT. Fiebre palúdica, paludismo. Panceta 1. f. Tocino de cerdo con vetas de carne,fresco o ahumado Plica 1. f. Sobre cerrado en que se reserva algún documento que no debe publicarse hasta fecha u ocasión determinada. Géiser 1. m. Surtidor intermitente de agua caliente y vapor en zonas volcánicas: los géiseres abundan en Islandia. Inserción 1. f. Introducción o inclusión de una cosa en otra: la inserción de un anuncio en el periódico. Copioso, sa 1. adj. Abundante, cuantioso: cena copiosa. Abullonar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Adornar una tela con pliegues esféricos: encargué al modisto que me abullonara las mangas de un vestido. Parihuela 1. f. Utensilio para transportar pesos entre dos personas,formado por dos barras entre las que se sostiene una plataforma. Más en pl. 2. Cama portátil o camilla. También pl.: llevaron al accidentado en parihuelas. Abarajar CONJUGAR ⇒ 1. tr. amer. Recibir o parar en el aire: abarajar golpes, intenciones, palabras Rehuir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Evitar una situación,obligación o el trato con otra persona: está enfadado conmigo,por eso me rehúye. ♦ Irreg. Véase conj. modelo. 2. Del verbo rehuir: (conjugar) 3. rehúyen es: 4. 3ª persona plural (ellos/ellas/ustedes) presente indicativo 5. Exudar CONJUGAR ⇒ 1. intr. y tr. Rezumar, salir un líquido fuera de sus vasos o continentes propios: esta jarra exuda humedad, debe de tener alguna grieta. Surgir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Manifestarse,aparecer: ha surgido un nuevo deporte. 2. Brotar el agua: el agua del géiser surge a elevadas temperaturas. ♦ Se conj. como rugir. Tiene doble p. p.: uno reg.,surgido, y otro irreg.,surto. Apilar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Amontonar, poner una cosa sobre otra haciendo una pila o montón: apilar cajas, leña, libros. Atañer CONJUGAR ⇒ 1. intr. Afectar, corresponder, incumbir: esto a ti no te atañe. ♦ Irreg. Se conj. como tañer, pero solo se conjugan sus terceras personas y las formas no personales. Sustrato 1. m. Sustancia,ser de las cosas. 2. GEOL. Terreno o capa de terreno que queda debajo de otra: el sustrato inmediato es calizo. 3. LING. Influencia de la lengua de un territorio sobre otra lengua que se asienta en él: el sistema vocálico del castellano tiene sustrato germánico. 4. Cada uno de los rasgos legados por la lengua invasora. 5. Parte o aspecto interior de algo que aflora a la superficie: hay un cierto sustrato de dureza en sus novelas. 6. FOT. Baño aplicado al soporte para permitir la adherencia entre la capa sensible a la luz y el vidrio o las materias plásticas. Tasis. Islas de Córcega o península de España Ensañar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Irritar, enfurecer. 2. prnl. Deleitarse en causar daño o dolor a quien no puede defenderse: se ensañó con el pobre animal. Contención 1. f. Acción y resultado de contener o frenar el movimiento de un cuerpo: muro de contención. Jonas era de Nazaret 2 reyes 14. Gat efer descrito algo parecido 7 kilometros de Nazaret. Perturbar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Trastornar el orden y el estado de las cosas. También prnl.: su retraso perturbó el programa. 2. Quitar la paz o tranquilidad a alguien: un fuerte golpe perturbó mi sueño. 3. Hacer perder el juicio a una persona. También prnl.: se perturbó cuando murieron sus padres. Pillar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Coger,agarrar o aprehender a una persona o cosa: ¡corre,que te pillo! 2. Atropellar o embestir: le pilló un coche. 3. Atrapar o quedar atrapado entre algo: me pillé el dedo con la puerta. 4. Sorprender a alguien en un engaño o haciendo algo: le pillaron robando. 5. Contraer una enfermedad o llegar a tener algo: pillar un catarro. 6. Hallar o encontrar a uno en determinada situación,temple,etc.: me pillas de buen humor. 7. Hallarse o encontrarse un lugar en determinada situación o a cierta distancia con respecto a una persona o cosa: tu casa me pilla de camino. También intr. 8. Robar una cosa o hacerse con algo: pillar droga. 9. Entender,comprender: tendrás que explicarme el chiste,porque no lo he pillado. Empacho 1. m. Indigestión de comida. 2. Vergüenza, turbación: le soltó cuatro frescas sin ningún empacho. 3. Molestia, hartazgo: ¡qué empacho de obras en la calle! Infiltrar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Introducir suavemente un líquido entre los poros de un sólido: después de la tormenta el agua se ha infiltrado por el tejado. 2. Infundir ideas o doctrinas en la mente de alguien, especialmente si se hace con objetivos poco claros. 3. prnl. Introducirse furtivamente en un lugar o en una organización, especialmente con propósitos encubiertos: pretende infiltrarse en la organización a través de la red informática. Furtivo, va 1. adj. Que se hace a escondidas: echó una mirada furtiva al reloj. 2. [Persona] que caza sin permiso. También s.: el guarda forestal sorprendió a dos furtivos que habían cazado un ciervo. Persuasivo, va 1. adj. Que tiene fuerza y eficacia para persuadir: las amenazas suelen ser muy persuasivas. Procaz 1. adj. Desvergonzado, atrevido o insolente. Absorber CONJUGAR ⇒ 1. tr. Retener una sustancia las moléculas de otra en estado líquido o gaseoso: las plantas absorben los elementos minerales del suelo. 2. FÍS. Transferir la energía de las ondas electromagnéticas o sonoras a un medio cuando lo atraviesan o inciden sobre él: me regalaron un cactus que absorbe las radiaciones emitidas por la pantalla del ordenador. 3. Llamar la atención, ensimismar: la película le absorbió por completo. 4. Incorporar una o varias empresas en otra ya existente o de nueva creación: absorber una empresa. 5. Consumir totalmente: absorber el capital. 6. FISIOL. Aspirar los tejidos orgánicos sustancias externas a ellos: absorber sustancias a través de la piel. ♦ Tiene doble p. p.: uno reg., absorbido, y otro irreg., absorto. No confundir con absolver ni con adsorber. Ventilar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Hacer circular el aire en un lugar cerrado. También prnl.: deja que se ventile la habitación. 2. Agitar en el aire: está ventilando el paño en la ventana. 3. Exponer al viento algo para que se vaya el olor o se quite la humedad o el polvo: todos los años por estas fechas ventilamos la lana de los colchones. 4. col. Resolver con rapidez una cuestión: tengo ganas de ventilar este asunto. También prnl. 5. col. Dar a conocer algo públicamente: está ventilando todos los asuntos de su familia en los medios de comunicación. 6. col. Matar a una persona o animal. También prnl.: el detective se ventiló a los atracadores de dos disparos. Estrago 1. m. Ruina, daño físico o moral. Más en pl.: los estragos de la sequía. 2. hacer estragos loc. col. Tener mucho éxito o aceptación: es tan guapo que hace estragos entre las jovencitas. Expectante 1. adj. Que espera con curiosidad y tensión un acontecimiento: está expectante porque no sabe si ha aprobado la asignatura. Apofonía 1. f. LING. Fenómeno fonético y morfológico consistente en el cambio de timbre o de cantidad de las vocales en la formación de diversas palabras derivadas de un mismo lexema: un ejemplo de apofonía es "quiero" y "quería". ♦ También se conoce como alternancia vocálica. Sinopsis 1. f. Exposición general de una materia o asunto,presentados en sus líneas esenciales: en la entrevista me hicieron una sinopsis de las responsabilidades de mi trabajo. 2. Sumario,esquema o resumen: he leído la sinopsis de la película. Circunvolución 1. f. Vuelta o rodeo. 2. circunvolución cerebral Cada uno de los pliegues de la superficie exterior del cerebro, separados entre sí por unos surcos llamados anfractuosidades. Antígeno 1. m. BIOL. y MED. Toda sustancia que, introducida en un organismo animal, determina en él una reacción inmunitaria, como la formación de anticuerpos: las moléculas que actúan como antígeno son los polisacáridos, las proteínas y sus derivados. Emperatriz 1. f. Soberana de un imperio. 2. Mujer del emperador. Endomingarse 1. prnl. Vestirse con la ropa de fiesta. ♦ Se conj. como llegar. Imperioso, sa 1. adj. Que urge, ineludible: es imperioso que lleguemos a un acuerdo. 2. Autoritario, exigente: lo dijo con tono imperioso. Inocular CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Introducir una sustancia en un organismo: inocular un veneno. 2. Transmitir por medios artificiales una enfermedad contagiosa. 3. Pervertir, contaminar: inocular ideas peligrosas. Subyacer CONJUGAR ⇒ 1. intr. Yacer o hallarse algo debajo de otra cosa: el río erosiona el cauce que le subyace. 2. Hallarse algo oculto tras otra cosa: bajo su silencio subyacía la tristeza. ♦ Irreg. Se conj. como yacer. Advenimiento 1. m. Venida o llegada de un tiempo determinado o de un acontecimiento importante: advenimiento de la primavera, de la monarquía. 2. Ascenso de un sumo pontífice o de un soberano al trono: advenimiento al trono de Alfonso XIII. ♦ No confundir con avenimiento. Jamelgo 1. m. Caballo flaco y de mal aspecto. Saldo 1. m. Pago o finiquito de una deuda u obligación: saldo de una hipoteca. 2. Cantidad que de una cuenta resulta a favor o en contra del titular: su saldo no es suficiente para afrontar los pagos. 3. Resultado final de una actividad o asunto: el saldo de la operación ha sido satisfactorio. 4. Resto de mercancías que el comerciante vende a bajo precio. Más en pl.: tienda de saldos. 5. Liquidación de estas mercancías. Más en pl.: comprar en los saldos. Ferroviario, ria 1. adj. Del ferrocarril o relativo a él: estación ferroviaria. 2. m. y f. Empleado del ferrocarril. Concesivo, va 1. adj. GRAM. [Elemento] gramatical que indica oposición, obstáculo o dificultad que se opone, pero que no evita la acción de la que se trate, como la conjunción aunque, la locución a pesar de y similares. 2. GRAM. Véase conjunción concesiva. Caótico, ca 1. adj. Del caos o relativo a él. 2. Desordenado, confuso: palabras caóticas y absurdas. Postónico, ca 1. adj. GRAM. Que se sitúa después de la sílaba tónica. Atingencia 1. f. amer. Conexión, relación de una cosa con otra antes era tino o acierto: tener un asunto atingencia con otro Siringa 1. f. Instrumento musical de viento compuesto de varios tubos de caña sujetos unos a otros de manera que forman escala musical. 2. amer. Árbol euforbiáceo muy alto del cual se extrae un jugo lechoso que produce la goma elástica. Bimembre 1. adj. De dos miembros o partes, oración con sujeto tácito; las oraciones bimembres complejas contienen preposición “que” identifica la preposición sustantiva : oración bimembre. Tácito, a 1. adj. Callado,que no se expresa formalmente, sino que se supone o sobreentiende: acuerdo tácito de silencio Emanar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Proceder, derivar de un origen de cuya naturaleza se participa: todo ello emana de una falta de planificación. 2. Desprenderse de los cuerpos las sustancias volátiles. También tr.: del guiso emanaba un olor delicioso. 3. tr. Emitir, desprender algo de sí: emanar simpatía. Afluente 1. m. Río secundario que desemboca en otro principal: afluentes del Duero. Atropellar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Pasar precipitadamente un vehículo por encima de alguna persona o animal o chocar contra ellos: el coche atropelló al perro. 2. Derribar o empujar con violencia a alguien para abrirse paso: atropellar a la gente. 3. Agraviar por abuso de poder o proceder sin miramiento o respeto: atropelló sus derechos. 4. prnl. Apresurarse mucho al hablar o al obrar: vocaliza, por favor, no te atropelles. GUIDO GÓMEZ DE SILVA me hizo el favor de obsequiarme una lista donde aparece la manera como la ONU designa en español, cada uno de los diversos países que la constituyen. Se distinguen en esa lista tres designaciones: la primera es el nombre corriente o usual de cada Estado; la segunda corresponde a la designación oficial, el nombre completo (generalmente más extenso que el nombre corriente), designación que suele aparecer, por ejemplo, en los tratados internacionales sancionados por la ONU; finalmente, en la tercera designación de la lista se da cuenta de lo que en gramática suele conocerse como gentilicio. Así, por ejemplo, la lista se inicia con: 1. a. Afganistán (el); b. la República del Afganistán; c. afgano. Muchas interesantes observaciones pueden hacerse a tan útil instrumento de trabajo. Me limitaré aquí a señalar algo en relación con el empleo del artículo en las designaciones de algunos Estados. Según el documento mencionado, en muchos de los nombres corrientes el empleo del artículo es optativo, y, por lo contrario, en la casi totalidad de las designaciones de los nombres completos el uso del artículo aparece como obligatorio. En efecto, con excepción de El Salvador, en que el artículo forma parte obligatoria del nombre, en los demás nombres corrientes de los Estados el artículo o no se emplea o su empleo es optativo. La lista incluye las designaciones de 182 Estados soberanos y 47 nombres más de países y territorios que la ONU usa en sus documentos; es decir, 229 designaciones en total. En 65 de los nombres corrientes —según la ONU—, el empleo del artículo es optativo. Algunos ejemplos de los Estados más conocidos, con los que puede emplearse artículo: (el) Afganistán, (la) Arabia Saudita, (la) Argentina, (las) Bahamas, (las) Bermudas, (el) Brasil, (el) Canadá, (el) Congo, (el) Ecuador, (los) Estados Unidos de América, (la) Federación de Rusia, (la) India, (el) Irak, (el) Japón, (el) Líbano, (los) Países Bajos, (el) Pakistán, (el) Paraguay, (el) Perú, (el) Sáhara Occidental, (la) Santa Sede, (el) Senegal, (el) Sudán, (el) Uruguay, (el) Zaire. Entre los nombres corrientes de Estados en que la ONU recomienda no emplear artículo, se cuentan: Alemania, Angola, Australia, Bélgica, Bolivia, Colombia, Cuba, China, Egipto, España, Filipinas, Francia, Hungría, Israel, Italia, Martinica, México, Mongolia, Nicaragua, Noruega, Portugal, República Dominicana, Suiza, Tailandia, Turquía, Uganda, Venezuela, Zambia. En la norma mexicana, en efecto, la mayoría de los nombres que la ONU recomienda escribir sin artículo, así se emplean, quizá con la excepción de Martinica (que suele decirse La Martinica) y otros nombres en que a veces se emplea el artículo, como (la) China, (las) Filipinas, (la) República Dominicana... Por lo que toca al empleo optativo del artículo que, de acuerdo con la ONU, puede hacerse ante algunas designaciones, en el español mexicano puede en efecto oírse con artículo la mayoría de esas voces. Sin embargo, rara vez se hace anteceder el artículo en otras, que en la lista de la ONU puedan llevarlo, como Afganistán, Camerún, Irak, Pakistán, Sudán, Yemen... Muchas de las designaciones oficiales (en español) que aparecen en la lista de nombres de países que propone la ONU no son empleadas sino en tratados internacionales. Pocos saben que el nombre oficial de las Bahamas es el Commonwealth de las Bahamas o que el de Brasil es la República Federativa del Brasil, que Checoslovaquia se llama la República Federal Checa y Eslovaca, que la República Helénica es la designación oficial de Grecia, que al país que conocemos como Libia le corresponde el nombre oficial de la Jamahirya Árabe Libia Popular y Socialista, que a Jordania en documentos oficiales se le designa como el Reino Hachemita de Jordania, que la Sultanía de Omán es el nombre de Omán, que Suiza viene a ser la Confederación Suiza y Tailandia el Reino de Tailandia, que Uruguay es la República Oriental del Uruguay y España es el Reino de España, e incluso no faltará mexicano que ignore que el nombre oficial de México es los Estados Unidos Mexicanos... Hay Estados en esta lista cuyos nombres corrientes no coinciden con los que habitualmente usamos en México, o, de otra forma, hay designaciones de Estados que no aparecen ni siquiera como corrientes (no oficiales) en la lista de la ONU. Tal es el caso del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que puede abreviarse como el Reino Unido pero no denominarse Inglaterra, como suele decirse en México. La ONU no registra la denominación Siria, sino sólo (la) República Árabe de Siria, ni Corea (del Sur o del Norte) sino sólo (la) República de Corea y (la) República Popular Democrática de Corea, ni Tanzania sino sólo República Unida de Tanzania. En las designaciones oficiales de la ONU me llama la atención que siempre aparece, como parte del nombre de cada Estado, el artículo definido. Las únicas excepciones, es decir, nombres oficiales que no llevan artículo en esa lista, son las designaciones que corresponden a Estados que no tienen designación oficial diferente de la designación corriente, como Australia, Belice, Camboya, Jamaica, Malasia, Mongolia, Nueva Zelandia, República Dominicana, Rumania, Ucrania... Aun en estos casos, no faltan designaciones en que la ONU anota, con carácter optativo, el artículo: (el) Canadá, (los) Emiratos Árabes Unidos, (la) República de Corea... Debe hacerse notar que, para los nombres largos oficiales, la ONU anota siempre con minúscula el artículo que les corresponde (la República de Albania, por ejemplo) frente al único caso de El Salvador, donde el artículo aparece con mayúscula. Ello me lleva a pensar que, cuando el artículo va en minúsculas, es decir, en todos los demás casos, éste no forma parte del nombre oficial del país, sino que parece tratarse más bien de una regla de naturaleza sintáctica. En otras palabras, la designación del país no lleva como parte de sí misma el artículo, como puede verse en cualquier moneda mexicana, en que aparece la leyenda Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, cuando esa designación forma parte de un enunciado, cuando entra en un texto cualquiera, por razones más sintácticas que léxicas, aparece el artículo. Así, no suele decirse "el presidente de *Estados Unidos Mexicanos" ni "*República Argentina opina", sino necesariamente "el presidente de los Estados Unidos Mexicanos" y "la República Argentina opina". Como se ve, lo que la ONU hace es establecer la obligatoriedad del empleo del artículo cuando la designación oficial de un Estado aparece formando parte de un texto. Granate 1. m. Color rojo oscuro. También adj.: tiene un jersey granate. 2. Nombre genérico de un grupo de silicatos dobles de albúmina y de hierro u otros óxidos metálicos: el granate es una piedra fina que se utiliza en joyería Zozobra 1. f. Acción y resultado de zozobrar: la tormenta causó la zozobra de la nave. 2. Intranquilidad, inquietud, aflicción: siente una gran zozobra desde que se quedó en paro. Combinación 1. f. Unión de dos elementos en una misma cosa o persona. 2. Coordinación o acuerdo para lograr un fin: combinación de criterios. 3. Prenda femenina que se coloca encima de la ropa interior y debajo del vestido. 4. Clave numérica o alfabética de conocimiento restringido que se emplea para dificultar la apertura de ciertos mecanismos o aparatos: la combinación de la caja fuerte. 5. ÁLG. Cada uno de los grupos que se pueden formar con cierto número de elementos en todo o en parte diferentes, pero en igual número: las posibles combinaciones de las quinielas son múltiples. Permutación 1. f. Cambio,permuta. 2. MAT. Variación del orden o de la disposición de un número de elementos en una serie. Redaño 1. m. ANAT. mesenterio, repliegue membranoso del peritoneo que une el intestino con la pared abdominal. 2. pl. Fuerzas,bríos,valor: hace falta tener redaños para trabajar de especialista en el cine. Rescindir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dejar sin efecto un contrato,obligación,etc.: le han rescindido su contrato en la empresa. Resarcimiento 1. m. Indemnización,reparación de un daño,perjuicio o agravio. Resarcimiento 1. m. Indemnización,reparación de un daño,perjuicio o agravio. Concebir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Crear una idea, pensar o imaginar una cosa: concebir un invento. 2. Comprender algo, creerlo posible: no concibo cómo pudo pasar esto. 3. Empezar a experimentar un sentimiento o una emoción: concebir ilusiones, esperanzas. 4. intr. Quedar fecundada una hembra. También tr.: concebir un hijo. Desconcierto 1. m. Sorpresa: para su desconcierto, le dieron la plaza. 2. Descomposición de las partes de una máquina o de un cuerpo: desconcierto de las manecillas de un reloj. 3. Confusión, desorden, desavenencia: fue tal el desconcierto de la sala que el juez la desalojó. 4. Falta de control y medida en el modo de hablar o de actuar: tiene un tremendo desconcierto de horarios y de gastos. Fatuo, tua 1. adj. y s. Necio, poco inteligente: su comportamiento fatuo le dejó en evidencia. 2. Engreído, vanidoso: se cree el más listo de la clase, es un fatuo. Transversal o trasversal 1. adj. Que se encuentra o se extiende atravesado de un lado a otro: un corte transversal. 2. Que se aparta o desvía de la dirección principal o recta: camino transversal. 3. Perpendicular: debes tomar la calle transversal a esta. 4. En una carrera universitaria, asignatura complementaria, no troncal. Doxa. Brillante, peso. Tocología 1. f. Parte de la medicina que trata de la gestación, del parto y del puerperio. Puerperio 1. m. Tiempo que sigue inmediatamente al parto. Coordinar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Reunir medios, esfuerzos, etc., para una acción común: coordinar las actividades deportivas en un centro escolar. 2. Controlar de forma ordenada los movimimientos del cuerpo: al desfilar no consiguen coordinar los brazos y las piernas. 3. GRAM. Relacionar sintácticamente dos elementos del mismo nivel o función: con la conjunción "y" coordinamos oraciones y palabras. 4. intr. col. Controlar la mente: tras el golpe no coordinaba. Nosología 1. f. Parte de la medicina que tiene por objeto describir,diferenciar y clasificar las enfermedades. Coherente 1. adj. Que posee coherencia entre sus partes: razonamiento coherente. Disuadir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Inducir, mover a uno a desistir de una idea o propósito de hacer algo: con esos argumentos no conseguirás disuadirle. Fasto, ta 1. adj. [Día, año, etc.] feliz o venturoso: hoy es un día fasto. 2. m. Esplendor, lujo, fausto: vivía con gran fasto. Reacio, cia 1. adj. Contrario a algo: soy reacia a los compromisos. Alternador 1. m. Generador electromagnético de corriente alterna: el alternador de un automóvil. alternar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Hacer, decir o colocar algo por turno y sucesivamente: alternó las blancas con las negras. 2. intr. Sucederse unas cosas a otras recíproca y repetidamente: alternarán nubes y claros en el norte peninsular. También prnl.: los buenos ratos se alternan a menudo con los malos. 3. Mantener relación amistosa unas personas con otras: alterna con sus compañeros. 4. En ciertas salas de fiesta o lugares similares, tratar las mujeres contratadas para ello con los clientes, para estimularles a hacer gasto en su compañía: las camareras de este bar alternan con toda clase de hombres. Plasticidad 1. f. Propiedad de lo que puede cambiar de forma y conservar esta de modo permanente: la plasticidad de la arcilla. 2. Expresividad,fuerza expresiva: la plasticidad de la poesía. 3. La neuronal es la capacidad de adaptarse. Vestíbulo 1. m. Atrio o portal que está a la entrada de un edificio: el anfitrión nos recibió en el vestíbulo. 2. En los hoteles y otros grandes edificios, sala de amplias dimensiones próxima a la entrada: la inscripción en el congreso se realizaba en el vestíbulo del hotel. 3. Recibidor, pieza que da entrada a las diferentes habitaciones de una vivienda: ha comprado una planta para alegrar el vestíbulo. 4. ANAT. Una de las cavidades comprendidas en el laberinto del oído de los vertebrados, sistema de equilibrio. 1990 ocaso de la urrs y destrozos a valores cristianos en occidente. Pan era el dios de las brisas del amanecer y del atardecer. Vivía en compañía de las ninfas en una gruta del Parnaso llamada Coricia. Se le atribuían dones proféticos y formaba parte del cortejo de Dioniso, puesto que se suponía que seguía a este en sus costumbres. Era cazador, curandero y músico. Habitaba en los bosques y en las selvas, correteando tras las ovejas y espantando a los hombres que penetraban en sus terrenos. Portaba en la mano el cayado o bastón de pastor y tocaba la siringa, a la que también se conoce como Flauta de Pan. Le agradaban las fuentes y la sombra de los bosques, entre cuya maleza solía esconderse para espiar a las ninfas. Se dice que Pan era especialmente irascible si se le molestaba durante sus siestas. Los habitantes de Arcadia tenían la creencia de que, cuando una persona dormía la siesta, no se la debía despertar bajo ningún motivo ya que, de esa forma, se interrumpía el sueño del dios Pan. En este caso, Pan se aproxima a la noción de Demonium Meridianum (Demonio del Mediodía). Por último, como deidad, Pan representaba a toda la naturaleza salvaje. De esta forma, se le atribuía la generación del miedo enloquecedor. De ahí la palabra pánico que, en principio, significaba el temor masivo que sufrían manadas y rebaños ante el tronar y la caída de rayos. Chusma 1. f. desp. Gente soez o vulgar: no me gusta que te juntes con esa chusma. 2. amer. Conjunto de indios no guerreros que viven en el seno de una comunidad. 3. Del griego personas que son conducidas alisono. Siglo IV empieza desnudos del estilo vikin op por los griegos. Celemín 1. m. Medida para áridos equivalente a 4, 625 litros. Ducado 1. m. Estado gobernado por un duque: Luxemburgo es un ducado europeo. 2. Título o dignidad de duque, el más alto entre los nobiliarios: ducado de Medina Sidonia. 3. Territorio sobre el que ejercía su autoridad un duque: le correspondió el ducado de su padre, por ser el hijo mayor. 4. Antigua moneda de oro que se empleó en España hasta el siglo XVI: encontraron emparedado en la muralla un baúl con mil ducados. Conoide 1. m. GEOM. Sólido limitado por una superficie curva con punta o vértice a semejanza del cono. 2. GEOM. Figura semejante a un cono. Concebir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Crear una idea, pensar o imaginar una cosa: concebir un invento. 2. Comprender algo, creerlo posible: no concibo cómo pudo pasar esto. 3. Empezar a experimentar un sentimiento o una emoción: concebir ilusiones, esperanzas. 4. intr. Quedar fecundada una hembra. También tr.: concebir un hijo. ♦ Irreg. Se conj. como pedir. Empedernido, da 1. adj. Que tiene una costumbre o un vicio muy arraigado: fumadora empedernida. Impregnar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. FÍS. Introducir entre las moléculas de un cuerpo las de otro. 2. Empapar una materia porosa: impregnó el pañuelo de colonia. 3. prnl. Imbuirse de los conocimientos o ideas de alguien a través del contacto con él: se ha impregnado de su doctrina. Seducir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Atraer enormemente,ejercer alguna persona o cosa una gran atracción sobre alguien: me seduce su mirada; le seduce el brillo del oro. 2. Convencer,persuadir sutilmente,especialmente con el fin de que se obre mal: nos sedujo a todos para que calláramos su delito. 3. Persuadir una persona a otra para que tenga relaciones sexuales con ella,sobre todo si se vale de argucias o artimañas: el muy ruin sedujo a una adolescente. 4. Irreg. Se conj. como conducir. 'seducir' aparece también en las siguientes e Impertinencia 1. f. Dicho o hecho impertinente, fuera de propósito: ¿por qué me miras así, he dicho alguna impertinencia? Cognición 1. f. conocimiento, acción y resultado de conocer a través de las facultades intelectuales. Cogote 1. m. Parte superior y posterior del cuello: el sol me ha quemado el cogote aunque iba con sombrero. Colosal 1. adj. De gran tamaño, gigantesco: escultura colosal. 2. Extraordinario, magnífico: belleza colosal. 3. adv. col. Estupendamente, fenomenal: -¿cómo te va? -¡colosal! Goel. Frankestein de los judíos. Glamour 1. (voz i.) m. Atractivo, hechizo y fascinación: el glamour de las estrellas de Hollywood. Derruir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Derribar, destruir un edificio: derruyeron el puente antiguo. ♦ Irreg. Se conj. como huir. Forzudo, da 1. adj. Que tiene mucha fuerza. También s.: en el circo, un forzudo levantaba un coche con una mano. Derrotero 1. m. MAR. Rumbo señalado para un barco en la carta de navegación. 2. MAR. Dirección dada por escrito para un viaje de mar. 3. MAR. Libro que contiene estos caminos. 4. derrota 1,rumbo. 5. Camino tomado para lograr el fin propuesto: no entiendo los derroteros de su argumentación. 6. amer. Tesoro oculto. Yerto, ta 1. adj. Tieso, rígido, especialmente a causa del frío: cuando descubrieron el cadáver, ya estaba yerto. Kalevala. Poemas de la edad media Pronombres enclíticos. Enclítico, ca 1. adj. y s. [Partícula o parte de la oración] que se liga con el vocablo precedente, formando con él una sola palabra, como en el español los pronombres pospuestos al verbo: recógemelo; pruébatelo. Elocuente 1. adj. Que tiene o manifiesta elocuencia en su expresión: su silencio fue muy elocuente. Esquilmar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Recolectar, coger el fruto de la tierra o el ganado: esquilmaron la huerta. 2. Menoscabar, agotar una fuente de riqueza por explotarla excesivamente: esquilmar las tierras, las minas. 3. Chupar con exceso las plantas el jugo de la tierra: el eucalipto es un árbol que esquilma mucho. 4. Arruinar o empobrecer a alguien sacándole abusivamente dinero y bienes: Simonía 1. f. Acción de comerciar con cosas espirituales o religiosas,como sacramentos,cargos eclesiásticos,etc.: fue excomulgado por haber cometido simonía. Pedro Valdo (1140 ? - 1205/71 ) (de nombre original Pierre Valdo, Valdès o Vaudès según las fuentes, igualmente conocido como Pierre de Vaux) fue un predicador itinerante, considerado como uno de los precursores de la Reforma Protestante. Impulsó el movimiento cristiano de los Pobres de Lyon, también conocidos como valdenses. Conversión[editar] Se desconoce el lugar de su nacimiento, pero se sabe que se estableció en Lyon (Francia) y se hizo rico negociando. En 1173, un amigo íntimo con quien estaba conversando, murió de repente, lo que le produjo temor y ansias de salvación para su alma, por lo que fue a consultar con un sacerdote, que le repitió las palabras de Cristo al Joven rico (Mateo 19:21). Se cree que lo hizo irónicamente, ya que Valdo era uno de los hombres más ricos de la ciudad. Pedro tomó esto literalmente y distribuyó sus bienes en dos fracciones: una parte para los pobres: Valdo dio pan, verdura y carne a todo el que acudió a él en momentos en que una hambruna muy grande asolaba a Francia y Alemania. La otra parte la entregó a dos eclesiásticos para que tradujesen el Nuevo Testamento del latín a la lengua romance que entonces se hablaba hasta la frontera suiza, y envió mensajeros de pueblo en pueblo para que leyeran la Sagrada Escritura a quienes no sabían latín. (Anonymous Chronicle, 1218) Ventas de indulgencias. Desató la reforma Incoativo, va 1. adj. Que explica o denota el principio de una cosa o de una acción progresiva: inflexión incoativa. 2. GRAM. [Verbo] que indica el comienzo de una acción o el paso a un estado determinado: "amanecer" es un verbo incoativo. Hedonismo 1. m. Doctrina ética que propone la consecución del placer como fin supremo al identificarlo con el bien: el fundador del hedonismo fue Aristipo de Cirene. Desinencia 1. f. GRAM. Terminación variable que se añade a la raíz de una palabra y que expresa información gramatical: en la forma verbal "cantaba", "-aba" es la desinencia que indica el tiempo, número y persona del verbo. Desparpajo 1. m. Suma facilidad y desenvoltura hablando o comportándose: desempeñó su papel con mucho desparpajo. 2. amer. Desorden, desbarajuste: ¡qué desparpajo tienes en estos cajones! Trisagios. Indicación a la Divina trinidad. Gandulería. De la pereza, olgazanería Babor 1. m. Lado izquierdo de una embarcación mirando de popa a proa: el barco giró a babor. Hirsuto, ta 1. adj. [Pelo] áspero, duro y disperso: hirsutas cerdas de jabalí. 2. Que está cubierto de este tipo de pelo o de púas o espinas: se enganchó en las hirsutas zarzas. 3. De carácter áspero: se ha vuelto más hirsuto y cerrado con la edad. Impávido, da 1. adj. Que no siente miedo y se mantiene sereno ante las situaciones adversas: sonrió impávido a sus secuestradores. 2. amer. Descarado, insolente. Aseado, da 1. adj. Limpio, ordenado, curioso: una casa pequeña pero aseada. Espabilar o despabilar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Hacer desaparecer el sueño, despejar: me espabilaron los truenos. También prnl.: tómate un café, a ver si te espabilas. 2. Avivar y ejercitar el entendimiento o el ingenio. También prnl.: este chico tiene que espabilarse o le tomarán el pelo. 3. Despachar brevemente o acabar rápidamente algo: espabiló la correspondencia en una hora. 4. intr. Darse prisa, apresurarse: espabila, que se te va a ir el tren. Doncel 1. m. Antiguamente, joven noble que aún no había sido armado caballero. 2. Muchacho joven. Dilación 1. f. Retraso o demora de algo por un tiempo: llámale sin más dilación. Grupa 1. f. Anca, parte trasera y elevada de las caballerías: subir a la grupa de un caballo. Profusos 1. adj. Muy abundante o excesivo: los profusos estudios no han aclarado la cuestión. Paráfrasis 1. f. Explicación o interpretación de un texto: hizo una paráfrasis de un pensamiento de Marx. 2. Traducción libre,en verso,de un texto: leí una paráfrasis en prosa de los poemas de Virgilio. ♦ No varía en pl. Trigueño, ña 1. adj. Del color del trigo, entre moreno y rubio: cabello trigueño. Aterido, da 1. adj. Rígido, paralizado, pasmado de frío: estar o quedarse aterido. Relatos de platón relata arresto de Sócrates. Paliar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Disminuir la intensidad de un dolor o los efectos dañinos de algo: paliar la sequía,el dolor. 2. Mitigar,suavizar,atenuar,quitarle importancia a algo: paliar un escándalo. ♦ Tiene dos modelos de conj.,uno como vaciar y otro como cambiar. Utópico, ca 1. adj. y s. De la utopía o relativo a ella: pensamiento utópico. Acuciante 1. adj. Que urge o exige rápidamente solución: el Gobierno estudia el problema acuciante del paro. Conducente 1. adj. Que conduce o lleva hacia algún sitio: mecanismos conducentes a la resolución del problema. Inconducente 1. adj. Que no conduce o lleva hacia lo requerido: mecanismos inconducentes a la resolución del problema. Perplejo ,ja 1. adj. Dudoso,incierto,confuso. Gubia 1. f. Instrumento de carpintería similar al formón, con corte curvado de media caña, delgado, para labrar superficies curvas. 2. CIR. Instrumento empleado para la ablación de partes óseas. Acomedido, da 1. adj. amer. Servicial, complaciente: "el que es acomedido hiede a podrido", dice el dicho. Acometer CONJUGAR ⇒ 1. tr. Atacar de forma violenta, embestir con ímpetu: acometer al enemigo. También intr. ♦ Se construye con la prep. contra: el toro acometió contra el burladero. 2. Emprender, intentar: acometió la obra de la galería. 3. Empezarle a alguien repentinamente determinado estado físico o moral: le acometió la melancolía. Infame 1. adj. Que carece de honra, crédito y estimación. También com.: la muy infame nos ha engañado a todos. 2. Muy malo en su especie: recibimiento infame. homonimia 1. f. LING. Identidad formal o fónica entre palabras de distinta significación y distinto origen: "hinojo" con el significado de "hierba" y con el de "rodilla" constituye un ejemplo de homonimia. 2. Igualdad de nombre entre dos personas o cosas. Ilusorio, ria 1. adj. Engañoso, irreal, ficticio: 7 ilusorio. parónimo, a 1. adj. [Palabra] que se parece a otra [palabra] en su forma o pronunciación. También m. 2. [Vocablo] que tiene relación o semejanza con otro por su etimología,como cálido con caldo, o solamente por su forma o sonido,como queso con peso. Arbotante 1. m. ARQUIT. Arco exterior de un edificio que contrarresta el empuje de otro arco o de una bóveda: el arbotante es característico del arte gótico. Anglicismo 1. m. LING. Vocablo o giro propios del inglés y empleados en otra lengua: hemos incluido un alto número de anglicismos en el lemario de nuestro diccionario. ♦ No confundir con anglicanismo. Anglicanismo 1. m. Conjunto de doctrinas de la religión reformada predominante en Inglaterra: el origen del anglicanismo está en la negativa del papa Clemente VII a declarar nulo el matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón. Paranoia 1. f. PSIQUIAT. Conjunto de perturbaciones mentales que provocan un estado de delirio y que se caracterizan por ideas o ilusiones fijas,sistematizadas y lógicas. También suele usarse en sentido figurado: le ha entrado la paranoia de pensar que todos estamos en su contra. Homogéneo, a 1. adj. Que posee el mismo género o naturaleza: estos alumnos tienen un nivel homogéneo. 2. [Sustancia o mezcla] cuyas composición y estructura son uniformes: mezcla la pintura con el disolvente hasta que quede homogénea. Discoidal 1. adj. Con forma de disco: placa discoidal. Diminutivo, va 1. adj. GRAM. [Sufijo] que expresa menor tamaño o da valor afectivo al vocablo al que se une: el sufijo "-ico" es diminutivo. 2. m. Palabra formada con este sufijo: "palillo" es un diminutivo de "palo". Venero 1. m. Manantial de agua. 2. Raya o línea horaria en los relojes de sol: el venero había sido tallado con cincel. 3. Origen, principio de donde procede una cosa. 4. MIN. Yacimiento de sustancias inorgánicas útiles. Pieza 1. f. Pedazo de algo o elemento que forma parte de una cosa y tiene una función determinada: piezas de un motor. 2. Cada unidad de ciertas cosas que pertenecen a una misma especie: ¿cuánto vale la pieza de pan? 3. Moneda de metal. 4. Cualquier sala o habitación de una casa. 5. Animal de caza o pesca. 6. Ficha o figura que sirve para jugar a las damas,ajedrez u otros juegos: le he comido una pieza. 7. Obra dramática,y particularmente la que no tiene más que un acto. 8. Composición suelta de música vocal o instrumental. 9. Porción de tejido qpatiñoue se fabrica de una vez. 10. Se usa como calificativo despectivo: su marido es una buena pieza. 11. de una pieza loc. adv. Sorprendido o admirado; se usa con verbos como dejar y quedar o quedarse: me quedé de una pieza cuando me enteré del accidente. Patinar 1 CONJUGAR ⇒ 1. intr. Deslizarse con patines sobre el hielo o sobre el pavimento. 2. Perder la dirección o la estabilidad una persona o un vehículo al deslizarse o resbalar,por falta de adherencia con el suelo o por ser este muy liso o resbaladizo: el coche patinó en esa curva. 3. Equivocarse,meter la pata: me temo que he patinado preguntándole por su ex marido. Pronominal 1. adj. GRAM. Del pronombre o relativo a esta clase de palabra,o que desempeña su función. 2. GRAM. [Verbo] que se conjuga en todas sus formas con los pronombres personales: "arrepentirse" es un verbo pronominal. Rufián 1. m. Hombre despreciable que vive de engaños y estafas: es un rufián que ya ha engañado a varias personas. Triles 1. m. pl. col. Juego de apuestas, generalmente fraudulento, que consiste en averiguar, siguiéndolo con la vista, en cuál de los tres escondites que se presentan sobre una mesa se oculta un objeto, previamente mostrado y rápidamente manipulado por el trilero: en los triles suele haber una persona que actúa como cebo. Endeble 1. adj. Débil, de poca resistencia: material endeble. Campero, ra 1. adj. Del campo o relativo a él: fiesta campera. 2. m. amer. Automóvil todoterreno. 3. amer. f. cazadora, chaqueta de uso informal o deportivo. 4. f. pl. Botas de cuero de media caña: se recomienda untar las camperas con grasa de caballo. Sórdido, da 1. adj. Sucio,pobre y miserable: vivienda sórdida. 2. Mezquino,avariento: sórdido millonario. 3. Indecente,inmoral,vil: sórdido escándalo. Fonético, ca 1. adj. Perteneciente al sonido: amplitud fonética. 2. [Alfabeto o escritura] cuyos elementos o letras representan sonidos, y no conceptos: el alfabeto español es fonético, en contraste con el egipcio, que era simbólico. 3. f. Rama de la lingüística que estudia los sonidos de una o varias lenguas: fonética románica. 4. Conjunto de los sonidos de una lengua: estoy estudiando la fonética del francés. Macilento, ta 1. adj. Demacrado, pálido, descolorido: aspecto macilento y enfermizo. Phubbing. Distracción ante el telefóno. Rinsait. Sensación de recibir llamada. Karoshi. Exceso de trabajo. Trabilla 1. f. Tira de cualquier material, sujeta por sus extremos, que sirve para ajustar algo haciéndolo pasar a través de ella: me he comprado unos zapatos con hebillas y trabillas de metal. 2. Tira que llevan atrás algunas prendas de vestir para ajustarlas a la espalda: deberías ponerle una trabilla a este abrigo, te queda demasiado suelto. 3. Tira de tela o de cuero que pasa por debajo del pie para sujetar los bordes inferiores del pantalón o prendas semejantes: los pantalones de montar a caballo suelen llevar trabillas. Tramoya 1. f. Máquina o artificio empleados en el teatro para efectuar los cambios de decoración y los efectos escénicos: el encargado de la tramoya se equivocó en un cambio de decorado. 2. Enredo dispuesto con ingenio y disimulo. Pronominal 1. adj. GRAM. Del pronombre o relativo a esta clase de palabra,o que desempeña su función. 2. GRAM. [Verbo] que se conjuga en todas sus formas con los pronombres personales: "arrepentirse" es un verbo pronominal. Permutar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Cambiar una cosa por otra: permutar comida por trabajo. 2. Variar la disposición u orden en que estaban dos o más cosas: permutar el orden de los libros. Alomorfo 1. m. LING. Cada una de las variantes de un morfema en función del contexto, las cuales pueden estar condicionadas fonológica o morfológicamente: los alomorfos -s (oso-s) y -es (león-es) del morfema de número en el sustantivo dependen de que el singular termine en vocal o consonante. Pervivir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Seguir viviendo,continuar,permanecer: aún perviven antiguos ritos en la vida de esa tribu. Empero 1. conj. ad. Pero, sin embargo. Jabalina 1. f. Especie de vara que se emplea en competiciones atléticas: lanzamiento de jabalina. 2. Arma arrojadiza que se usaba en la caza mayor. 3. Hembra del jabalí. Cohibir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Refrenar, coartar, contener: le cohíbe hablar en público. También prnl.: le dio vergüenza y se cohibió. ♦ Véase conj. modelo. Lebrato 1. m. Cachorro o cría de libre. Arredrar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Causar o tener miedo, amedrentar o atemorizar: no se arredra ante nada ni nadie. Pecuniario, ría 1. adj. Del dinero efectivo o relativo a él: deuda pecuniaria. Erario 1. m. Tesoro público de una nación, provincia o pueblo: defraudar al erario es delito. 2. Lugar donde se guarda: he de ir a hacer una gestión al erario. Indignante 1. adj. Que indigna o provoca indignación: tu comportamiento durante la fiesta fue indignante. Subestimar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Estimar a alguna persona o cosa por debajo de su valor: es un error subestimar el trabajo de los colaboradores. Sobrestimar. . Estimar a alguna persona o cosa por encima de su valor. Padre de la filosofía Sócrates O Retrogena. Afectación de fluido que regresa y causa daños. Rémige 1. adj. y f. ZOOL. remera, [pluma] de las alas de las aves. Profetas ocho siglos antes de Cristo. Isaías, Amos, Oseas, Miqueas Tensión 1. f. FÍS. Estado de un cuerpo sometido a la acción de fuerzas que lo estiran: músculo en tensión. 2. FÍS. Fuerza que impide a las partes de un mismo cuerpo separarse unas de otras cuando se halla en dicho estado. 3. FÍS. Intensidad de la fuerza con que los gases tienden a dilatarse: bajaron la tensión en los conductos del gas ante el peligro de que se formaran bolsas. 4. Grado de energía eléctrica que se manifiesta en un cuerpo: alta tensión. 5. Estado anímico de excitación, impaciencia, esfuerzo o exaltación producido por determinadas circunstancias o actividades: este trabajo me crea mucha tensión. 6. Estado de oposición u hostilidad latente entre personas o grupos humanos: se percibe tensión en el ambiente. 7. tensión arterial Presión que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias: el paciente tiene la tensión arterial descompensada. Reinos predominantes antiguos: Asiria, Babilonia, Egipto Montículo 1. m. Monte pequeño,por lo común aislado: desde aquel montículo se divisa el paisaje del valle. Magnificar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Alabar, ensalzar: magnificaron las virtudes del candidato. 2. Exagerar, elogiar excesivamente: magnificaron los beneficios de las restricciones presupuestarias. ♦ Se conj. como sacar. Bordear CONJUGAR ⇒ 1. tr. Recorrer el borde o la zona cercana al borde de algo: la carretera bordea el monte. 2. Hallarse una serie o fila de cosas en el borde u orilla de otra: los setos bordeaban la alambrada. 3. Frisar, acercarse mucho a algo. 4. Rozar lo moralmente reprobable: sus dichos bordean lo indecente. 5. MAR. Dar bordadas. Fluctuar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Oscilar, cambiar alternativamente: los precios fluctúan. 2. Dudar en la resolución de una cosa: fluctuaba entre aceptar o negarse. ♦ Se conj. como actuar. Intimismo 1. m. Tendencia a los asuntos de la vida íntima o familiar, especialmente como corriente artística: intimismo pictórico. Mamertino=chorro de agua. Momo= la crítica ídolo de padre Caos y madre la noche y hermanos: engaño, , discordia , muerte y j. La Cárcel Mamertina (en italiano, Carcere Mamertino), en la Antigüedad el Tullianum, era una prisión (carcer) ubicada en el Comicio en la Antigua Roma. La iglesia de San José dei Falegnami se alza actualmente sobre el Mamertino,1 en el rione de Campitelli el nombre por colina a Martes donde estuvo Pablo. Inhóspito, ta 1. adj. Incómodo, poco acogedor: pasamos la noche en un refugio inhóspito. 2. Inseguro, inhospitalario: el guía nos condujo hasta una selva realmente inhóspita. El discernimiento evita el mal. Intimismo 1. m. Tendencia a los asuntos de la vida íntima o familiar, especialmente como corriente artística: intimismo pictórico. Naif 1. (voz fr.) m. Corriente artística surgida a principios del siglo XX que,por su sencillez y su colorido,se asemeja al de los llamados pintores primitivos de la Edad Media. 2. adj. Del naif o relativo a él: pintor naif. Introspectivo o internalice 1. adj. De la introspección o relativo a ella: análisis introspectivo. Aprehensión 1. f. Detención o captura de una persona o cosa, especialmente de una mercancía ilegal: la policía ha confirmado la noticia de la aprehensión de una banda de delincuentes. 2. Asimilación inmediata de ideas o conocimientos: la aprehensión de los temas de la oposición me resulta muy difícil. ♦ No confundir con aprensión. Filosofo Dionicio que permanecía dentro de un tonel. Clepsidra 1. f. Instrumento que sirve para medir el tiempo a partir de lo que tarda en caer el agua de un recipiente a otro: los egipcios usaban la clepsidra para medir el paso del tiempo. Tótem 1. m. Ser u objeto de la naturaleza, generalmente un animal, que en la mitología de algunas sociedades se toma como emblema protector. 2. Emblema tallado o pintado que representa estos seres u objetos. 3. Columna o poste con las figuras de dichos seres u objetos que labran los indios de tierras americanas cercanas a Alaska. ♦ pl. tótems o tótemes. Agremiar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Reunir en gremio: los impresores se han agremiado. ♦ Se conj. como cambiar. Liberalismo 1. m. Doctrina política, económica y social que defiende la libertad individual y rechaza la intervención del Estado en asuntos civiles y prima la codicia Fujiyama su impulsor Adam Smith padre. 2. Sistema político-religioso que proclama la absoluta independencia del Estado en sus organizaciones y funciones. Primigenio, nía 1. adj. Primitivo,originario. Distanciar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Separar, apartar, alejar. También prnl.: distánciate del problema para analizarlo. 2. Desunir, desligar. También prnl.: nos fuimos distanciando con el tiempo. ♦ Se conj. como cambiar. Estancia 1. f. Habitación o sala de una casa o posada: alquilamos una estancia en una posada rural. 2. Aposento o cuarto donde se habita ordinariamente: lo guardo en el armario de mi estancia. 3. Tiempo que permanece alguien en un lugar: durante su estancia en Madrid visitarán varios museos. 4. MÉTR. Estrofa formada por una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos con rima variable en consonante, y cuya estructura se repite a lo largo de todo el poema. 5. amer. Hacienda de campo destinada al cultivo, y más especialmente a la ganadería: en su estancia crían vacas y caballos. 6. amer. Casa de campo con huerta y próxima a la ciudad: van a la estancia a pasar los fines de semana. Distanancia. La palabra “distanacia” es el compuesto del griego “dys” que significa difícil o malo y “thánatos” que es muerte. En algunas enciclopedias se le define como “una muerte lenta y dolorosa[1]”, aunque se puede matizar el dolor, controlándolo, y sí dejar que sea una muerte lenta o natural. Muerte a los discapacitados en 1938 convertido a la eutanasia. Denuesto 1. m. Injuria grave de palabra o por escrito: no debes dirigir esos denuestos a tu padre Eugenesia 1. f. Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de las especies vegetales y animales: gracias a la eugenesia se han logrado evitar muchas malformaciones congénitas. Eugenesis. Prolongación de la vida por el martirio. Euroasiático, ca o eurasiático, ca 1. adj. y s. De Europa y Asia, consideradas como un todo geográfico, o relativo a ellas. 2. [Mestizo] de europeo y asiático, especialmente el de la India, Ceilán, Indochina, etc. Encarnizar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Hacer más cruel, irritar, enfurecer: tu serenidad encarnizó su ira. 2. prnl. Mostrarse cruel con una persona persiguiéndola y perjudicándola. ♦ Se conj. como cazar. Analgesia 1. f. MED. Ausencia de toda sensación dolorosa: analgesia caudal continua, por infiltración. Tabular 1 CONJUGAR ⇒ 1. adj. De forma o estructura de tabla: ficheros en formato tabular. Amblar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Andar un animal moviendo a un tiempo el pie y la mano de un mismo lado: las jirafas amblan. Amurar CONJUGAR ⇒ 1. tr. MAR. Sujetar los puños de las velas con la amura de una embarcación. Pescante 1. m. Brazo de una grúa. 2. En los coches de caballos y otros carruajes,asiento del cochero. 3. En los teatros,tramoya para hacer bajar o subir en el escenario personas o figuras. Ubérrimo, ma 1. adj. sup. Muy abundante y fértil: cosecha ubérrima. Reparar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Componer,arreglar una cosa: reparar la radio. 2. Enmendar,corregir,remediar: reparar una falta. 3. Desagraviar a quien se ha ofendido o perjudicado: reparar a alguien con una indemnización. 4. Restablecer las fuerzas,dar aliento o vigor: la comida me ha servido para reparar energías. 5. intr. Fijarse,notar,advertir: no reparé en su peinado. 6. Considerar,reflexionar: hay que reparar en los pros y los contras. Entramado 1. m. Armazón de madera o hierro que sirve para hacer una pared, tabique o suelo. 2. Estructura, organización: el entramado de una red de falsificadores. Alharaca 1. f. Demostración excesiva de algún sentimiento. Más en pl.: a pesar de tantas alharacas, sé que no es sincera. Carábido, da 1. adj. y m. De los carábidos o relativo a esta familia de insectos. 2. m. pl. ZOOL. Familia de insectos coleópteros que, por su voracidad, son muy beneficiosos para la agricultura porque destruyen las orugas y otros animales perjudiciales. Despiporre o despiporren 1. m. col. Diversión escandalosa y desordenada: ¡menudo despiporre tenéis aquí montado! 2. ser el despiporre o el despiporren loc. col. Ser muy divertido: estos humoristas son el despiporren. 3. loc. col. Funcionar desordenadamente, sin concierto: desde que estamos sin secretaria esto es el despiporre. Esperpento 1. m. Persona o cosa notable por su fealdad o ridiculez: vas hecho un esperpento. 2. LIT. Género literario creado por Ramón del Valle-Inclán en el que se deforma sistemáticamente la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos: el esperpento es irónico a la par que trágico. 3. Obra de estilo esperpéntico: los esperpentos de Valle son obras maestras de la literatura española. Aquelarre 1. m. Reunión nocturna de brujos y brujas: se supone que en los aquelarres intervenía el demonio en figura de macho cabrío. Neologismo 1. m. Vocablo,acepción o giro nuevo en una lengua: el desarrollo tecnológico ha generado la creación de numerosos neologismos. 2. Uso que se hace de ellos. Palatal 1. adj. Del paladar. 2. FON. [Sonido] que se articula acercando el dorso de la lengua al paladar duro,como la i y la ñ. 3. [Letra] que representa este sonido: vocal palatal. También f. Cortedad 1. f. Pequeñez, poca extensión. 2. Falta o escasez de talento o de valor: a pesar de su cortedad tenía un buen puesto de trabajo. 3. Falta de ánimo o confianza en sí mism Mehala 1. f. En Marruecos,nombre que se daba al cuerpo de ejército regular. Rehala 1. f. Rebaño de ganado lanar formado por animales de diversos dueños y conducido por un solo mayoral. 2. Jauría o agrupación de perros de caza mayor: una rehala furiosa perseguía al ciervo. Arruar. Sonido del jabalí. Átono, na 1. adj. GRAM. Sin acento prosódico, inacentuado: vocal átona. 2. Sin fuerza: personalidad átona. Laísmo 1. m. LING. Empleo de las formas la y las del pron. pers. para el complemento indirecto, en lugar de las correctas le y les: decir "la dio una bofetada a su hermana" en lugar de "le dio una bofetada a su hermana" es un laísmo. Leísmo 1. m. LING. Empleo de las formas de dativo le y les del pron. pers. como acusativos masculinos: al decir "me le encontré el otro día" en lugar de "me lo encontré el otro día" se comete leísmo. ♦ Cuando el complemento directo es de persona, su uso está admitido. Adefesio 1. m. col. Persona, traje o adorno ridículo y extravagante: estás hecho un adefesio. Los pronombres a las palabras que pueden tener diferentes usos o funciones dentro de la oración como son: 1. Substituir al sustantivo 2. Definir o variar el número 3. Definir o variar el género 4. Definir o variar la persona Tipos de pronombres: Los pronombres se han clasificado en 7 diferentes: 1. Personales 2. Posesivos 3. Demostrativos 4. Indefinidos 5. Relativos 6. Interrogativos 7. Exclamativos Pronombres Personales: Se denominan pronombres personales a los pronombres que pueden ocupar en un momento dado el lugar del sujeto, estos pronombres son: - En singular y en primera persona = yo - En singular y en segunda persona = tu - En singular y en tercera persona = él, ella, usted, ello. - En plural y en primera persona = nosotros, nosotras. - En plural y en segunda persona = ustedes, vosotros, vosotras. - En plural y en tercera persona = ellos, ellas, ustedes. Pronombres Posesivos: Se denominan pronombres posesivos a los pronombres que pueden sustituir el nombre o sustantivo y a la vez la posesión de lo que se expresa en la oración. - En singular y en primera persona = mío, mía, míos mías. - En singular y en segunda persona = tuyo, tuya, tuyos, tuyas. - En singular y en tercera persona = suyo, suya, suyos, suyas. - Plural y en primera persona = nuestro, nuestra, nuestros, nuestras. - Plural y en segunda persona= vuestro, vuestra, vuestros, vuestras. - Plural y en tercera persona = suyo, suya, suyos, suyas. Pronombres Demostrativos: Se denominan pronombres demostrativos a los que demuestran o quieren demostrar algo, expresando la condición o la circunstancia o simplemente para señalar una persona, una cosa o un lugar. - En Adverbio = aquí, acá, (allí) ahí, allá. - En Singular Masculino = éste, ése, aquél. - En Singular Femenino = ésta, ésa, aquélla. - En Plural Masculino = éstos, ésos, aquéllos. - En Plural Femenino = éstas, ésas, aquéllas. - En neutro = esto, eso, aquello. Pronombres Indefinidos: Se denominan pronombres indefinidos a los pronombres que no se refieren a las personas y a las cosas en concreto. - Pronombres indefinidos = mucho, muchos, mucha, muchas, poco, pocos, poca, pocas, tanto, tantos, tanta, tantas, bastante, bastantes, demasiado, demasiados, demasiada, demasiadas, alguno, algunos, alguna, algunas, ninguno, ninguna, algo, nada. Pronombres Relativos: Se han denominado pronombres relativos a los pronombres que permiten unir dos bloques de la oración o sea que hacen referencia a un sustantivo que es un antecedente. - Estos pronombres son = que, el que, la que, las que, lo que, los que, quien, quienes, el cual, los cuales, la cual, las cuales, lo cual, cuyo, cuyos, cuyas, cuya, donde. Pronombres Interrogativos: Se denominan pronombres interrogativos a los pronombres que toman el lugar del sustantivo dentro de una pregunta. - Pronombres interrogativos: = qué, quien, quienes, cual, cuales, cuanto, cuantos, cuanta, cuantas. Pronombres Exclamativos: Se llaman pronombres exclamativos a los mismos pronombres interrogativos, pero cuando tienen una función diferente en la oración pues expresan exclamación y por eso es que van entre los signos de exclamación (¡!). - Estos pronombres son: = ¡Qué!, ¡Cómo!, ¡Cuál!, ¡Dónde!, ¡Quién! y ¡Cuánto! Ejemplo de pronombres personales: Personales: yo, tú, él, nosotros, ustedes y ellos (con sus femeninos) 1. Yo fui a la clase de español. 2. Yo tengo mucha hambre 3. Yo quiero a rosa 4. Yo trabajo por la noche 5. Yo tengo miedo 6. Yo voy a ir por el pan 7. Yo compraré los refrescos 8. Yo voy a dar una fiesta 9. Yo comeré en mi casa 10. Yo tengo frío 11. Tú eres mi mejor amigo. 12. Tú trabajas en la policía 13. Tú estudias mucho 14. Tú tienes zapatos nuevos 15. Tú acabas de llamar 16. Tú eres su papá 17. Tú eres mi mamá 18. Tú eres un hombre honesto 19. Tú tienes que comer 20. Tú debes hacer ejercicio 21. Él es mi hermano menor. 22. Él tiene mucho trabajo hoy 23. Él practica karate 24. Él estudia en el colegio Cervantes 25. Él es mi primo 26. Él es muy honesto 27. Él es un delincuente 28. Él es un profesionista 29. Él trabaja en el campo 30. Él es un gran ganadero 31. Nosotras abriremos un restaurante 32. Nosotras compraremos en el centro comercial 33. Nosotros bautizamos a nuestro primer hijo hoy 34. Nosotros compraremos casa 35. Nosotros iremos a su boda 36. Nosotros nos casaremos cuando llegue el verano. 37. Nosotros queremos ir al zoológico. 38. Nosotros somos amigos 39. Nosotros somos hermanos 40. Nosotros tenemos que buscar trabajo 41. Ustedes están invitados a la fiesta. 42. Ustedes son nuestros hijos 43. Ustedes deben ser educados y moralmente aceptables 44. Ustedes trabajan en el campo. 45. Ustedes tienen al toro en su rancho 46. Ustedes tienen mascota 47. ¿Ustedes compraron la comida del perro? 48. Ustedes son mis mejores amigos 49. Ustedes fueron al hospital a visitarme 50. Ustedes lo visitaron en el hospital y firmaron su yeso. 51. Ellas trabajan en una tienda de ropa 52. Ellas entraron al colegio de policía 53. Ellas son muy bonitas 54. Ella me quiere mucho 55. Ellos son mis compañeros de clase. 56. Ellos trabajan en el banco 57. Ellos son los salidos del colegio Martinica 58. Ellos caminan en la cuerda floja 59. Ellos fueron exonerados 60. Ellos son mis primos Ejemplo de pronombres posesivos: De posesivos: mío, tuyo, suyo (con su femeninos y plurales) 1. La muñeca es mía. 2. La mía es más grande 3. La casa es mía 4. Es mía la camioneta negra 5. Esa televisión es mía 6. Esa guitarra es mía, no la rompas al usarla. 7. Entre la tuya y la mía, la mía duró más. 8. Esa es la mía, compra una para ti. 9. La mía atiene más altura. 10. Esa gata es la mía. 11. ¿Es tuyo el coche azul? 12. Es muy bonito el tuyo pero mi coche es más rápido 13. ¿Es tuyo el perro negro? 14. Uno es tuyo y el otro de tú papá. 15. El vestido azul es tuyo. 16. Es tuyo el celular 17. Con el tuyo se completan los tres. 18. Como el tuyo no hay dos 19. Es tuyo el reloj automático 20. El señor llevará el tuyo a reparar. 21. El celular es suyo. 22. El trabajo ya es suyo 23. Es suyo el trabajo 24. El que tuvo suerte eres usted, el suyo es el más rápido 25. El perro negro es suyo 26. Dice que es suyo el gato de angora. 27. Lo suyo es trabajar todo el día 28. Entre lo suyo están todas esas cajas 29. Es suyo el sweater azul con gris. 30. La computadora es suya Ejemplo de pronombres demostrativos: Demostrativos: este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) 1. Este es mi cuarto, puedes pasar cuando quieras. 2. Esta es mi familia, te la presentaré 3. El que va ahí es mi primo, este Sr. Es su papá. 4. Esta es la casa de mi mamá 5. Esa es la mejor amiga de mi hermana 6. Estos son los hijos de mi hermana 7. Estos son mis sobrinos 8. Estos son mis hijos 9. Estos son mis amigos 10. Esa es mi clase y mis amigos y compañeros 11. Esa casa es mía, ésta es de Luis. 12. Esas casas son de ustedes 13. Ese plato es del gato 14. Esos platos son de los perros 15. Esta foto es fea 16. Esa chica es hermosa. 17. Trabajo con esa chicha en la oficina 18. Ese es mi trabajo, no el tuyo 19. Este es el hermano de mi novia 20. Mi dentista es ese Señor que está ahí 21. Los niños de allá son hermanos de Luis, aquél es mío. 22. Aquel que trabaja tanto es mi hermano, no para 23. Aquella es mi camioneta 24. Aquellos son mis hermanos 25. Aquellas jovencitas son mis hermanas 26. Aquellos son mis alumnos 27. Mis entrenadores son aquellos que están en esa mesa 28. Aquel que habla mucho es mi hermano menor 29. Aquella que cocina bien es mi hermana menor 30. Aquellos que viste en el cine son mi primo y su novia. Ejemplo de pronombres indefinidos: Indefinidos: alguien, nadie, cualquiera 1. Alguien te habló por teléfono. 2. Parece que alguien toca la puerta 3. Alguien te demandó y vienen a notificarte 4. ¿Alguien de ustedes tiene cambio? 5. ¿Quiere alguien pagarle al de las pizzas? 6. Alguien apagó la luz 7. Alguien asaltó el banco 8. Parece que asaltó alguien la cocina y no dejó nada. 9. ¿Alguien le puede hablar a su papá? 10. Mi hija salió con alguien espero que sea buena persona. 11. Nadie quiere ir al colegio mañana. 12. Parece que nadie le pagó al dentista 13. Tiene algo que nadie le puede dar 14. Entre todos nadie apagó la luz 15. Nadie le hace caso a su mamá 16. Parece que nadie se casó hoy en la iglesia 17. Cuando se lastimó nadie la hizo caso. 18. Nadie tomo nota de la clase. 19. De todos los que fueron nadie tomó licor. 20. De los que llegaron nadie trajo dinero 21. De esos cualquiera puede ayudarte 22. Cualquiera podría sacar 10 en el examen. 23. No cualquiera puede hacer eso 24. Ninguno está, pero cualquiera le puede ayudar aquí en cuanto lleguen. 25. De aquellos cualquiera tiene que ayudarle. 26. No aceptes la ayuda de cualquiera 27. Cualquiera de mis tíos le prestará dinero 28. En cualquiera de esas calles puedes llegar a la plaza 29. Cualquiera de ustedes puede ir por la comida 30. Cualquiera de esos policías nos puede ayudar. Ejemplo de pronombres relativos: Relativos: que, cual, quien, cuyo, cuando 1. El lápiz que está allí es mío. 2. La cama que tienes es bonita 3. La que atiene él es mejor 4. Esta es mejor pues la que tienes falla 5. El que durmió trabaja hoy 6. Si el que viene es mejor, hay que dejarlo 7. Como el que tienes está bien 8. Como que quieres de comer 9. Que funcione bien por favor 10. Es que caminar no cuesta 11. José terminó la tarea, lo cual gustó a sus papás. 12. Cuál de ellos funciona mejor 13. Con cuál de estos piensas trabajar 14. En cual escuela estás inscrito 15. Esta cual monja en su cuarto 16. En cuál de sus casas está. 17. Con cuál de sus trajes se fue 18. En cual coche nos vamos 19. Cuál de sus amigos llego primero 20. Cuál de sus novias se quedó con el 21. Quien de ellos vino por ti 22. Con quien te irás 23. Con quien regresarás 24. Quien te traerá 25. Quien me acompaña 26. Quienes son ellos 27. Quienes vinieron con ellas 28. Quien te invitó a la fiesta 29. Puedes venir con quien quieras. 30. Quien sabe cómo llegar. 31. El amigo de Pepe, cuyos padres son millonarios, no vino a la escuela. 32. Ese joven cuyos trabajos son evidentes estudió arquitectura 33. Con los que vino y cuyas credenciales presentó están aquí. 34. El funcionario cuyas funciones comentó está trabajando en el caso 35. En los hechos cuyo autor está detenido no hubo heridos 36. El bombero cuyo traje es amarillo está en el cuarto incendiado 37. Luis, cuyo hermano ganó la carrera, es mi amigo. 38. El coche de bomberos cuyo color es rojo está tocando la campana 39. Los hombres cuya característica es ser altos juegan basquetbol. 40. Los jóvenes cuya característica es ser rápidos están en la pista tartán. 41. Esas niñas, cuando están en la alberca, son felices. 42. Cuando vengas me avisas 43. Los ves cuando vengan 44. Será cuando sea necesario 45. Cuando quieras me llamas 46. Llamas cuando quieras 47. Si quieres vienes cuando sea necesario 48. Si es necesario voy cuando haga falta 49. Todos cuando lo pidas trabajaremos para ayudarte. 50. Pagaremos cuando juntemos el dinero Ejemplo de pronombres interrogativos: Interrogativos: ¿quién?, ¿cuál?, ¿cuánto? (con sus plurales) 1. ¿Quién dijo tal cosa? 2. Quien crees que vino 3. Con quien crees que hablas 4. Como quien crees que esté ahí 5. Quien será el que me quiera amí 6. Quien será la que me ame 7. Como quien trabaja ese señor 8. A quién se parece 9. Se parece a quien trae la leche 10. Con quien vienes hoy. 11. ¿Cuál de todos los libros es el mío? 12. Como cuál te servirá 13. Se te sirve cuál de ellas te llevarás 14. Cuál de ellos te pegó 15. Cuáles son sus credenciales 16. Cuál es tu coche 17. Cuál es su cama 18. Dígame cuál es su arma 19. Cuál es tu balón 20. Cuál es su coche. 21. ¿Cuánto cuesta la mesa de madera? 22. Voy en cuanto tenga el dinero 23. Cuanto será lo que hará falta 24. Cuánto cuesta tu colegiatura 25. Cuanto haga falta lo pides 26. Estoy en cuanto lo pidas 27. Te doy cuanto pidas 28. Me das cuanto pida 29. Me entregas cuanto me toque 30. Te toca en cuanto cumplas Ejemplo de pronombres exclamativos: Exclamativos: ¡quién!, ¡cuál!, ¡cuánto! (con sus plurales) 1. ¡Quién te viera tan feliz! 2. ¡En quien confías! 3. ¡Quien me ayudará! 4. ¡Quien contamos pagará! 5. ¡Quién es su padre! 6. ¡Quién es su hermano! 7. ¡Quién es su madre! 8. ¡En quien me apoyo! 9. ¡En quien confía! 10. ¡Con quien está! 11. ¡Cuánto amor! 12. ¡Cuánto odio! 13. ¡Cuánto cariño! 14. ¡Cuánto valor! 15. ¡Cuánto miedo! 16. ¡Cuánto gasto! 17. ¡Cuál me ves, te varas! 18. ¡cuáles son sus credenciales! 19. ¡Cuál es su justificación! 20. ¡Con cual pago! 21. ¡Cual carro desbocado! 22. ¡Corre cual despistado! 23. ¡Despistado cual cabra! 24. ¡Cual ignorante respondes! 25. ¡Cual gacela fue cazado! 26. ¡Dio al blanco cual tirador! 27. ¡Cual ganó! 28. ¡Cual perdió! 29. ¡Cual fue el castigo! 30. ¡Cual fue la recompensa! URL del artículo: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/148-ejemplo_de_pronombres.html Nota completa: Ejemplo de Pronombres Simetría 1. f. Armonía de posición de las partes o puntos similares unos respecto de otros,y con referencia a punto,línea o plano determinado: nunca hay una perfecta simetría entre los dos lados del cuerpo humano. 2. Proporción adecuada de las partes de un todo entre sí y con el todo mismo: las ventanas de una casa deben guardar cierta simetría. Macsura 1. f. Recinto de una mezquita reservado para el califa o el imán en las oraciones públicas, o para el sepulcro de un personaje santo. El texto masorético es la versión hebraica de la Biblia usada oficialmente entre los judíos. En el cristianismo se utiliza con frecuencia como base para las traducciones del Antiguo Testamento. Fue compuesta, editada y difundida por un grupo de hebreos conocido como masoretas entre el siglo I y el X d. C. Contiene variantes, algunas significativas, respecto de la versión griega llamada Septuaginta. La masora es el texto de los masoréticos en parva y magna una y dos columnas. La palabra hebrea mesorah (מסורה) se refiere a la transmisión de una tradición. De hecho, en sentido amplio, se refiere a toda la cadena de la tradición hebrea. Pero en el ámbito del texto masorético la palabra asume un significado específico, relacionado con notas marginales en los manuscritos (y más tarde impresos) de la Biblia Hebraica en las que hay particularidades del texto, relacionadas sobre todo con la pronunciación exacta de la palabra. El Antiguo Testamento de la Peshitta es una traducción directa del hebreo, que probablemente data del siglo II. En el Nuevo Testamento fueron originalmente excluidos algunos libros cuya canonicidad por entonces era disputada. Desde el siglo V se convirtió en la versión modelo de la Biblia, reemplazando versiones anteriores de los Evangelios. De hecho, el Antiguo y el Nuevo Testamento corresponden a trabajos separados de traducción. La masorah numérica, que cuenta y reagrupa los elementos del texto. La recolección de manuscritos y la importancia de sus diferencias ha dado material para la Masorah crítica. La relación estrecha que existía (desde los Soferim hasta los Amoraim) entre el maestro de la tradición y el masoreta -que muchas veces eran la misma persona- explica la masorah exegética. Finalmente el desarrollo de un sistema gráfico de acentuación y vocalización ha dado pie al nacimiento de la masorah gramatical. Fijación del texto[editar] de la Peshitta el Antiguo Testamento de la Peshitta es la más antigua obra de la literatura siríaca conservada. La mayoría de las obras cristianas de la época fueron escritas en griego o son traducciones del griego, pero el Antiguo Testamento de la Peshitta fue traducido del hebreo, de manuscritos afines al que posteriormente sería el Texto Masorético de las Biblias hebreas medievales y modernas. Aunque algunos expertos sugirieron que podría haber sido traducida del arameo desde los Tárgumes, esta opinión es ahora descartada, aunque se acepta que hay influencia interpretativa de las versiones de los Targumes en el Pentateuco y los Libros de Crónicas, así como algunos pasajes derivados de la Septuaginta. especialmente en Isaías y el libro de los Salmos, probablemente para facilitar su uso litúrgico. Los Deuterocanónicos fueron traducidos de la Septuaginta, excepto el Sirácida, que fue traducido del hebreo, y Tobías, que falta en las versiones antiguas de la Peshitta que en cambio sí incluyen 2 Baruc. El estilo y calidad de la traducción es variable. Algunas partes pueden haber sido traducidas por judíos que hablaban el siríaco. Por ser el siríaco originario de la región de Edesa, es probable que la traducción provenga de allí, pero la región de Arbil, la antigua Adiabena, por su numerosa población judía durante el siglo II, se ha sugerido como otro probable lugar de origen. Algunos expertos ha sugerido que ciertas características del arameo occidental en el texto podría indicar un origen en Siria o Palestina, aunque el análisis de esas características en complejo. Flavio Valerio Aurelio Constantino2 (Naissus, 27 de febrero de c. 2721 – Nicomedia, Bitinia y Ponto, 22 de mayo de 337) fue Emperador de los romanos desde su proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte. Se le conoce también como Constantino I, Constantino el Grande o, en la Iglesia ortodoxa, las Iglesias ortodoxas orientales y la Iglesia católica bizantina griega, como san Constantino. Legalizador de la religión cristiana por el Edicto de Milán en 313, Constantino es conocido también por haber refundado la ciudad de Bizancio (actual Estambul, en Turquía), llamándola «Nueva Roma» o Constantinopla (Constantini-polis; la ciudad de Constantino). Convocó el Primer Concilio de Nicea en 325, que otorgó legitimidad al cristianismo en el Imperio romano por primera vez. Se considera que esto fue esencial para la expansión de esta religión, y los historiadores, desde Lactancio y Eusebio de Cesarea hasta nuestros días, le presentan como el primer emperador cristiano, si bien fue bautizado cuando ya se encontraba en su lecho de muerte, tras un largo catecumenado. Indicativo, va 1. adj. y m. Que indica o sirve para indicar: cartel indicativo. 2. GRAM. [Modo del verbo] que indica realidad u objetividad y expresa acciones seguras: presente de indicativo. subjuntivo, va 1. adj. GRAM. [Modo] verbal que expresa la acción del verbo con significación de duda,posibilidad o deseo. También m.: a los estudiantes extranjeros les cuesta mucho usar correctamente el subjuntivo. potencial 1. adj. De la potencia o relativo a ella: energía potencial. 2. Que puede suceder o existir,en contraposición de lo que ya existe: se están comprobando los beneficios potenciales de la vacuna. 3. adj. y m. GRAM. [Modo] verbal que enuncia la acción como posible: potencial simple,compuesto. 4. m. Fuerza o poder disponibles de determinado orden: potencial bélico,humano. 5. Capacidad material o energética cuya variación origina un fenómeno. 6. Energía eléctrica acumulada en un cuerpo conductor y que se mide en unidades de trabajo. Imperativo, va 1. adj. Que impera o manda: lo dijo en tono imperativo. 2. GRAM. [Modo] verbal con el que se manda o ruega. También m.: en el imperativo no hay primera persona del singular. 3. m. Exigencia, obligación: imperativo legal. Desfachatez 1. f. Descaro, desvergüenza: pretender que paguéis vosotros es una desfachatez. Transmutar o trasmutar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Cambiar o convertir una cosa en otra: en las noches de luna llena se transmuta en lobo. Diógenes Laercio (en griego, Διογένης Λαέρτιος) fue un importante historiador griego de filosofía clásica que, se cree, nació en el siglo III d. C., durante el reinado de Alejandro Severo.1 Se le considera un gran doxógrafo, esto es, un autor que, sin una filosofía original, recoge por escrito la biografía, vicisitudes, anécdotas, opiniones (doxai) y teorías de otros, a los que considera ilustres. repulsivo, va 1. adj. Que produce repulsión: el cadáver en descomposición desprendía un olor repulsivo. Cabalgar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Montar o pasear a caballo. También tr.: solo cabalga potros. 2. Ir una cosa sobre otra: el Sol cabalgaba sobre el horizonte. 3. tr. Cubrir el caballo u otro animal a su hembra: la yegua rechazó que la cabalgaran. ♦ Se conj. como llegar. Fecundar CONJUGAR ⇒ tr. Unirse los elementos reproductores masculino y femenino para dar origen a un nuevo ser: en la mayoría de las especies animales, el macho fecunda a la hembra. 1. Hacer fecundo o productivo: el agua fecunda la tierra. Régimen 1. m. Modo de gobernarse o regirse en algo: no me gusta su régimen de vida. 2. POL. Forma o gobierno de un Estado: régimen monárquico. 3. Conjunto de reglas que regulan la alimentación: el médico le ha puesto un régimen muy severo porque tiene gastritis. 4. GRAM. Dependencia que tienen entre sí las palabras en la oración: algunos verbos tienen como régimen un complemento. 5. GRAM. Preposición que pide cada verbo,adjetivo,sustantivo,etc.: el régimen del verbo "acordarse" es la preposición "de". 6. MEC. Funcionamiento de un motor en condiciones de máximo rendimiento. ♦ pl. regímenes. Ebullición 1. f. Movimiento agitado y con burbujas de un líquido, que tiene lugar al elevar su temperatura: la ebullición del agua se alcanza a los 100º. 2. Estado de gran excitación: la revolución estaba en esos momentos en plena ebullición. Barajar CONJUGAR ⇒ 1. tr. En el juego de naipes, mezclarlos unos con otros antes de repartirlos. 2. Considerar varias opciones antes de tomar una decisión: se barajaban los nombres de varios candidatos para la presidencia. 3. amer. Detener en el aire un objeto. 4. amer. Parar los golpes del adversario. Ferviente 1. adj. Que muestra entusiasmo o admiración; de fe hirviente es su más ferviente admirador. Embarullar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. col. Confundir, mezclar desordenadamente unas cosas con otras: no embarulles el armario. 2. col. Hacer que alguien se confunda: la pusimos nerviosa y se embarulló Maremagno o maremágnum 1. m. Confusión,revoltijo: maremagno de papeles. Multitud: me fue imposible alcanzarle entre aquel maremágnum. Misal 1. adj. y m. [Libro] litúrgico en que se contiene el orden y modo de celebrar la misa. 2. También se escribe mare mágnum. Otrora 1. adv. m. En otro tiempo: este valle otrora fue un mar interior. Para 1. prep. Indica finalidad o uso: te lo doy para que te calles; dulces para merendar. 2. Expresa destino o destinatario: esto es para ti. 3. Expresa duración o límite temporal,aunque a veces de manera imprecisa: amigo para siempre; deberes para mañana. 4. Indica dirección: se fue para casa; tren para Cuenca. 5. Desde el punto de vista o según la opinión de alguien: para la mayoría de la gente eso no es lo más importante. 6. Expresa el motivo o causa de una cosa: ¿para qué lo has hecho? 7. Significa la aptitud y capacidad de algo o de alguien. ♦ Se usa con verbos como servir o valer: no vale para nada. 8. Denota la particularidad de la persona,o que la acción del verbo es íntima,secreta y no se comunica a otro. ♦ Se usa con ciertos verbos y seguida de los pronombres personales mí,sí,etc.: se dijo para sí que no volvería a enamorarse. 9. Forma parte de algunas frases con sentido comparativo que expresan desproporción entre dos cosas o acciones: para lo que ha llovido,el campo no está verde. 10. para con loc. prep. Respecto de,en relación con alguien: es bueno para con sus hijos. EPÉNTESIS. A la figura de dicción que consiste en la adición de un sonido en determinados vocablos. Epéntesis 1. f. GRAM. Añadidura de algún sonido dentro de un vocablo: decir "corónica" por "crónica" es una epéntesis. ♦ No varía en pl. Anacoreta 1. com. Persona que vive en lugar solitario, entregada a la contemplación y a la penitencia: san Saturio fue un anacoreta. Aféresis. Consiste en la supresión de un sonido precisamente al principio de la palabra (norabuena por enhorabuena). Conspicuo, cua 1. adj. Ilustre, famoso o sobresaliente: conspicuo científico. Congrio 1. m. Pez osteíctio anguiliforme semejante a la anguila, de 1 a 2 m de largo, con el cuerpo de color gris oscuro y sin escamas y de carne blanca y muy apreciada. Aliño 1. m. Colocar en línea o aderezar. Mortificación 1. f. Sufrimiento físico producido para dominar los deseos o pasiones pecaminosos: en el convento se sometía a continuas mortificaciones. 2. Producción de angustia,dolor o molestia: el llanto de los bebés me causa auténtica mortificación. 3. Lo que mortifica: los discursos de los políticos a veces constituyen una verdadera mortificación. Balaustrada 1. f. Barandilla formada por balaústres: remataron la terraza con una balaustrada horrorosa. 'balaustrada' aparece también en las siguientes entradas: Determinación 1. f. Decisión, resolución: ha tomado la determinación de readmitir a los despedidos. 2. Osadía, valor, atrevimiento: sus actos demuestran mucha determinación. 3. Establecimiento de los límites de una cosa: determinación de fronteras. 4. Establecimiento o definición de las características de alguna cosa: la determinación de las causas de la muerte corresponde al médico forense. Balaústre o balaustre 1. m. Pequeña columna, generalmente de piedra o madera, que forma, junto con otras, barandillas, balcones, etc.: los balaústres eran de piedra blanca. Bancal 1. m. En los terrenos pendientes, rellano de tierra que se aprovecha para algún cultivo: la ladera estaba llena de bancales. 2. Pedazo de tierra rectangular preparado para la siembra: mi abuelo se iba muy temprano al bancal. 3. Arena amontonada a la orilla del mar: hicieron desaparecer los bancales para construir un gran hotel Avenir o avengaCONJUGAR ⇒ 1. tr. Reconciliar, poner de acuerdo: consiguió avenir a los dos contrincantes. También prnl.: las partes implicadas en el conflicto se avinieron a dialogar. 2. prnl. Entenderse bien con alguien. ♦ Se construye con la prep. con: este chico se aviene muy bien con sus padres. 3. Conformarse o resignarse con algo. ♦ Se construye con la prep. a: es una persona que se aviene a todo. ♦ Irreg. Se conj. como prevenir. Arrobar CONJUGAR ⇒ 1. tr. embelesar. 2. prnl. Enajenarse, quedar fuera de sí: santa Teresa se arrobaba en su unión mística con Dios. Ignominia 1. f. Deshonor, descrédito de quien ha perdido el respeto de los demás a causa de una acción indigna o vergonzosa: tras el abandono de su familia cayó en la ignominia. Diametral 1. adj. Del diámetro o relativo a él. Propinar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar o infligir un golpe,una paliza o algo que causa dolor: propinar un disgusto. Porfía 1. f. Disputa o discusión que se mantiene obstinadamente y con tenacidad. 2. Empeño e insistencia en una acción para cuyo logro se halla resistencia: venció su frialdad con porfía. Apogeo 1. m. Punto culminante o más intenso de un proceso: está en el apogeo de su belleza. 2. ASTRON. En la órbita lunar, punto más alejado de la Tierra: el apogeo está a 407.000 km. ♦ Es lo contrario de perigeo. Pináculo 1. m. Parte más alta de un edificio monumental o templo. 2. Adorno arquitectónico en forma de cono o pirámide: la balaustrada está rematada con pináculos. 3. Parte más sublime o importante de algo inmaterial. Pimplar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Beber,especialmente alcohol. También prnl.: se ha pimplado toda la botella de vino. Pimpollo 1. m. Vástago o tallo nuevo de las plantas. 2. Árbol nuevo. 3. Rosa por abrir. 4. Niño o niña,y también joven,que se distingue por su belleza: de niña era un pimpollo y ahora es una mujer preciosa. Pingo 1. m. col. Harapo o jirón que cuelga. 2. com. col. Persona a la que le gusta mucho salir y divertirse: eres un pingo,deberías quedarte en casa y ayudar a tu madre. 3. m. pl. col. Prendas de vestir de poco precio y mala calidad: ¿cómo sales con esos pingos? Pingar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Pender,colgar: le pinga el vestido. 2. Gotear un cuerpo mojado. ♦ Se conj. como llegar. Miniar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Pintar o ilustrar con miniaturas: los márgenes del libro de cantos fueron miniados con pan de oro. ♦ Se conj. como cambiar. Epífisis 1. f. ANAT. Glándula nerviosa pequeña y rudimentaria, situada en la base del encéfalo, que regula el funcionamiento de ciertas hormonas. 2. ANAT. Cada una de las dos partes terminales de los huesos largos, separada del resto del hueso por un cartílago que permite el crecimiento de este. Rutilante 1. adj. Que brilla o resplandece mucho: estrellas rutilantes. 2. Que destaca por algún motivo: es un actor rutilante dentro del mundo del teatro. Copto, ta 1. adj. y s. De los cristianos de Egipto o relativo a ellos: manuscritos coptos. 2. m. Idioma antiguo de los egipcios que se conserva en la liturgia del rito cristiano. Intrigar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Actuar con astucia y ocultamente para lograr algún objetivo: continúa intrigando para conseguir el puesto. 2. tr. Despertar curiosidad o interés una cosa: con su silencio ha conseguido intrigarnos. ♦ Se conj. como llegar. Lontananza 1. f. En una pintura, punto más distante del plano principal: el pintor consigue dar profundidad al cuadro con aquellos edificios de la lontananza. 2. en lontananza loc. adv. A lo lejos: vimos luces en lontananza. Lozano, na 1. adj. Que tiene lozanía: se ve que te has recuperado bien, porque estás muy lozana. Macabro, bra 1. adj. Relacionado con la muerte y con las sensaciones de horror y rechazo que esta suele provocar: nos leyeron un cuento macabro. Tópico, ca 1. adj. y m. [Lugar] común, y [expresión o frase] manida: conceptos tópicos; tópico literario. 2. FARM. [Medicamento] de aplicación externa: pomada de uso tópico. Disidente 1. adj. y com. Que diside, que se muestra contrario a determinada opinión, creencia, doctrina u organización: sector disidente de un partido. Disidir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Apartarse de una creencia, opinión, doctrina u organización, estar en desacuerdo: diside de la postura adoptada por el partido. Decidir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar una solución o juicio definitivo sobre un asunto: han decidido contratarles hasta el año 2003. 2. Inclinar a alguien a tomar una determinación: le decidí a viajar a Túnez. 3. tr. y prnl. Resolver, tomar una determinación: se decidió por el vestido negro. Disimular CONJUGAR ⇒ 1. tr. Encubrir un pensamiento, sentimiento, intención, etc.: disimulas fatal tu enfado. 2. Tolerar algo fingiendo ignorarlo: no pudo disimular por más tiempo la infidelidad de su mujer y pidió el divorcio. 3. Ocultar, disfrazar, desfigurar las cosas: disimuló la mancha de la pared bajo un cuadro. También intr. y prnl.: aquel olor no se disimulaba con nada. 4. intr. Fingir alguien que no conoce, siente o ve algo: disimula, que aún no nos ha visto. Irrumpir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Entrar violentamente en un lugar: la policía irrumpió en el local. 2. Surgir con ímpetu o repentinamente: el viento del jardín irrumpió en la sala. Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna donde toma auge lo científico y empiezan ideologías como el marcismo y otras . Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo. En ese sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascita), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. El concepto actual de renacimiento será formulado tal y como hoy lo entendemos en el siglo XIX por el historiador Jules Michelet. Federico nicks toma su postura de novela conde de monte Cristo siglo xix, padre de la posmodernidad; con ideales contra Sócrates y contra Cristo. Lenguaje debería ser coloquial, familiar, jerga; el de furia o insulto que es el grosero; recuerde que el insulto es la herramienta del que no tiene razón. El Existencialismo es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofía tradicional. Actualmente se consideran tres tipos de "escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano Kierkegaard, el existencialismo agnósticoy el existencialismo ateo Jean Paul Sartre promovio el desespero, teatro del absurdo. Glosar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Hacer, poner o escribir glosas: glosaron el texto para facilitar su comprensión. 2. Comentar palabras y dichos propios o ajenos, ampliándolos: los periodistas glosaron el breve comentario del ministro. Glosa 1. f. Explicación, comentario de un texto: los primeros textos en castellano fueron unas glosas escritas en un manuscrito en latín. 2. Nota explicativa en un libro de cuentas: las glosas del contable estaban escritas con letra menuda. 3. Composición poética en la que se reelabora otro texto lírico previo: glosas de villancicos, de poemas populares. Inconmensurable 1. adj. No medible: el número de granos de arena de una playa es inconmesurable. 2. Enorme: tiene una fortuna inconmensurable. Inasible 1. adj. Que no se puede asir o coger: el humo es inasible. Menester 1. m. Necesidad de algo: es menester que asistas a la reunión. 2. Ocupación,empleo: no se la puede molestar porque está ocupada en sus menesteres. 3. pl. Materiales o instrumentos necesarios para ciertos trabajos: menesteres de labranza. Pesadumbre 1. f. Calidad de lo que es pesado,cargante o aburrido. 2. Sentimiento de tristeza,disgusto o desazón: siente una gran pesadumbre por la marcha de su hija. 3. Motivo o causa del pesar,desazón o sentimiento en acciones o palabras: pesadumbres del Tercer Mundo. Escachifollar CONJUGAR ⇒ 1. tr. col. Humillar, dejar a alguien abatido y avergonzado: le escachifolló en público. 2. col. Estropear, malograr algo. También prnl.: se escachifolló el engranaje y hubo que componerlo. Voraz 1. adj. Que come mucho y con ansia: mi perro es muy voraz. 2. Que destruye o consume algo rápidamente: sentía unos celos voraces. Primar 1 CONJUGAR ⇒ 1. intr. Sobresalir,prevalecer,predominar: un juez debe procurar que prime su imparcialidad. Redituar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Rendir,producir utilidad,periódica o renovadamente: esas acciones le reditúan un interés anual del diez por ciento. ♦ Se conj. como actuar. Efímero, ra 1. adj. Pasajero, que dura poco: tregua efímera. Decantar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Pasar un líquido de un recipiente a otro sin que se salga el poso: decantar el vino. 2. prnl. Inclinarse claramente hacia una opinión, tomar partido: el Gobierno se decantó por una economía de mercado. Sacralizar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar carácter sagrado a lo que no lo tenía: la Iglesia ha sacralizado ritos y dogmas. ♦ Se conj. como cazar. Ernesto Sabaton el tiempo del desprecio Distrofia 1. f. MED. Trastorno patológico que afecta a la nutrición y al crecimiento: distrofia muscular. Fonoteca 1. f. Colección de documentos sonoros, como cintas, discos, discos compactos, etc.: fonoteca de música clásica. 2. Lugar donde se guardan estos documentos: la fonoteca está en un edificio anexo a la biblioteca. Anonadar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Causar gran sorpresa o dejar muy desconcertada a una persona: nos anonadó con la noticia de su boda. También prnl.: el escritor se anonadó cuando vio tanto público. ♦ Se usa más frecuentemente la perífrasis dejar o quedar anonadado. 2. Humillar, abatir. También prnl.: no se anonadó a pesar de su altanería. Estupefacto, ta 1. adj. Atónito, pasmado, incapaz de reaccionar: la noticia me ha dejado estupefacto. Boato 1. m. Ostentación, lujo: pompa y boato. 2. Gran incendio de Roma al incendio que arrasó parte de la ciudad de Roma durante el verano del año 64, reinando Nerón como emperador. Su auténtica significación y alcance son motivo de disputa, ya que las fuentes primarias, principalmente el historiador Tácito, que tratan sobre el incendio son pocas, y se contradicen en ciertos aspectos. No obstante, parece claro que el incendio se inició o la noche del 18 al 19 de julio del año 64, o la noche del 19 de julio, y que la ciudad ardió por espacio de al menos cinco días. La destrucción que causaron las llamas fue importante; según Tácito, cuatro de los catorce distritos de Roma fueron arrasados, y otros siete quedaron dañados. Algunos monumentos de la ciudad, como el templo de Júpiter y el hogar de las vírgenes vestales fueron pasto de las llamas. 3. Quizá lo más relevante del gran incendio fueran sus consecuencias. Por un lado, la historiografía cristiana señala este hecho como la raíz de la primera persecución a los cristianos martirio de Pedro luego pablo., ya que, tras el incendio, Nerón culpó a éstos de haber provocado el fuego, y muchos cristianos fueron ajusticiados por ello. Por otro, en el espacio liberado por las llamas Nerón hizo construir uno de los símbolos de su megalomanía, a saber, la Domus Aurea, la Casa de Oro, un palacio de proporciones desmedidas y de gran lujo que ocupó buena parte del centro de la ciudad. 1095 1 cruzada por pedro el ermitaño. Dialogo A través de la palabra el camino Supraracional Que lleva más allá Deplorable 1. adj. Lamentable, malo: trabajan en unas condiciones deplorables. Aparente 1. adj. Que parece y no es: su mal humor es aparente, ya le conocerás. 2. Oportuno, adecuado: esto es aparente para el caso. 3. Que se muestra a la vista: este sarpullido es el síntoma más aparente de la varicela. 4. Que tiene buen aspecto o apariencia: tienes un despacho muy aparente. Enlucido, da 1. adj. Blanqueado para que tenga buen aspecto. 2. m. Capa de yeso, estuco u otra mezcla que se da a las paredes para alisarlas. Enlucir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Poner una capa de yeso, estuco, etc., a los edificios. 2. Limpiar y dar brillo a una superficie, especialmente si es metálica: enlucir la plata es una tarea de lo más pesado. ♦ Irreg. Se conj. como lucir. Errático, ca 1. adj. Vagabundo, ambulante, sin domicilio ni objetivo cierto: vida errática. 2. Extraño, anormal, sorprendente: hace unos comentarios de lo más erráticos. 3. MED. [Dolor] crónico que se siente en diversas partes del cuerpo, y [fiebre] que se reproduce sin periodo fijo: la malaria siempre puede volver con fiebres erráticas. Tisular 1. adj. De los tejidos de los organismos o relativo a ellos: análisis tisular. Tobera 1. f. Abertura tubular por donde entra el aire en un horno o en algunas estufas para alimentar la combustión: por la tobera entra el oxígeno necesario para la combustión. 2. En algunos motores o mecanismos, tubo que regula la salida de los gases: la tobera del reactor. Sifón 1. m. Tubo encorvado que sirve para sacar líquidos del vaso que los contiene,haciéndolos pasar por un punto superior a su nivel: barómetro de sifón. 2. Botella cerrada herméticamente y llena de agua carbónica que deja pasar el líquido a presión por un tubo central que se abre pulsando el tapón. 3. Agua carbónica contenida en esta botella: vermú con sifón. 4. Tubo doblemente acodado en que el agua detenida dentro de él impide la salida de los gases de las cañerías al exterior: sifón del fregadero. 5. ZOOL. Órgano en forma de tubo largo que tienen ciertos moluscos bivalvos para absorber el agua. 6. amer. Cerveza de barril. Abocado, da 1. adj. Expuesto, amenazado. ♦ Se construye con los verbos estar, hallarse, quedar, verse o equivalentes, seguido de la prep. a: tu relación está abocada al fracaso. 2. adj. y m. [Vino] que no es seco ni dulce: me sirvieron un abocado excelente. Influir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Producir una persona o cosa ciertos efectos sobre otras: sin duda, los estados de ánimo influyen en la salud. ♦ Irreg. Se conj. como huir. Peletería 1. f. Oficio y técnica de preparar las pieles finas de los animales y confeccionar con ellas prendas de abrigo y otras cosas. 2. Comercio de estas pieles. 3. Conjunto o surtido de estas pieles: la peletería es cada vez más cara. 4. Tienda donde se venden. Gato pardismo. gatopardismo, con el que se alude al principio expuesto a menudo como ‘cambiar todo para que nada cambie’, no necesita destacado ni mayúsculas texto de Adampelusa. Trayecto 1. m. Espacio que se recorre: un trayecto accidentado. 2. Acción de recorrerlo: nos perdimos en el trayecto. Replegar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Plegar o doblar muchas veces. 2. tr. y prnl. Retirarse las tropas con orden: el destacamento se replegó en sus posiciones. 3. replegarse una persona en sí misma loc. Encerrarse en sí misma: no te repliegues en ti mismo cuando tienes un problema,pide ayuda. ♦ Irreg. Se conj. como negar. Gineceo 1. m. Zona reservada a las mujeres en las antiguas casas griegas, que solía situarse en la parte superior de la casa. 2. BOT. Órgano femenino de las flores de algunas plantas, formado por uno o más carpelos: el polen entra en el gineceo y fecunda la flor. Coyuntura 1. f. Conjunto de circunstancias que intervienen en la resolución de un asunto importante: coyuntura económica. 2. Oportunidad para hacer alguna cosa: aprovechar la coyuntura. 3. Articulación entre dos huesos: se lesionó en la coyuntura del hombro. Argüir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar argumentos a favor o en contra de algo: arguye como excusa que estuvo enfermo. También intr.: la oposición arguyó en contra del proyecto. 2. Sacar en claro, deducir como consecuencia natural: por tu cara arguyo que no estás por la labor de ayudarme. ♦ Irreg. Véase conj. modelo. Zarrapastroso, sa 1. adj. Sucio, andrajoso, desaliñado: llevas una ropa tan zarrapastrosa que pareces un pordiosero.También s. Anguloso, sa 1. adj. Que tiene ángulos o esquinas: fachada angulosa. 2. [Rostro de una persona] con rasgos muy marcados a causa de su delgadez: facciones angulosas. Andrajo 1. m. Prenda de vestir vieja, rota y sucia. Más en pl.: el mendigo iba vestido con unos andrajos. 2. Pedazo o jirón de tela muy usada. Más en pl.: ya puedes tirar esos andrajos. Vituperar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Censurar, hablar mal de una persona o cosa: la oposición vituperó al presidente. Desaliñado, da 1. adj. Que no cuida la compostura y el aseo personal: aspecto pobre y desaliñado. Taylorismo 1. m. Sistema de organización del trabajo basado en las ideas del economista norteamericano Frederick W. Taylor,que consiste en la descomposición de los procesos en diversas tareas que se cronometran y se pagan según rendimiento. Circunscribir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Concretar, limitar. 2. GEOM. Trazar una figura geométrica dentro de otra con determinados puntos comunes. 3. prnl. Ceñirse, concretarse: circunscribirse a un tema. Circunspecto, ta 1. adj. Que actúa con circunspección o que la muestra: su aspecto es serio y circunspecto. Circunvalar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Cercar, rodear: un alambre de espino circunvala el recinto penitenciario Cirrípedo 1. adj. y m. De los cirrípedos o relativo a esta clase de crustáceos. 2. m. pl. ZOOL. Clase de crustáceos marinos hermafroditas cuyas larvas son libres y nadadoras y en el estado adulto viven fijos sobre los objetos sumergidos, sujetos a través de un pedúnculo o directamente sobre el sustrato, con unas estructuras llamadas cirros que les sirven para filtar el agua y capturar el alimento: el percebe y la bellota de mar son cirrípedos. Pedúnculo 1. m. BOT. Rabillo de la hoja,flor o fruto con que se une al tallo. 2. ZOOL. Prolongación del cuerpo de algunos animales de vida sedentaria,como los percebes,mediante la cual se mantienen fijos a las rocas. Percebe 1. m. Crustáceo marino cilíndrico que tiene un caparazón compuesto de cinco piezas y un pedúnculo rematado en una uña calcárea con el que se adhiere a las rocas de las costas atlánticas; su carne es comestible y muy apreciada. 2. Persona torpe e ignorante: ¡cómo ha sido tan percebe de dejarse engañar! Cirro 1 1. m. Tumor duro, sin dolor continuo y de naturaleza particular, que se forma en diferentes partes del cuerpo. Cirro 2 1. m. Nube blanca y ligera, en forma de barbas de pluma o filamentos, que se presenta en las regiones superiores de la atmósfera. 2. BOT. Órgano de algunas plantas que les sirve para asirse a los tallos de otras. 3. ZOOL. Apéndices de los crustáceos cirrípedos, flexibles y articulados y que les sirven para capturar el alimento. Citocinesis 1. f. BIOL. División del citoplasma celular. ♦ No varía en pl. Citoplasma 1. m. BIOL. Parte de la célula que, rodeada por una membrana, excluye al núcleo. Cizalla 1. f. Herramienta parecida a unas tijeras grandes que sirve para cortar metal. 2. Recorte o fragmento de metal que resultan tras su manipulación. Más en pl.: las cizallas me pincharon las manos. Cizaña 1. f. Planta gramínea dañina que crece espontáneamente en los sembrados. 2. Cualquier cosa que hace daño a otra, menoscabándola o echándola a perder. 3. Discordia o enemistad. ♦ Se usa sobre todo con los verbos sembrar o meter: siempre anda metiendo cizaña para ver si nos enfadamos. Anafrodisiaco, ca o anafrodisíaco, ca 1. adj. y m. FARM. antiafrodisiaco. Anagnórisis 1. f. LIT. En la dramaturgia clásica, reconocimiento de la verdadera identidad de un personaje, confiriendo a la obra dramática un elemento de sorpresa y causando la modificación sensible del argumento y del desenlace. ♦ No varía en pl. Depravación 1. f. plución, perversión de la conducta: su depravación la llevó a la cárcel. Añagaza 1. f. Señuelo para coger aves: como añagaza suele utilizarse un pájaro de la especie de los que se trata de cazar. 2. Artificio para atraer con engaño: déjate de añagazas y empieza a trabajar de una vez. Felonía 1. f. Deslealtad, traición: le expulsaron del ejército por felonía. Réspice 1. m. col. Respuesta seca y áspera. 2. col. Reprensión breve,pero fuerte: como rompas el jarrón vas a ganarte un réspice de tus padres Alarife 1. m. Nombre dado a los arquitectos o maestros de obras y especialmente a los albañiles. Demoler CONJUGAR ⇒ 1. tr. Destruir, derribar algo material o inmaterial: demoler un puente, la libertad. 2. amer. Cambiar el objeto de un establecimiento: demolieron la panadería en tienda de ropa. ♦ Irreg. Se conj. como mover. Inhóspito, ta 1. adj. Incómodo, poco acogedor: pasamos la noche en un refugio inhóspito. 2. Inseguro, inhospitalario: el guía nos condujo hasta una selva realmente inhóspita. Consistorio 1. m. En algunas ciudades y villas principales de España, consejo municipal: el consistorio se ha reunido para tomar una decisión sobre las fiestas. 2. Junta que celebra el Papa con la presencia de los cardenales. Relevancia 1. f. Importancia: tengo que hablarte de un asunto de gran relevancia. Valorizar CONJUGAR ⇒ 1. tr. valorar. ♦ Se conj. como cazar. Desprender CONJUGAR ⇒ 1. tr. Separar, desunir, desatar lo que estaba fijo o unido. También prnl.: se me desprendió el tacón. 2. Echar de sí alguna cosa, esparcir: la chimenea desprende humo. También prnl. 3. prnl. Apartarse de una cosa, separarse, renunciar a ello. ♦ Se construye con la prep. de: se desprendió de sus pertenencias. 4. Deducirse, inferirse: de las pruebas se desprende que el asesino es el mayordomo. Froit el hombre con el consumismo desea devorar al mundo; verifica el libro negro de las marcas. Infundir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Despertar un sentimiento en alguien: infundir miedo; infundir confianza. 2. TEOL. Comunicar Dios al alma un don o gracia: Dios les infundió el don de lenguas y lo desaprovecharon. Sódico, a 1. adj. QUÍM. Del sodio o relativo a él: bicarbonato sódico. Ensañamiento 1. m. Acción y resultado de ensañarse: el número de las puñaladas denotaban el ensañamiento del agresor. 2. DER. Circunstancia agravante que consiste en aumentar deliberadamente el daño de un delito. Liado, da 1. adj. Atareado, muy ocupado: está muy liada con los preparativos de la boda. Ilíada. Representa la lucha Odisea 1. f. Viaje lleno de incidentes y dificultades trayecto o viaje. 2. Dificultades que se oponen a la realización de un propósito y que requieren tiempo,esfuerzo o habilidad: conseguir el permiso ha sido toda una odisea. Campear CONJUGAR ⇒ 1. intr. Aparecer, destacar, sobresalir: la bandera campeaba en lo alto del ayuntamiento. Parear CONJUGAR ⇒ 1. tr. Juntar,igualar dos cosas comparándolas entre sí. 2. Formar pares de las cosas,poniéndolas de dos en dos: parearon a los jóvenes para enseñarlos a bailar. 3. TAUROM. Poner banderillas. Siriaco, a 1. o siríaco,ca adj. y s. sirio. 2. m. Lengua hablada por los antiguos siriacos. Intención 1. f. Propósito o voluntad de hacer algo: no era mi intención molestarte. 2. Sobrentendido, dicho o hecho que va más allá de lo evidente: palabras llenas de intención; me sonrió con intención. 3. segunda o doble intención Proceder equívoco y solapado: no te fies de sus buenas palabras porque estoy segura de que oculta segundas intenciones. 4. En algunos animales, malos instintos. -Fero, ra 1. suf. que se adjunta a nombres y adjetivos para significar 'que contiene o produce': metalífero, soporífero. Metalífero, a 1. adj. Que contiene metal. Soporífero, a 1. adj. Que mueve o inclina al sueño: la infusión de valeriana es soporífera. También m. 2. Muy aburrido: espectáculo soporífero. Feraz 1. adj. [Tierra] muy fértil: la cosecha será abundante en un terreno tan feraz. Agreste 1. adj. Del campo o relativo a él: vivienda agreste. 2. [Terreno] abrupto, sin cultivar o lleno de malezas: paraje agreste. 3. Rudo, tosco, grosero: modales agrestes. Eral, la 1. m. y f. Res vacuna de más de un año y que no pasa de dos años. Equivocidad 1. f. Posibilidad que tiene algo de causar una equivocación o confusión: la equivocidad de ciertas señales de tráfico es causa de algunos accidentes. Equipolente 1. adj. MAT. Equivalente, que vale lo mismo que otra cosa: los tres ángulos de este equilátero son equipolentes. Equipolente 1. adj. Que puede o es capaz de lo mismo que otra cosa: estos dos motores son equipotentes. Équite 1. m. Ciudadano romano perteneciente a una clase intermedia entre los patricios y los plebeyos, y que servía en el ejército a caballo. Reargüir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Argüir de nuevo sobre el mismo asunto: en su discurso final,el fiscal rearguyó sobre el peso de las pruebas que incriminaban al acusado en el crimen. 2. Utilizar un argumento en contra de quien lo hace,redargüir. ♦ Irreg. Se conj. como argüir. Rebaba 1. f. Porción de materia sobrante que se acumula en los bordes o en la superficie de un objeto cualquiera: puedes eliminar la rebaba de barniz con una lija. Bruñir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar lustre a un metal, piedra o cerámica: bruñó el mármol del grifo. 2. amer. Fastidiar, importunar: siempre está bruñendo con sus historias. ♦ Irreg. Se conj. como mullir. Sotobosque 1. m. Vegetación formada por matas y arbustos que crece bajo los árboles de un bosque: el sotobosque es muy espeso en esta zona. Carey 1. m. Reptil quelonio marino de aproximadamente 1 m de longitud que habita en los mares tropicales, con las extremidades anteriores más largas que las posteriores. Los huevos de esta tortuga se consideran un manjar y las placas córneas de su caparazón se utilizan en la realización de diversos objetos decorativos. 2. Materia córnea obtenida del caparazón de esta tortuga: peine de carey. Canear CONJUGAR ⇒ 1. tr. col. Dar una paliza: si no me marcho ahora mismo me van a canear en mi casa. Pintura flamenca o escuela flamenca de pintura son los nombres que la historiografía del arte da al conjunto de pintores flamencos, los maestros que se formaron y mantuvieron sus talleres en las ciudades flamencas en los siglos XV, XVI y XVII, lo que cubre los estilos artísticos del Gótico final, el Renacimiento, el Manierismo y el Barroco. Rancio, cia 1. adj. [Comestible] que con el tiempo adquiere sabor y olor más fuerte,mejorándose o estropeándose: queso,vino rancio. 2. Muy antiguo o apegado a ello: rancio abolengo. 3. [Persona] que resulta poco simpática o de carácter adusto. También s.: es un rancio que está todo el día de mal humor. Adusto, ta 1. adj. Serio o severo en su aspecto o carácter: hombre, gesto adusto. 2. Seco, árido: prosa, región adusta. Gilbert Keith Gilbert Keith nació en Campden Hill, Londres, el 29 de mayo de 1874, en el seno de una familia de clase media. Chesterton da comienzo a su Autobiografía relatando el día, año y lugar de su nacimiento. La forma en la que ofrece esa información permite apreciar su fe en la tradición humana, ya que, en su opinión, sólo a través de ésta se pueden conocer muchas cosas que de otra forma no se podrían saber. «Doblegado ante la autoridad y la tradición de mis mayores por una ciega credulidad habitual en mí y aceptando supersticiosamente una historia que no pude verificar en su momento mediante experimento ni juicio personal, estoy firmemente convencido de que nací el 29 de mayo de 1874, en Campden Hill, Kensington, y de que me bautizaron según el rito de la Iglesia anglicana en la pequeña iglesia de St. George Chesterton ha sido etiquetado como conservador porque destaca valores de la tradición y del mundo antiguo –sobre todo medieval–, pero su método es esencialmente moderno y original: tras una crisis de juventud, estableció unas condiciones y un ideal para la vida humana, al que siempre fue fiel. Cuando se dio cuenta que ya existía –y era el propuesto por el cristianismo– comenzó su acercamiento al mismo, aunque hasta 1922 no se hizo católico (ver más arriba). Chesterton escribe desde una perspectiva cristiana: para él, el cristianismo es como la llave que permite abrir la cerradura del misterio de la vida, porque hace encajar las distintas piezas (Autobiografía). Los dogmas no son una jaula, sino que marcan un camino hacia la verdad y la plenitud; de hecho, todos tenemos dogmas, más o menos inconscientes, que es otra de sus tesis recurrentes. Sus argumentos nunca son teológicos, sino basados en la razón, la experiencia y la historia, y en defensa de la sensatez –en inglés sanity– ante el alocado mundo moderno, al que sin embargo amaba, implicándose profundamente en su transformación a través de sus escritos y sus empresas periodísticas, como el GK's Weekly. El punto de partida de Chesterton es el asombro por la existencia, pues podríamos no ser. Hay un mundo real ahí fuera que –a pesar de sus contradicciones– es esencialmente bueno y hermoso, y por tanto hay que estar alegres y llenos de agradecimiento. Pero ni el mundo, ni la existencia personal ni la colectiva están resueltas, en el sentido de comprenderlas perfectamente. Son un misterio –o conjunto de misterios– que tenemos que desentrañar. Por eso, a Chesterton le gustan tanto las novelas de detectives, y por lo mismo, sus escritos tienen un importante contenido filosófico (por su método y su profundidad)14 y sociológico (por la agudeza de su análisis social).15 La razón es un instrumento para conocer el mundo, pero sólo uno más: el arte, la imaginación, el misticismo o la experiencia de la vida son otras tantas herramientas imprescindibles. Como el mundo moderno sólo confía en ella, genera comportamientos o ideas más o menos irracionales o cuando menos, poco racionales; "Loco es aquél que lo ha perdido todo menos la razón" (Ortodoxia, Cap.1). Por lo mismo, Chesterton es profundamente enemigo del sentimentalismo, la contrapartida del racionalismo. El hombre –hoy diríamos ser humano– necesita por tanto una visión completa de la vida. Su ideal de vida es el del hombre corriente,16 no el modelo que proponen o llevan a cabo ni los ricos ni los intelectuales: esto es importante, porque el mundo moderno, dirigido racionalmente por los poderosos –material o intelectualmente– es un engendro “poblado por las viejas virtudes cristianas que se han vuelto locas. Y se han vuelto locas, de sentirse aisladas y de verse vagando a solas” (Ortodoxia, Cap.3). El ser humano anda siempre en busca de un hogar: algunos lo tienen más claro, pero otros buscan y buscan durante toda su vida: al fin y al cabo, cada uno tiene que resolver su misterio –él lo hizo a los 22 años–: los seres humanos tenemos la libertad –”Dios no nos ha dado los colores en el lienzo, sino en la paleta” (Los países de colores, Cap.7)– para elegir nuestras ideas y configurar nuestra vida. El papel de la mujer en el desarrollo de la familia es para Chesterton tan importante que su forma de hablar sobre ella puede malinterpretarse si nos limitamos a la literalidad de las palabras.17 Esto es así porque nuestro tiempo da mucho mayor valor al individualismo y más todavía a una forma de entender lo público, como superior a lo privado. Sin embargo, el ámbito de la amistad y las relaciones sociales es más verdadero y más gratificante: familia, amigos, vecinos, constituyen esa ampliación del hogar que genera el patriotismo –que no nacionalismo, que conduce al imperialismo.18 Para que todo el mundo tenga un hogar en condiciones, es preciso que la propiedad esté adecuadamente repartida. Capitalismo y socialismo reducen la propiedad de los hombres porque ambos tienden al monopolio (sea en manos privadas, sea estatales), y así propone un sistema alternativo a ambos: el distributismo, en el que el papel del Estado es subsidiario y los seres humanos tratan de resolver sus problemas en lugar de abandonarlos en manos del mercado, políticos y técnicos especialistas. En el ambiente cientifista del mundo moderno –con su reducción del hombre a mera naturaleza–, la cuestión del modo de conocer, percibir e interpretar de la gente es una de las que más atraen a Chesterton, que se asombra paradójicamente del desprecio de lo que es dado por supuesto –las pequeñas maravillas cotidianas– y de cómo las personas tienden a valorar más determinadas situaciones extraordinarias. Su alegre vitalismo de la vida corriente es opuesto al del superhombre de Nietzsche tanto como al carpe diemmaterialista. La virtud por excelencia del hombre es la sensatez, que nos hace saber estar ante la vida y el mundo (Herejes). La idea de progreso –tan querida al mundo moderno– es irónicamente criticada por Chesterton: es falsa como tendencia y como creencia, y confunde nuestra percepción, ya que todo es relativo a los ideales que se poseen y dirigen nuestra acción. Optimismo (moderno) y pesimismo (postmoderno) son dos conceptos recurrentemente criticados en los escritos de Chesterton: tienen que ver con la forma de ver y de organizar el mundo.19 Su estilo y su método no se pueden separar: Alarmas y digresiones, Enormes minucias –ejemplos de títulos de sus obras– conviven y se alternan en sus brillantes escritos. Se le considera maestro de la paradoja (ver más arriba), pero es sólo un recurso de exposición: su verdadero método es siempre tratar de llegar al fondo de argumentos y comportamientos, para mostrar los errores que nos alejan de la sensatez.20 De hecho, hubo una época –la cristiandad medieval, denostada hoy día como sinónimo de retraso y oscurantismo– en la que el ideal pudo acercarse a la realidad, pero el poder de los reyes y los más fuertes acabó con esas condiciones, creando Estados ambiciosos e imperialistas, que hoy parecen lo más natural del mundo y que la globalización ya está modificando, pues son meras construcciones humanas. …» Prospectivo, va 1. adj. Relativo al futuro: presupuesto prospectivo. 2. f. Conjunto de análisis y estudios sobre las condiciones técnicas,científicas,económicas y sociales de la realidad futura con el fin de anticiparse a ello en el presente: han encargado una prospectiva sobre la vida laboral en el año 2005 Prospección 1. f. Exploración del subsuelo encaminada a descubrir yacimientos minerales,petrolíferos,arqueológicos o la existencia de aguas subterráneas. 2. Exploración de posibilidades futuras basada en indicios presentes: prospección de mercado. Inmerso, sa 1. adj. Sumergido. 2. Absorto, ensimismado: inmerso en la lectura. Expectativa 1. f. Esperanza o posibilidad de conseguir una cosa: mantiene sus expectativas sobre el puesto. 2. a la expectativa loc. A la espera de algo sin actuar: todavía no me han contestado, pero estoy a la expectativa. Meta relatos. Compleja estructura de pensamientos religiosa, o política. Frosan Lotar anuncia que impera los pequeños relatos. Orgiástico, a 1. adj. De los excesos o relativo al éxtasis: lleva una vida orgiástica. Dionisiaco, ca o dionisíaco, ca 1. adj. Del dios griego Dionisos, relacionado con él o poseedor de sus características: ritos dionisiacos. 2. Que puede proporcionar un placer desenfrenado: orgía dionisiaca. 3. Relacionado con el vino o la borrachera, báquico. Desecación 1. f. Extracción o eliminación de la humedad de un terreno o cuerpo: desecación de una planta, de una marisma. Refractar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. FÍS. Hacer que cambie de dirección el rayo de luz que pasa oblicuamente de un medio a otro de diferente densidad: el agua refracta la luz que incide sobre ella. Repeler CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Arrojar,echar de sí a una persona o cosa: repeler un ataque. 2. tr. Causar repugnancia algo o alguien: me repele su servilismo. 3. No admitir una cosa a otra en su composición: estos guantes repelen la electricidad. Síndico 1. m. Persona elegida por una comunidad o corporación para cuidar de sus intereses: eligieron un síndico que los representara en la reunión; síndico de la Bolsa. 2. Sujeto que en un concurso de acreedores o en una quiebra es el encargado de liquidar el activo y el pasivo del deudor: el síndico pidió la documentación a todos los acreedores. Acicate 1. m. Espuela con una sola punta para montar a la jineta: picó a la caballería con el acicate. 2. Incentivo, estímulo: el dinero es un buen acicate para ella. Semema 1. m. LING. Unidad de significado completo formada por un conjunto de semas. Sema 1. m. LING. Rasgo semántico mínimo o diferencia por la cual se distinguen los significados de las palabras o estas adquieren distintos matices: el sema que distingue el "sofá" del "sillón" atañe al número de plazas. Deplorable 1. adj. Lamentable, malo: trabajan en unas condiciones deplorables. Gamberro, rra 1. adj. y s. Que escandaliza, molesta o comete destrozos en sitios públicos: unos gamberros destrozaron el local. 2. Grosero: un gamberro me llamó fea y se rió de mí. Vocación 1. f. Inclinación a una profesión o carrera: tiene vocación de periodista. 2. Inspiración especial para adoptar el estado religioso o para llevar una forma de vida ejemplar: su vocación le llevó a ingresar en el seminario. Viral 1. adj. De los virus o relativo a ellos, vírico: proceso viral. Vírico, ca 1. adj. De los virus o relativo a ellos, viral: infección vírica. Bacteriano, na 1. adj. De las bacterias o relativo a ellas: enfermedad bacteriana. Bacteria 1. f. Microorganismo unicelular, sin núcleo definido por una membrana. Interviene en procesos como la fermentación, y puede ser la causa de enfermedades tales como el tifus, el cólera, afecciones venéreas, etc.: las bacterias se reproducen por bipartición. Virus 1. m. MICROBIOL. Microorganismo de estructura simple, constituido por ácido nucleico (ADN o ARN) y proteína, que necesita multiplicarse dentro de las células vivas y es causa de numerosas enfermedades: la gripe y el sida son enfermedades causadas por virus. 2. INFORM. Programa que se incorpora a un ordenador a través de disquetes u otros sistemas de comunicación, y que se ejecuta automáticamente en determinados momentos modificando o destruyendo los datos contenidos en el ordenador: siempre compruebo que los archivos que introduzco en mi ordenador no contengan virus. Contencioso, sa 1. adj. DER. [Materia] sobre la que se disputa en un juicio, o [forma] en que se litiga: tiene un proceso contencioso con la empresa por la forma en que le han despedido 2. DER. [Asunto] sometido al fallo de los tribunales, en contraposición a los actos gubernativos o a los que dependen de una autoridad. También m.: todavía mantienen el contencioso por la propiedad de esas tierras. Arramblar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dejar los ríos, arroyos o torrentes cubierto de arena el suelo por donde pasan, en tiempo de avenidas: el río se desbordó y arrambló las carreteras. 2. Arrastrarlo todo con violencia: el huracán arrambló todo cuanto encontraba a su paso. 3. tr. e intr. arramplar. Arancel 1. m. Tarifa oficial que fija los derechos que se han de pagar en aduanas, ferrocarriles, etc.: arancel de aduanas. Forajido, da 1. adj. y s. Malhechor que anda huyendo de la justicia: unos forajidos asaltaron el tren. Escindir CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Cortar, dividir, separar: el partido se escindió en varias tendencias. 2. FÍS. Romper un núcleo atómico, generalmente mediante el bombardeo con neutrones, en dos porciones aproximadamente iguales, con el fin de liberar energía. Atavismo 1. m. Tendencia a continuar o a imitar costumbres y formas de vida arcaicas: en nuestra sociedad, vestirse elegantemente los domingos es puro atavismo. 2. BIOL. Herencia de caracteres propios de los antepasados: el tono pelirrojo de su pelo es un atavismo. Exotérmico, ca 1. adj. FÍS. [Proceso] en el que se desprende calor. Morder CONJUGAR ⇒ 1. tr. Coger y apretar con los dientes una cosa clavándolos en ella. También prnl.: me he mordido la lengua. 2. Mordisquear: no muerdas el bolígrafo. 3. Desgastar algo poco a poco: el mar ha mordido la base del acantilado. 4. col. Besar o dar mordiscos suaves y cariñosos: su tía le mordió en los mofletes. 5. col. Manifestar uno de algún modo su ira: Juan está que muerde. ♦ Irreg. Se conj. como mover. Embate 1. m. Golpe violento de mar. 2. Acometida impetuosa: el asunto comenzó por un embate contra nosotros en la prensa. 3. Viento suave de verano a la orilla del mar. 4. pl. Vientos periódicos del Mediterráneo después de la canícula. Súbito, a 1. adj. Improvisto,repentino: muerte súbita. 2. Precipitado,impetuoso,violento: arrebato súbito. 3. adv. m. De repente. 4. de súbito loc. adv. De repente: la tormenta comenzó de súbito. Disyuntivo, va 1. adj. Que implica una relación excluyente entre dos elementos o tiene la capacidad de desunir o separar. 2. GRAM. [Oración] coordinada que expresa una elección entre dos posibilidades que denotan diferencia, alternancia o separación: la oración "¿nos vamos o nos quedamos?" es disyuntiva. 3. GRAM. Véase conjunción disyuntiva. 4. f. Alternativa entre dos posibilidades por una de las cuales hay que optar: está en la disyuntiva de dimitir o continuar en el cargo. Dilema 1. m. Obligación de seleccionar entre dos opciones distintas: ¡qué dilema, no sé a cuál de los dos quiero más! 2. Argumento formado por dos proposiciones contrarias, de manera que negada o afirmada cualquiera de ellas, queda demostrado lo que se intenta probar. Encomiar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Alabar a una persona o cosa: encomiaron su trabajo. ♦ Se conj. como cambiar. Sentina 1. f. Cavidad inferior de la nave en la que se reúnen las aguas que se filtran por sus costados y por cubierta que después se expulsa mediante una bomba de agua. 2. Lugar sucio y pestilente,lleno de basuras: esta taberna es una sentina asquerosa. 3. Lugar donde abundan los vicios: ese burdel es una sentina. Ínterin 1. m. Intervalo de tiempo. 2. en el ínterin loc. adv. Mientras tanto: en el ínterin nos tomaremos un cafetito. ♦ pl. intérines. Fiable 1. adj. [Persona] digna de confianza: puedes dejar a la niña con ella, es una canguro fiable. 2. [Cosa] que es probable que funcione bien o sea segura: sistema de frenos fiable. Transparentar o trasparentar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Permitir un cuerpo que la luz u otra cosa se perciba a su través. 2. intr. y prnl. Ser transparente un cuerpo. 3. prnl. Dejarse descubrir o adivinar algo no declarado: a pesar de su sonrisa, se le transparentaban las malas intenciones.También tr. 4. Estar una prenda de vestir demasiado gastada: estas cortinas tienen tantos años que se transparentan. 5. col. Estar una persona muy delgada: tú puedes ponerte cualquier cosa porque estás que te transparentas. Manierismo 1. m. ART. Estilo que surgió en Italia hacia 1520,caracterizado por el rechazo al clasicimo y a la rigidez de sus normas y por la utilización libre de las formas,llegando incluso a deformar la realidad: Tiziano fue un representante del manierismo en Venecia. Isotérmico, ca 1. adj. [Proceso] en el cual la temperatura se mantiene constante. Tiliche 1. m. amer. Baratija, cachivache. Oligarquía 1. f. Forma de gobierno según la cual el poder es ejercido por un reducido grupo de personas. 2. P. ext.,autoridad que ejercen en su provecho un pequeño número de personas. 3. Conjunto de poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio. Federico Nick. impulso el nacismo. Manso 1. adj. De naturaleza apacible y tranquila: es un hombre manso que no se exalta por nada. 2. [Animal] que no es bravo: caballo manso. 3. Sosegado,tranquilo: aguas mansas del estanque. 4. m. Res que guía un rebaño de ganado,especialmente el bravo: los mansos se distinguen de los toros de lidia porque llevan un cencerro 5. el que domina sus fuerzas Gótico, ca 1. adj. De los godos o relativo a ellos: cronología de la expansión gótica. 2. adj. [Género] al que corresponden las narraciones de terror: "Frankenstein" es una novela gótica. 3. adj. y f. [Tipo de letra] rectilínea y angulosa, y [texto] escrito en ella: letra capitular gótica. 4. adj. y m. [Estilo] arquitectónico que resulta de la evolución del románico, caracterizado por el arco ojival y la bóveda de aristas: la catedral de León es gótica; en la Europa Occidental, el gótico se desarrolló del siglo XII al XVI. 5. m. Lengua germánica que hablaron los godos: el gótico pertenece al germánico oriental. 6. gótico flamígero ARQUIT. El estilo ojival caracterizado por la decoración de calados con adornos asimétricos, semejantes a las ondulaciones de las llamas. Godo, da 1. adj. y s. De un antiguo pueblo germánico que, escindido en dos grupos, visigodos y ostrogodos, invadió territorios del Imperio romano y fundó reinos en España e Italia, o relacionado con él. 2. m. y f. Nombre con que se designa en Canarias al español peninsular. 3. amer. desp. Nombre con que se designaba a los españoles durante las guerras de independencia. Arista 1. f. GEOM. Línea que resulta de la intersección de dos superficies, considerada por la parte exterior del ángulo que forman: la arista de un diedro, de un triedro, de un poliedro. 2. Borde, esquina: las aristas de un sillar. . Desbordar CONJUGAR ⇒ 1. intr. y prnl. Derramarse, salirse del cauce: la presa se desbordó por la lluvia. 2. tr. Sobrepasar, abrumar, superar las previsiones o límites: las llamadas nos desbordan. 3. prnl. Exaltarse, demostrar los sentimientos fehacientemente: la sala se desbordó en aplausos para el conferenciante. Armonía o harmonía 1. f. Conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras: armonía de colores. 2. Unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes: la armonía de las voces del coro nos maravilló. 3. MÚS. Ciencia de la formación y del encadenamiento de los acordes: estudio armonía. 4. LIT. Grata variedad de sonidos, medidas y pausas que resulta en la prosa o en el verso por la adecuada combinación de las sílabas, voces y cláusulas empleadas: la armonía de un verso. 5. Amistad y buena correspondencia: vivir en armonía. Interiorizar la Justicia para comprenderla. Templanza 1. f. REL. En el catolicismo, virtud cardinal que consiste en la moderación en los placeres y pasiones: contra los excesos, el confesor recomendaba templanza. 2. Benignidad, suavidad del tiempo atmosférico: ha cambiado su residencia buscando la templanza de este clima. Temperar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Moderar, debilitar, suavizar. También prnl.: se le está temperando el carácter. 2. MED. Calmar el exceso de acción o de excitación orgánicas por medio de calmantes y antiespasmódicos: han conseguido temperar su crisis nerviosa a base de calmantes. 3. intr. amer. Cambiar temporalmente de clima o aires una persona por razones de salud o de placer. Parcialidad 1. f. Amistad,estrechez,familiaridad en el trato. 2. Designio anticipado,prejuicio o prevención en favor o en contra de personas o cosas que conlleva la falta de neutralidad o la injusticia en el modo de juzgar o de proceder: actuó injustamente y con parcialidad. 3. Bando,partido. Equidad 1. f. Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece: trataron con equidad a todos los presentes. 2. Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto: el reparto de beneficios se hará con equidad. Parcelar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dividir una finca grande en porciones más pequeñas. 2. Partir o dividir una materia o un asunto en partes: parcelar una ciencia. Bastardear CONJUGAR ⇒ 1. intr. Degenerar algo de su naturaleza: las plantas bastardean. 2. tr. Apartar una cosa de su pureza primitiva. Cátaro, ra 1. adj. y s. De varias sectas heréticas de la Edad Media que pregonaban una extremada sencillez en las costumbres como principio religioso fundamental, o relativo a ellas. 2. Referencia a lo limpio Quierkega. Filosofo danés “la pureza del corazón y mi punto de vista”. Guardar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Cuidar, vigilar, custodiar: guardar el ganado, una caja fuerte. 2. Colocar algo en el lugar apropiado: guarda el dinero en el monedero. 3. Conservar, no gastar: te estoy guardando un trozo de tarta. 4. Cumplir, observar una regla liquidar, controlar: nunca guarda los descansos preceptivos. 5. Mantener, observar: guárdame el respeto debido. 6. prnl. Seguido de la prep. de, precaverse, recelar de un riesgo: guárdate de las alabanzas. 7. Con la misma preposición, evitar: se guardó de manifestar su opinión. 8. guardársela a alguien loc. col. Esperar al momento adecuado para la venganza o castigo: esta te la guardo, así que no lo olvides. perplejo, ja 1. adj. Dudoso,incierto,confuso. Lebrel, la 1. adj. y s. [Perro] de labio superior y orejas caídos, hocico recio, lomo recto y piernas retiradas hacia atrás, que resulta muy útil para cazar liebres. Somatizar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Transformar inconscientemente una afección psíquica en orgánica: somatizar la depresión. ♦ Se conj. como cazar. Desvirtuar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Quitar la virtud, el valor o las características esenciales de algo: la prensa desvirtuó sus palabras. También prnl. ♦ Se conj. como actuar. Patológico, a 1. adj. De la patología o relativo a esta ciencia: laboratorio patológico. 2. Que constituye una enfermedad o es síntoma de ella: inflamación patológica; miedo patológico. Postración 1. f. Enflaquecimiento,debilidad que sobreviene a una enfermedad o aflicción. Forofo, fa 1. m. y f. Fanático, seguidor apasionado, especialmente referido a los deportes: es un forofo del equipo de fútbol de su ciudad. Maltratar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Dar un mal trato,dañar o estropear con las palabras o con los hechos: unos gamberros maltrataron el perro. Trazado 1. m. Acción y resultado de trazar. 2. Traza, diseño: le han encargado el trazado del nuevo aeropuerto. 3. Recorrido o dirección de un camino, canal, línea ferroviaria, carretera, etc.: el trazado de estas carreteras comarcales es muy irregular. Mal trazado. Vestido andrajoso. Desfalcar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Apropiarse una persona de bienes o dinero que tenía bajo su custodia: como administrador de fincas, ha desfalcado a varios propietarios. ♦ Se conj. como sacar. Desfasado, da 1. adj. y s. Inadaptado o inadecuado al tiempo o lugar en que vive o se encuentra: moda desfasada. Deshacer. Quitar a agravios. Ínsula 1. f. LIT. Isla: la ínsula Barataria. 2. Cualquier lugar pequeño o de poca importancia. Inducir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Instigar, incitar: nos indujeron las circunstancias. 2. Llegar a conclusiones generales a partir de hechos particulares: inducir una teoría. 3. FÍS. Producirse una carga eléctrica en un cuerpo por efecto de otro cuerpo electrizado situado a cierta distancia. ♦ Irreg. Se conj. como conducir. Sustanciar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Compendiar,extractar. 2. DER. Tramitar un asunto o juicio por la vía procesal adecuada hasta dejarlo listo para sentencia: tras sustanciar el caso tendrá lugar la vista oral. ♦ Se conj. como cambiar. Compendiar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Reducir o resumir a lo esencial un texto, obra o discurso: he compendiado el argumento de esa novela. 2. Expresar algo con brevedad: este artículo compendia todas las teorías. ♦ Se conj. como cambiar. Extractar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Resumir un escrito, un libro, etc.: he extractado todo el documento en un folio. Reliquia 1. f. Parte del cuerpo u objeto de un santo digno de veneración: en Alba de Tormes se guardan reliquias de santa Teresa. 2. Vestigio del pasado: estas ruinas son una reliquia romana. 3. Persona o cosa muy viejas: ese bolso es una reliquia. 4. Cosa que se conserva de alguien muy querido: este brazalete es una reliquia de mi abuela. Escrutar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Indagar, escudriñar, examinar detalladamente: escrutó el texto en busca de erratas. 2. Computar los votos para elecciones y otros actos análogos: escrutaron las abstenciones y los votos afirmativos. Augusto. Octavo o sagrado Herodes (en hebreo הוֹרְדוֹס, Hordos; en griego Ἡρῴδης, Hērōdēs) también conocido como Herodes el Grande (en griego Μέγας ἡρῴδης) o Herodes I (probablemente en la región de Idumea, 73/74 a. C. - Jericó, región de Judea, 4 a. C.),1 2 3 4 5 fue rey de Judea, Galilea, Samaria e Idumea entre los años 37 a. C. y 4 a. C.6 en calidad de vasallo de Roma.7Casado con mariam y mató a su familia. Marshall mal lucas. El medio es el mensaje. Obsceno, a 1. adj. Que ofende al pudor, especialmente en lo relativo al sexo e indica fuera de escena: chiste obsceno. Ofuscación 1. f. Confusión o trastorno del entendimiento. Subsanar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Reparar y resolver un error o resarcir un daño: están subsanando los errores en el baremo de méritos. Resarcir CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Indemnizar,reparar un daño,perjuicio o agravio: debes resarcirle de las molestias que le has ocasionado. ♦ Se conj. como fruncir. Retrógrado, da 1. adj. y s. desp. Partidario de ideas,actitudes,etc.,propias exclusivamente de tiempos pasados,y enemigo de cambios e innovaciones: tiene ganas de vivir sola porque sus padres son unos retrógrados. Salvataje. Acción de salvar parece que su uso en el contexto financiero actual también se globalizó. Diógenes Laercio (en griego, Διογένης Λαέρτιος) fue un importante historiador griego de filosofía clásica que, se cree, nació en el siglo III d. C., durante el reinado de Alejandro Severo.1 Se le considera un gran doxógrafo, esto es, un autor que, sin una filosofía original, recoge por escrito la biografía, vicisitudes, anécdotas, opiniones (doxai) y teorías de otros, a los que considera ilustres. Ernesto Sabato (pronunciado /sáβato/)2 (Rojas; 24 de junio de 1911-Santos Lugares; 30 de abril de 2011)3 fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Su obra narrativa consiste en tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas (considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX) y Abaddón el exterminador. También se destacó como ensayista, autor de libros como Uno y el Universo, Hombres y engranajes, El escritor y sus fantasmas o Apologías y rechazos el tiempo del desprecio, en los que reflexiona sobre la condición humana, la vocación de la escritura o los problemas culturales del siglo XX. Fue el segundo argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes (1984), luego de Jorge Luis Borges (1979). André Maurois recibió en vida el homenaje del mundo intelectual -aparte de la admiración del público-, y, entre otras distinciones, la de académico, siéndole otorgada también la Gran Cruz de la Legión de Honor. Inteligente, desapasionadamente objetivo, escritor de fama por sus novelas y sus biografías, en las que destacó gracias a una profunda documentación y amenidad, André Maurois fue un profundo conocedor del alma humana; leerle constituye un verdadero placer. Birna birma. Silencio de Dios. Pretoriano, a 1. adj. Del pretor o relativo a este cargo. 2. adj. y s. [Soldado] de la guardia de los emperadores romanos: guardia pretoriana. Disonancia 1. f. Sonido desagradable: se acoplaron varios micrófonos y se produjo una disonancia. 2. MÚS. Conjunto de sonidos no acordes: insiste en que hace música contemporánea, pero yo no oigo más que disonancias. 3. Falta de conformidad o proporción: sus ideas están en disonancia con su forma de actuar. Amado Nervo. Pecado. Froit.El porvenir de una generación. Concordancia 1. f. Correspondencia y ajuste de una cosa con otra: nunca hay concordancia entre lo que dices y lo que haces. 2. GRAM. Conformidad de accidentes morfológicos o sintácticos entre dos o más partes de la oración: concordancia de género y número, entre sujeto y predicado. Fragua 1. f. Fogón en que se calientan los metales para forjarlos: alimentaba la fragua con carbón. 2. Taller donde se forjan los metales: la fragua de Vulcano. Perfilar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Sacar los perfiles a una cosa: perfilar un dibujo. 2. Afinar,rematar una cosa: perfilar un proyecto,un trabajo. 3. prnl. Empezar una cosa a tomar forma o cuerpo definido: a la niña se le van perfilando las formas femeninas. Desacato 1. m. Desobediencia a una autoridad: la iglesia le acusó de desacato a la jerarquía. 2. Falta de respeto a los superiores: este desacato a su coordinador le costará caro. 3. DER. Delito que se comete calumniando, injuriando, insultando o amenazando a una autoridad o un funcionario público en el ejercicio de sus funciones: desacato a un tribunal. Bravuconada 1. f. Simulación de valor, fanfarronada. Cognoscitivo, va 1. adj. Que es capaz de conocer o comprender: inteligencia cognoscitiva. Colapsar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Causar un colapso, paralizar: la manifestación ha colapsado la ciudad. 2. intr. y prnl. Sufrir un colapso una persona o una cosa: el miedo lo colapsó. Incidir 1 CONJUGAR ⇒ 1. intr. Cometer una falta o error: incide en el mismo error todas las veces. 2. Recalcar, poner de manifiesto con especial énfasis: todos los biógrafos inciden en este aspecto de su personalidad. 3. Causar un efecto una cosa en otra, repercutir: el mal tiempo incidió en la participación electoral. 4. Chocar contra algo o alguien: la flecha incidió limpiamente en la diana. ♦ Se construye con la prep. en. Asiduo, dua 1. adj. Frecuente, puntual, perseverante: es un visitante asiduo de este museo. Anisogamia 1. f. BIOL. Forma de reproducción sexual en la que los gametos masculino y femenino que se unen son morfológicamente diferentes. ♦ Es lo contrario de isogamia. Isogamia 1. f. BIOL. Forma de reproducción sexual en la que los gametos masculino y femenino que se unen son morfológicamente iguales. ♦ Es lo contrario de anisogamia. También se conoce como heterogamia. Advenimiento 1. m. Venida o llegada de un tiempo determinado o de un acontecimiento importante: advenimiento de la primavera, de la monarquía. 2. Ascenso de un sumo pontífice o de un soberano al trono: advenimiento al trono de Alfonso XIII. ♦ No confundir con avenimiento. Carozo 1. m. Corazón de la mazorca de maíz; pieza que queda tras desgranarla. 2. amer. Hueso de algunas frutas. Convulsión 1. f. Contracción violenta e involuntaria de uno o más miembros o músculos del cuerpo: toma una medicación contra las convulsiones. 2. Agitación violenta de la vida pública: convulsión política. 3. Sacudida de la tierra o del mar a causa de un terremoto: la tierra sufrió una importante convulsión que no produjo víctimas. Crucial 1. adj. Decisivo, fundamental: acontecimiento crucial. Invectiva 1. f. Discurso o escrito agresivo contra personas o cosas. Versar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Tratar de una determinada materia un libro, discurso o conversación: su tesis versa sobre el diálogo renacentista. ♦ Se usa con la prep. sobre o con la loc. adv. acerca de. Animadversión 1. f. Enemistad, ojeriza u odio: me tiene una gran animadversión y no entiendo el motivo. Detestar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Aborrecer, tener aversión por alguien o algo: detesto la sopa. Apódosis 1. f. GRAM. Segunda parte de una oración simple, o segunda oración de una compuesta, en que se completa o cierra el sentido de la primera o prótasis: todos los caminos (prótasis) conducen a Roma (apódosis). ♦ Se refiere principalmente a la oración principal de las proposiciones adverbiales condicionales: si no llega pronto (prótasis), me iré (apódosis). ♦ No varía en pl. Prótasis 1. f. GRAM. Parte de la oración subordinada condicional donde se expresa la condición: la prótasis y la apódosis son los dos elementos de la condición. ♦ No varía en pl. Aponeurosis 1. f. ANAT. Membrana de tejido conjuntivo fibroso que sirve de envoltura a los músculos: aponeurosis abdominal, faríngea, vertebral, plantar. ♦ No varía en pl. Conjuntivo, va 1. adj. GRAM. De la conjunción o relativo a esta parte de la oración: nexo conjuntivo. 2. ANAT. Que une una cosa a otra: tejido conjuntivo. 3. f. ANAT. Membrana mucosa muy fina que tapiza interiormente los párpados y parte del globo ocular de los vertebrados. Mandamás 1. com. col. Persona que desempeña funciones de mando o que posee la máxima autoridad: es la secretaria de un mandamás del Ministerio. ♦ pl. mandamases. Colofonia o colofonía 1. f. Resina sólida, transparente e inflamable, producto de la destilación de la trementina de algunos árboles, que se emplea sobre todo en farmacia. Altaico, ca 1. adj. De la región de los montes Altai o relativo a este sistema montañoso de Asia central: zona altaica. 2. adj. y s. De una etnia supuestamente originaria de los montes Altai: tribu altaica. 3. adj. y m. [Familia de lenguas] que se hablan principalmente en el centro de Asia, a la que pertenecen, entre otras, el turco, el manchú y las lenguas mongólicas. Ilion 1. m. ANAT. Uno de los tres elementos del hueso iliaco, ancho y plano, que forma el saliente de la cadera. Endilgar CONJUGAR ⇒ 1. tr. col. Endosar a otro algo desagradable o molesto: ¡vaya trabajito me han endilgado! ♦ Se conj. como llegar. Implicar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Envolver, enredar a alguien en algo: esa prueba le implicaba en el crimen. También prnl. 2. Contener, llevar en sí, significar: su respuesta implicaba reproche. ♦ Se conj. como sacar. Atavismo 1. m. Tendencia a continuar o a imitar costumbres y formas de vida arcaicas: en nuestra sociedad, vestirse elegantemente los domingos es puro atavismo. 2. BIOL. Herencia de caracteres propios de los antepasados: el tono pelirrojo de su pelo es un atavismo. 3. . Anonimia 1. f. Ocultación del nombre del autor de una obra, o desconocimiento de la identidad de tal autor: la anonimia de esta novela dio lugar a un interesante debate. Antonimia 1. f. LING. Oposición de dos términos de significado contrario: entre los verbos "reír" y "llorar" se establece una relación de antonimia. Trasegar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Trastornar, revolver. 2. Cambiar un líquido de una vasija a otra: trasegar vino. 3. col. Tomar bebidas alcohólicas: no ha parado de trasegar en todo el fin de semana. ♦ Irreg. Se conj. como negar. Embestir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Acometer o arremeter con ímpetu. También intr.: las olas embestían embravecidas. ♦ Irreg. Se conj. como pedir. Colombofilia 1. f. Técnica de la cría y adiestramiento de palomas, en especial mensajeras. Sinonimia 1. f. Coincidencia de significados entre dos o más vocablos: distingue la sinonimia de la antonimia. 2. RET. Figura que consiste en usar voces sinónimas o de significado parecido para amplificar o reforzar la expresión de un concepto,como cuando se dice persona humana. Antonomasia 1. f. RET. Sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o viceversa: "El Apóstol" por "san Pablo", o "un Nerón" por "un hombre cruel", son dos ejemplos de antonomasia. 2. por antonomasia loc. adv. Se usa para denotar que a una persona o cosa le conviene el nombre apelativo con que se la designa por ser, entre todas las de su clase, la más importante, conocida o característica: la Real Academia Española de la Lengua se llama por antonomasia "Española" por ser la más antigua de las Academias Reales. Antología 1. f. Libro que contiene una selección de textos literarios de uno o varios autores y, p. ext., cualquier medio (libro, disco o colección de discos, exposición, etc.) que incluya una selección de obras artísticas: me han regalado una antología de poesía hispanoamericana. 2. de antología loc. adj. Extraordinario, digno de ser destacado: el portero hizo un paradón de antología. Magnificar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Alabar, ensalzar: magnificaron las virtudes del candidato. 2. Exagerar, elogiar excesivamente: magnificaron los beneficios de las restricciones presupuestarias. ♦ Se conj. como sacar. Fascinar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Atraer o impresionar mucho una persona o cosa a alguien: esa música me fascina. Calamidad 1. f. Desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas: las calamidades del Tercer Mundo. 2. Persona torpe o que sufre todo tipo de desgracias: es una verdadera calamidad para los estudios. Pudor 1. m. Honestidad,recato. 2. Sentimiento de vergüenza hacia lo relativo al sexo o la desnudez: no tiene ningún pudor en hacer escenas con desnudos. 3. Timidez,modestia. Diversidad 1. f. Variedad, diferencia: la diversidad de salarios provocó malestar en la oficina. 2. Abundancia de cosas distintas: esa tienda tiene gran diversidad de artículos. Flagelo 1. m. Instrumento en forma de palo con cuerdas en un extremo que se utiliza para azotar: el verdugo empuñó el flagelo para castigar al reo. 2. Calamidad: el flagelo de la peste. 3. BIOL. Cada una de las prolongaciones de los seres unicelulares con las que se mueven: los flagelos de los espermatozoides. Borrascoso, sa 1. adj. Que causa o está relacionado con las borrascas: el tiempo borrascoso cerró las pistas de esquí. 2. Referido a una vida de desorden, libertina: tenía más de un asunto borrascoso. 3. Violento, agitado: la borrascosa Revolución de Octubre. Borrasca 1. f. Alteración atmosférica caracterizada por viento y lluvia que se produce por bajas presiones. 2. Tempestad, temporal en el mar: borrasca en el Atlántico. 3. amer. Falta de mineral útil en las minas. Adarve 1. m. Parte superior de una muralla, generalmente cubierta, que posee vanos o ventanas al exterior: la guardia vigilaba desde el adarve. Ostentación 1. f. Exhibición o alarde de riqueza y poder: vive en una casa en la que todo es pura ostentación. 2. Presunción: deja de hacer ostentación de tus notas Mixtura 1. f. Mezcla de varias cosas diferentes. 2. Medicamento compuesto de varios ingredientes: mixtura de yodo. 3. PINT. Técnica que mezcla la pintura al óleo con polvo de mármol. Infiltrado, da 1. adj. y s. [Persona] que se ha introducido subrepticiamente en un lugar o en una organización para llevar a cabo una acción encubierta: en las novelas policiacas uno de los protagonistas suele ser un infiltrado. Infiltrar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Introducir suavemente un líquido entre los poros de un sólido: después de la tormenta el agua se ha infiltrado por el tejado. 2. Infundir ideas o doctrinas en la mente de alguien, especialmente si se hace con objetivos poco claros. 3. prnl. Introducirse furtivamente en un lugar o en una organización, especialmente con propósitos encubiertos: pretende infiltrarse en la organización a través de la red informática. El toro Apis era sagrado en el antiguo Egipto. Desde el Imperio Nuevo se le consideraba el heraldo de Ptah, su Ka, luego de Osiris, y más tarde de Sokar. Por esto último, llegó a considerarse una de los integrantes del panteón de dioses egipcios asociados con la muerte. Permeable 1. adj. Que puede ser penetrado por el agua u otro fluido: tejido permeable. 2. Que se deja influir demasiado por las acciones u opiniones de los demás: los adolescentes son muy permeables. Procaz 1. adj. Desvergonzado,atrevido o insolente. Inculcar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Imbuir, infundir con firmeza en el ánimo de alguien una idea o sentimiento: le inculcaron el gusto por el arte. ♦ Se conj. como sacar. Estrago 1. m. Ruina, daño físico o moral. Más en pl.: los estragos de la sequía. 2. hacer estragos loc. col. Tener mucho éxito o aceptación: es tan guapo que hace estragos entre las jovencitas. Recoveco 1. m. Vuelta o entrante que se forma al cambiar de dirección: mi casa está en ese recoveco que hace el final de la calle. 2. Rincón escondido: los ratones se ocultaban en un recoveco del sótano. 3. pl. Aspectos poco claros del carácter de una persona: me gustaría que fuera más abierta,creo que tiene demasiados recovecos. 4. Rodeo al hablar: déjate de recovecos y ve al grano. Encomio 1. m. Alabanza o elogio encarecido Alirón 1. interj. que se emplea para indicar alegría por el triunfo en una competición deportiva: ¡alirón! ¡alirón!, el Numancia es campeón. 2. cantar el alirón loc. Celebrar el triunfo en una competición deportiva: no cantes todavía el alirón, que faltan dos partidos por jugar. Disparatado, da 1. adj. Contrario a la razón, falto de lógica: palabras disparatadas. 2. Desmesurado, exagerado: precio disparatado. Zacarias Urcino sxvi Avasallar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dominar, rendir o someter a obediencia: avasalló al adversario. 2. Actuar sin tener en cuenta los derechos de los demás: no avasalles ni intentes imponer tus criterios a la fuerza. Uralaltaico, ca 1. adj. De los Urales y del Altai o relativo a ellos. 2. adj. y m. De una gran familia de lenguas aglutinantes y de los pueblos que hablan estas lenguas: el mongol, el turco y el ugrofinés son lenguas uralaltaicas. Suturar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Coser una herida: el cirujano suturó la incisión Necrosis 1. f. PAT. Mortificación o gangrena de los tejidos del organismo. ♦ No varía en pl. Alarde 1. m. Ostentación que se hace de alguna cosa: alarde de simpatía, de vanidad. Postergar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dejar atrasado en el espacio o en el tiempo: este asunto queda postergado a los ruegos y preguntas. 2. Menospreciar,tener una cosa en menos que a otra: fue ella quien postergó la amistad al trabajo. ♦ Se conj. como llegar. Sinonimia 1. f. Coincidencia de significados entre dos o más vocablos: distingue la sinonimia de la antonimia. 2. RET. Figura que consiste en usar voces sinónimas o de significado parecido para amplificar o reforzar la expresión de un concepto,como cuando se dice persona humana. Deferencia 1. f. Amabilidad que se tiene con alguien por respeto o cortesía: tuvo la deferencia de llevarme a casa. 2. Condescendencia, consideración: escuchó sin intervenir por deferencia a sus canas. Entelequia 1. f. FILOS. Cosa real que lleva en sí el principio de su acción y que tiende por sí misma a su fin propio. 2. Cosa irreal, que no puede existir en la realidad: aquel proyecto era una pura entelequia. Unicidad 1. f. Cualidad de único. Contraprestación 1. f. Prestación o servicio que debe una parte contratante como compensación por lo que ha recibido o debe recibir: recibía una ayuda económica en contraprestación a sus servicios. Acuífero, ra 1. adj. BIOL. Que contiene o segrega agua: conducto, tejido acuífero. 2. adj. y m. GEOL. [Capa o zona del terreno] que contiene agua: zona acuífera; acuífero artesiano. Inflexión 1. f. Torcimiento de algo que estaba recto o plano. 2. Tratándose de la voz, cada uno de los cambios de tono que se producen en ella al hablar: en las conversaciones telefónicas ciertas inflexiones de la voz apenas se detectan. 3. GEOM. Punto en que una curva cambia de sentido: inflexiones de un gráfico. 4. GRAM. Cada uno de los cambios morfológicos que sufren las palabras sujetas a flexión. Turbulencia 1. f. Cualidad de turbio o turbulento. 2. Confusión, alboroto o perturbación: las turbulencias de la guerra. 3. FÍS. Extensión en la cual un fluido tiene un movimiento turbulento: en el interior del avión se acusaban perfectamente las turbulencias. Desembocadura 1. f. Lugar por donde una corriente de agua desemboca en otra: el vertido ha contaminado la desembocadura del Guadalquivir. 2. Abertura o estrecho por donde se sale de un punto a otro: la desembocadura de esta calle da a la Plaza Mayor. Ecumenen. Tierra habitada. Manda 1. f. DER. Legado de un testamento. 2. amer. Voto o promesa hecha a Dios o a un santo: hizo una manda a san Antonio. Mandar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Ordenar el que tiene autoridad la ejecución de algo: le mandó salir de la sala. 2. Enviar,hacer ir o hacer llegar: te mandaré la lista por correo. 3. Encargar,encomendar: me mandó por la compra. 4. intr. y tr. Gobernar,tener el mando: el comandante mandaba la tropa. 5. ¡a mandar! loc. Exclamación con que uno se declara dispuesto a cumplir los deseos de otro. 6. bien o mal mandado loc. adj. Obediente o desobediente Convicto, ta 1. p. p. irreg. de convencer. 2. adj. [Acusado] a quien se le ha probado su delito legalmente: reo convicto de homicidio. Vituperio 1. m. Acción de vituperar a alguien. 2. Deshonra, humillación: fue objeto del vituperio público. Implementar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Poner en funcionamiento, aplicar los métodos y medidas necesarios para llevar algo a cabo: implementar un algoritmo. Consagrar CONJUGAR ⇒ 1. tr. REL. Ofrecer a Dios por culto o sacrificio una persona o cosa. También prnl.: se consagró sacerdote. 2. REL. Hacer sagrada a una persona o cosa: consagrar el pan, el vino. 3. REL. En la Iglesia católica, pronunciar el sacerdote en la Eucaristía las palabras para que el vino y el pan se transformen en la sangre y el cuerpo de Cristo. 4. Dedicarse con especial esmero y atención alguien o algo a un determinado fin. También prnl.: consagrarse al estudio, a los pobres. 5. Conferir a alguien fama o éxito: aquella película consagró a sus protagonistas. También prnl. Sucesivo, va 1. adj. Lo que sucede o se sigue a otra cosa: las tapas saldrán con las sucesivas entregas. 2. en lo sucesivo loc. adv. En el futuro: en lo sucesivo,espero que no se repita su comportamiento. Concepción 1. f. Acto de concebir o quedar fecundada una hembra. 2. Por antonomasia, la de la Virgen María. ♦ Se suele escribir con mayúscula: el día de la Concepción. 3. Conjunto de ideas que se tienen sobre alguna cosa, opinión: tienes una concepción errónea de ese asunto. 4. Formación de una cosa o una idea en la imaginación o el pensamiento: ese edificio tiene una concepción muy moderna. Mojón 1. m. Señal permanente que se pone para fijar los límites de propiedades o territorios. 2. P. ext.,señal que sirve de guía: el camión ha chocado con un mojón de la carretera. 3. Porción compacta de excremento humano que se expele de una vez. Expeler CONJUGAR ⇒ 1. tr. Arrojar, lanzar, despedir: la chimenea expelía un humo negruzco. ♦ Tiene doble p. p.: uno reg.: expelido, y otro irreg.: expulso. Almena 1. f. Hueco entre dos remates dentados en la parte superior de un muro. Más en pl.: asomarse por las almenas. 2. Cada uno de los pequeños pilares de piedra, de sección cuadrangular, que coronan los muros de las antiguas fortalezas. Más en pl.: resguardarse tras las almenas. 3. P. ext., coronamiento dentado de los muros de las antiguas fortalezas: subimos hasta la almena del castillo. René Descartes,1 también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en Touraine, Turena, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución. Marco el Renacimiento. La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Arrojadizo, za 1. adj. Que se puede arrojar o lanzar a distancia: dardo arrojadizo. Ánima 1. f. alma del hombre. 2. Alma del purgatorio: el día de las ánimas se celebra el 1 de noviembre. 3. Hueco del cañón de las piezas de artillería y, en general, de toda arma de fuego: esta pistola tiene el ánima lisa. 4. pl. Toque de campanas para rogar por las almas del purgatorio, y hora en que tiene lugar: era de noche y habían tocado a ánimas. Baruch Spinoza —también conocido como Baruch de Espinoza o Benedict, Benito o Benedicto (de) Spinoza o Espinosa, según las distintas traducciones de su nombre, basadas en distintas hipótesis sobre su origen— (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632-La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz. Hostigado por su crítica racionalista de la ortodoxia religiosa, su obra cayó en el olvido hasta que fue reivindicada por grandes filósofos alemanes de principios del siglo XIX. Según Renan, «Schleiermacher, Goethe, Hegel, Schelling proclaman todos a una voz que Spinoza es el padre del pensamiento moderno» Innato, ta 1. adj. Que ha nacido con el sujeto, no adquirido por educación ni experiencia: don innato. Espiral 1. adj. De la espira o que tiene este tipo de línea o forma. 2. f. Línea curva que gira alrededor de un punto y se aleja cada vez más de él: los tornados tienen forma de espiral. 3. Objeto que tiene esta forma: se han salido las hojas de la espiral del cuaderno. 4. Muelle que ayuda a oscilar el volante de un reloj. 5. Proceso que aumenta de manera incontrolada y progresiva: espiral de insultos. 6. amer. Insecticida con esta forma que espanta a los mosquitos con el humo que desprende cuando está encendido. Depravado, da 1. adj. y s. Pervertido, de costumbres o moral viciadas: detuvieron a un pedófilo depravado. 2. La Modernidad es una categoría que hace referencia a los procesos sociales e históricos que tienen sus orígenes en Europa Occidental a partir de la emergencia ocasionada desde el Renacimiento. El movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad. Esta se alcanza de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente dándole sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose a la práctica los valores tradicionales o impuestos por la autoridad. 3. La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión. Se crean instituciones estatales que buscan que el control social esté limitado por una constitución y la vez se garantizan y protegen las libertades y derechos de todos como ciudadanos. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblacional y de la marginalidad de otro. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su economía; y, finalmente, es una etapa de actualización y cambio permanente imperaba lo razonable.. En la edad media era lo Espiritual lo imperante El humanismo1 es una corriente cultural europea cuyos orígenes se encuentran en Italia, principalmente en torno a la Toscana, y que se desarrolló en el Renacimiento.2 Con un renovado interés por la civilización greco-romana, los intelectuales de la época mostraron un vivo afán de conocimiento (filológico especialmente). El término Humanismus fue acuñado en 1808 por el pedagogo alemán F. J. Niethammer para referirse a las enseñanzas medias, centradas en el estudio de los clásicos griegos y latinos. Partía del término humanista, de uso común ya en el siglo XVI y originado en la jerga estudiantil de las universidades italianas para referirse a los profesores de humanidades o studia humanitatis.3 En su origen, pues, el humanismo no era un sistema filosófico sino un programa educativo y literario,4 pero al dar nueva vida a los sistemas filosóficos clásicos griegos y latinos incorporaba importantes nociones filosóficas de orden diverso y más bien ecléctico, coincidentes únicamente en dar valor al hombre y al estudio de las humanidades.5 Nicolás Copérnico (en polaco, Mikołaj Kopernik; en latín, Nicolaus Copernicus; Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución. Protágoras Demócrito (centro) y Protágoras (derecha) por Salvator Rosa. Protágoras de Abdera (en griego Πρωταγόρας; Abdera, c. 485 a. C.- c. 411 a. C.) fue un sofista griego. Admirado experto en retórica que recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras u ortoepía. Platón le acredita como el inventor del papel del sofista profesional o profesor de "virtud" (entendida no como "bondad" sino como conocimiento y habilidad para tener éxito mundano). Protágoras fue un pensador viajero, celebrado y necesitado allí donde fuera. Vivió durante largas temporadas en Atenas, donde fue conocido de Sócrates y amigo de Pericles, quien le encargó la constitución para la nueva colonia de Turios, que redactó hacia 444 o 443 a. C. y en donde por primera vez en la historia, se estableció la educación pública y obligatoria. También viajó a Sicilia y a otras ciudades de Asia Menor en funciones de maestro de retórica y conducta, recibiendo a cambio cantidades notables de dinero, como el resto de sofistas. El magisterio que llegó a ejercer en el área de influencia griega se extendió en el tiempo durante cuarenta años, según nos cuenta Platón. Converso, sa 1. p. p. irreg. de convertir. 2. adj. y s. [Persona] convertida al cristianismo, especialmente musulmanes y judíos: entre los siglos xiv y xvi vivían en España muchos judíos conversos. 3. Que ha aceptado una ideología política distinta a la que mantenía hasta ese momento: es un comunista converso. Espasmo 1. m. PAT. Contracción involuntaria de los músculos, causada generalmente por un mecanismo reflejo: sufrió un espasmo mientras nadaba. Agobiante 1. adj. Que agobia o causa gran molestia o fatiga: trabajo agobiante. Contraponer CONJUGAR ⇒ 1. tr. Comparar o cotejar una cosa con otra distinta: si contraponemos estos resultados con los de la temporada pasada veremos una clara mejoría. ♦ Irreg. Se conj. como reponer. Sádico, a 1. adj. y s. Del sadismo o relativo a él: inclinaciones sádicas. 2. [Persona] que disfruta con la crueldad: solo un sádico puede soportar esas macabras escenas. Masoquismo 1. m. Perversión sexual del que encuentra placer en verse maltratado y humillado. 2. Disfrutar considerándose maltratado,disminuido,etc.,en cualquier suceso o actividad: tu actitud de víctima en la empresa raya en el masoquismo. Lontananza 1. f. En una pintura, punto más distante del plano principal: el pintor consigue dar profundidad al cuadro con aquellos edificios de la lontananza. 2. en lontananza loc. adv. A lo lejos: vimos luces en lontananza. Zoomorfo, fa 1. adj. Que tiene forma o apariencia de animal: pintura zoomorfa. Agreste 1. adj. Del campo o relativo a él: vivienda agreste. 2. [Terreno] abrupto, sin cultivar o lleno de malezas: paraje agreste. 3. Rudo, tosco, grosero: modales agrestes. Cantábrico, ca 1. adj. De Cantabria o relativo a esta comunidad autónoma española: cornisa cantábrica. 2. De la cordillera Cantábrica, del mar Cantábrico o relativo a ellos: clima cantábrico. Osificarse 1. prnl. BIOL. Convertirse en hueso un tejido del organismo: osificarse una articulación. 2. Adquirir una materia la consistencia y textura del hueso. ♦ Se conj. como sacar. Osteíctio, a u Osteíctio ,a 1. adj. y m. De los osteíctios o relativo a esta clase de peces. 2. m. pl. ZOOL. Clase de peces que tienen el esqueleto parcial o totalmente osificado,y algunas veces el cuerpo cubierto de escamas. Desbordar CONJUGAR ⇒ 1. intr. y prnl. Derramarse, salirse del cauce: la presa se desbordó por la lluvia. 2. tr. Sobrepasar, abrumar, superar las previsiones o límites: las llamadas nos desbordan. 3. prnl. Exaltarse, demostrar los sentimientos fehacientemente: la sala se desbordó en aplausos para el conferenciante. Postrar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Rendir,derribar. 2. Debilitar,restar medad le ha postrado en cama. 3. prnl. Arrodillarse o humillarse a los pies de otro en señal de respeto o de ruego: se postró ante la imagen del Cristo. Incauto, ta 1. adj. y s. Que no tiene cautela: ¡incauto, mire antes de cruzar! 2. Crédulo, ingenuo: te han vuelto a engañar por incauto. Avellano 1. m. Arbusto de la familia de las betuláceas, de 1 a 6 m de altura, a menudo cultivado y cuyo fruto es la avellana: los niños sacudían el avellano para ver si caían avellanas. 2. Madera de este árbol. Croquis 1. m. Diseño o dibujo rápido y esquemático: la invitación de la boda incluía un pequeño croquis del itinerario hasta la iglesia. ♦ No varía en pl. posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los años setenta. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo. Arrepentimiento. Indica primariamente cambio de forma de pensar, y cambiará la forma de vivir. Cosmovisión 1. f. FILOS. Forma de concebir e interpretar el mundo propia de una persona o época: cosmovisión renacentista. Revertir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Volver una cosa al estado o condición que tuvo antes. 2. Venir a parar una cosa en otra: su inseguridad revierte en desconfianza. 3. DER. Volver una propiedad a su antiguo dueño o pasar a otro nuevo. ♦ Irreg. Se conj. como sentir. No confundir con reverter. Reverter CONJUGAR ⇒ 1. intr. Rebosar o salir una cosa de sus límites: has llenado demasiado la jarra y ahora revierte. ♦ Irreg. Se conj. como entender. No confundir con revertir. Desvanecer CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Disgregar o difundir las partículas de un cuerpo en otro: el humo se desvanece en el aire. 2. Reducir gradualmente la intensidad de algo: desvanecerse los colores. 3. Quitar de la mente una idea: se desvanecieron sus sospechas. 4. prnl. Evaporarse, exhalarse: se desvaneció rápidamente el olor del perfume. 5. Desaparecer una idea o un sentimiento de la mente de una persona: la amistad se desvaneció. 6. Perder el sentido momentáneamente: llevaba tres días sin comer y se desvaneció. ♦ Irreg. Se conj. como agradecer. Diluir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Disolver, desunir las partes de un cuerpo sólido dentro de un líquido. También prnl.: dale vueltas para que se diluya el azúcar. 2. Hacer disminuir la concentración, aclarar una disolución: diluye el esmalte con unas gotas de disolvente. También prnl. 3. Difuminar, hacer menos nítido: la niebla diluía los contornos. También prnl. ♦ Irreg. Se conj. como huir. Sustancial 1. adj. De la sustancia o relativo a ella: muchos filósofos niegan el cambio sustancial de los seres. 2. Esencial,fundamental o de gran relevancia: la deforestación es factor sustancial de la desertización. 3. sustancioso. Ñiquiñaque 1. m. Sujeto o cosa despreciable. Plutocracia 1. f. Régimen político en el que hay preponderancia de los ricos en el gobierno del Estado. 2. Predominio de la clase más rica de un país. Exuberante 1. adj. Extraordinariamente abundante: la vegetación de la selva es exuberante. Sofocar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Ahogar,impedir la respiración. También prnl.: este ambiente tan cargado me sofoca. 2. Apagar,extinguir: sofocar el fuego. 3. Abochornar,avergonzar a uno. También prnl.: se sofocó cuando vio que todos la miraban. 4. Acosar,importunar demasiado a alguien: deja de sofocarla si quieres que sea tu amiga. 5. prnl. Excitarse,enojarse: se sofocó porque el portero trató de impedirle la entrada. ♦ Se conj. como sacar. Batahola o bataola 1. f. Bulla, ruido grande: vaya batahola que tenéis montada. Pertinencia 1. f. Oportunidad,adecuación y conveniencia de una cosa: la pertinencia de esa prueba será decidida por el juez. Periplo 1. m. Navegación que se efectúa alrededor de algún lugar: periplo de una nave alrededor del mundo. 2. Obra antigua en que se cuenta un viaje navegación: periplo de Hannón. 3. Viaje muy largo o en el que se recorren varios países: haremos un periplo por la región amazónica. Patético, a 1. adj. Que produce o manifiesta de una manera muy viva los sentimientos, sobre todo de dolor, tristeza o melancolía: gesto patético de dolor. 2. Grotesco,que produce vergüenza ajena o pena: es un personaje patético. Lacrar 1 CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dañar la salud de uno, contagiarle. También prnl. 2. Dañar o perjudicar a uno en sus intereses: le lacraron sus continuas quejas. Lacrar 2 CONJUGAR ⇒ 1. tr. Cerrar con lacre: lacrar un paquete. Lacre 1. m. Pasta sólida elaborada con laca y trementina coloreadas, que se emplea derretida para cerrar y sellar cartas y paquetes: selló el sobre con lacre. 2. adj. y m. amer. Rojo o de este color. Fundamental 1. adj. Esencial: el estudio es fundamental para tu formación. 2. Que sirve de fundamento o es lo principal en una cosa: la base fundamental de la democracia es la soberanía del pueblo. Contrastar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Mostrar notable diferencia o condiciones opuestas dos cosas cuando se comparan una con otra: su agilidad contrastaba con la torpeza de movimientos de sus compañeros. 2. tr. Comparar: contrastar opiniones. 3. Comprobar la autenticidad o validez de una cosa: hemos contrastado tus afirmaciones antes de utilizarlas en el periódico. 4. Comprobar la proporción de material noble en una aleación: contrastar el oro, la plata, las monedas. Bochinche 1. m. Alboroto, tumulto: los estudiantes organizaron un buen bochinche. 2. Taberna. 3. amer. Chisme, rumor: bochinches de comadres. Sucumbir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Ceder,rendirse,someterse: sus objeciones sucumbieron ante la evidencia. 2. Morir,perecer: el centinela sucumbió sin dejar su puesto. 3. DER. Perder el pleito. Requisa 1. f. DER. Expropiación por parte de la autoridad competente de ciertos bienes que se consideran aptos para las necesidades de interés público. 2. amer. registro. Displicente 1. adj. Que disgusta y desagrada: mirada displicente. 2. De mal humor, falto de interés o de afecto: dependiente displicente. También s. Disonar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Sonar desapaciblemente o de manera inarmónica: esos dos instrumentos juntos disuenan. 2. Faltar la consonancia o la armonía: sus modales toscos disuenan en sociedad. ♦ Irreg. Se conj. como contar. Apacible 1. adj. Manso, dulce y agradable en la forma de ser y en el trato: carácter apacible. 2. De buen temple, tranquilo, agradable: días apacibles. ♦ Su sup. es apacibilísimo. Espectro 1. m. Figura fantasmal y horrible que uno cree ver: en el cementerio me parecía ver espectros y fantasmas por todos lados. 2. FÍS. Resultado de la dispersión de un conjunto de radiaciones, de sonidos y, en general, de fenómenos ondulatorios, de tal manera que resulten separados de los de distinta frecuencia: estudiaron los espectros de distintas fuentes de luz. 3. FÍS. Imagen gráfica de un sonido: es curioso ver el espectro de un estornudo. 4. FARM. Serie de los diversos microbios sobre los que es terapéuticamente activo un medicamento: antibiótico de amplio espectro. Marginal 1. adj. Del margen de un escrito o relativo a él: una nota marginal. 2. Que está al margen. 3. [Asunto,cuestión,aspecto,etc.] de importancia secundaria o escasa: un detalle marginal. 4. [Persona o grupo] minoritario que no está socialmente integrado,o relativo a ellos: vive en una barriada marginal. Trasunto 1. m. Copia o traslado que se obtiene del original. 2. Figura o representación que imita fielmente una cosa: la película es un trasunto de la sociedad de aquella época. Relegar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Apartar,posponer: se siente relegado del proyecto. ♦ Se conj. como llegar. Prodigar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar algo en abundancia: nos prodigó sus atenciones. 2. Disipar,gastar sin moderación: prodigó sus ahorros con sus nietos. 3. prnl. Frecuentar un lugar,dejarse ver: ¡qué poco te prodigas con tus amigos! ♦ Se conj. como llegar. Sesudo, da 1. adj. Prudente,sensato,que tiene seso: es un joven sesudo e inteligente. Posmodernidad. Caída de meta relatos como la biblia. El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los años setenta. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo. Espeluznante 1. adj. Terrorífico, que causa miedo: se oyó un grito espeluznante. 2. Que eriza el pelo: hace un frío espeluznante. Continencia 1. f. Moderación en pasiones y deseos, especialmente el sexual: la continencia sexual siempre se ha valorado mucho, sobre todo en las mujeres. Abstinencia 1. f. Renuncia a alguna cosa, fundamentalmente por motivos religiosos o morales: abstinencia sexual. 2. Específicamente, privación de comer carne en determinados días por precepto de la Iglesia católica: día de ayuno y abstinencia. 3. Sintomatología que presenta un sujeto al cesar bruscamente de ingerir un determinado fármaco o tóxico al que era adicto: síndrome de abstinencia. Fratricida 1. adj. y com. Que mata a un hermano: guerra fratricida. Relevancia 1. f. Importancia: tengo que hablarte de un asunto de gran relevancia. Degradar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Privar o rebajar a alguien sus derechos, grado y dignidad: le degradaron a soldado raso. 2. Humillar, envilecer: el alcohol le anula y le degrada. También prnl. 3. Hacer disminuir progresivamente las características o cualidades de algo: la demencia senil ha degradado su memoria. 4. QUÍM. Transformar una sustancia compleja en otras de constitución más sencilla. Desbarrancar CONJUGAR ⇒ 1. tr. amer. defenestrar. 2. tr. y prnl. amer. Arruinar: se desbarrancó con el juego. ♦ Se conj. como sacar. Minucioso, sa 1. adj. Detallista,cuidadoso hasta en los menores detalles: búsqueda minuciosa. Persuadir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Convencer a alguien para que haga o deje de hacer algo. También prnl.: se persuadió de mi inocencia. Avieso, sa 1. Adj. Torcida, malintencionado, malvado: descubrió sus aviesas intenciones y lo denunció. Titilar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Agitarse con ligero temblor alguna parte del cuerpo: su pierna titilaba por la tensión que estaba soportando. 2. Centellear con ligero temblor un cuerpo luminoso: las estrellas titilaban. Prerrogativa 1. f. Privilegio,gracia o exención que se concede a alguien por su situación o cargo. 2. Facultad que tiene una autoridad o alguno de los poderes supremos del Estado: el indulto es una prerrogativa del Gobierno. Postergar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dejar atrasado en el espacio o en el tiempo: este asunto queda postergado a los ruegos y preguntas. 2. Menospreciar,tener una cosa en menos que a otra: fue ella quien postergó la amistad al trabajo. ♦ Se conj. como llegar. Negocio 1. m. Ocupación encaminada a obtener un beneficio: tiene un negocio de importaciones. 2. Beneficio obtenido: hemos hecho un buen negocio. 3. Local en que se negocia o comercia: tiene un negocio en la plaza. 4. Cualquier ocupación o asunto. Más en pl.: no sé en qué negocios andará ahora. 5. negocio redondo El que proporciona mucha ganancia con poco esfuerzo: hemos hecho un negocio redondo comprando este piso. 6. hacer negocio loc. Lograr el máximo provecho con un interés propio: en ese bar van a hacer poco negocio como sigan atendiendo a la clientela así. Superfluo, flua 1. adj. Innecesario,sobrante: su novela prescinde de todo adorno superfluo. Prescindir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Omitir,no contar con algo o con alguien: prescindieron de él para la reunión. 2. Privarse,abstenerse de lo que se considera necesario o no: ahora no puede o s;í prescindir del ordenador. Relegar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Apartar,posponer: se siente relegado del proyecto. ♦ Se conj. como llegar. Pragmatismo. Lo que al momento conviene sin miramientos de consecuencias. Astenia 1. f. MED. Estado de debilidad, tanto psíquica como muscular, caracterizada por la falta de energía y la pérdida de entusiasmo: la causa de su astenia es orgánica. Retractar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Rectificar lo que se había afirmado,desdecirse de ello: retractarse de sus acusaciones. Inserción 1. f. Introducción o inclusión de una cosa en otra: la inserción de un anuncio en el periódico. Extracción 1. f. Acto de sacar algo que está hundido, inmerso o sepultado en algo: el dentista le ha realizado la extracción de una muela del juicio. 2. MAT. Averiguación de la raíz de una cantidad dada: ha aprendido la extracción de raíces cúbicas. 3. Obtención de una sustancia que estaba contenida en un cuerpo: ¿sabes cómo se hace la extracción del mosto de la uva? 4. Origen, linaje: es de baja extracción social. Áster 1. m. BIOL. Orgánulo celular que interviene en la mitosis. Orgánulo 1. m. BIOL. Parte de una célula que desempeña la función de un órgano: el núcleo de la célula es un orgánulo. Mitosis 1. f. BIOL. Tipo de división celular en el que a partir de una célula madre se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y la misma información genética con el fin de mantener constante la dotación cromosómica de las células resultantes: la mitosis tiene cuatro fases principales,profase,metafase,anafase y telofase. Tenia 1. f. Nombre común de diversas especies de gusanos platelmintos en forma de cinta que pueden alcanzar hasta 12 m de longitud y viven parásitos en el intestino del hombre o de otros mamíferos: a la tenia también se le llama solitaria. Teniasis 1. f. PAT. Enfermedad producida por la tenia: la teniasis se puede contraer por comer carne estropeada. ♦ No varía en pl. Vericueto 1. m. Sitio alto y accidentado por el que es difícil andar: hay que andar por muchos vericuetos para llegar a la cima del monte. 2. pl. Partes o aspectos más difíciles o escondidos de algo: los vericuetos de la ley. Vulnerar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Transgredir una ley, un precepto, un mandato, etc.: vulneró la última voluntad de su padre. 2. Dañar, perjudicar: vulnerar el buen nombre de alguien. Remanso 1. m. Detención o suspensión de una corriente de agua: el río hace un remanso en esta zona. 2. Lugar en que se detiene o suspende esta corriente: nos bañaremos en aquel remanso del río. 3. remanso de paz Lugar tranquilo: esta playa es un remanso de paz. Esbozar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Bosquejar, hacer un esbozo, definir los contornos de una cosa: esbozaron los planos. 2. Insinuar un gesto, normalmente del rostro: esbozó una sonrisa. ? Se conj. como cazar. Invulnerable 1. adj. Que no puede ser herido: es de una fortaleza invulnerable Inicuo, cua 1. adj. Injusto, no equitativo o sin equidad: decisión inicua. 2. Malvado, cruel. Enajenar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Pasar a otro la propiedad u otro derecho sobre algo. 2. Poner a uno fuera de sí, privarle del juicio. También prnl.: se enajenó por la ira. 3. tr. y prnl. Extasiar, producir algo asombro o admiración: este concierto ha sido enajenante. 4. Apartarse, retraerse del trato o la comunicación. Transgresión. Fuera del límite. Beneplácito 1. m. Aprobación, permiso: sin el beneplácito del director no podemos continuar con el proyecto Languidecer CONJUGAR ⇒ 1. intr. Perder algo o alguien la fuerza, la intensidad o el vigor: la conversación fue languideciendo. ♦ Se conj. como agradecer. Desacato 1. m. Desobediencia a una autoridad: la iglesia le acusó de desacato a la jerarquía. 2. Falta de respeto a los superiores: este desacato a su coordinador le costará caro. 3. DER. Delito que se comete calumniando, injuriando, insultando o amenazando a una autoridad o un funcionario público en el ejercicio de sus funciones: desacato a un tribunal. Empacho 1. m. Indigestión de comida. 2. Vergüenza, turbación: le soltó cuatro frescas sin ningún empacho. 3. Molestia, hartazgo: ¡qué empacho de obras en la calle! Tarsis. Isla península de España Apátrida 1. adj. y com. [Persona] que carece de nacionalidad: condición de apátrida. Epanástrofe 1. f. RET. concatenación. Concatenación 1. f. Unión, enlace entre ideas o actos: concatenación de delitos. 2. RET. Figura que consiste en la repetición de dos o más cláusulas o miembros del periodo anterior en el inicio del siguiente. Colmado, da 1. adj. Completo, llenado: le sirvió un plato colmado. 2. m. Tienda de comestibles: visitamos los colmados tradicionales de aquella zona. 3. Establecimiento donde se sirven ciertas comidas. Populismo 1. m. Movimiento político ruso de finales del siglo XIX que aspiraba a la formación de un estado socialista de tipo campesino,contrario a la industrialización occidental. 2. Doctrina política que se presenta como defensora de los intereses y aspiraciones del pueblo para conseguir su favor. Heterodoxia 1. f. Disconformidad con los dogmas y creencias de una religión. 2. Disconformidad con las ideas o prácticas de cualquier doctrina: el partido no admitiría heterodoxias en la disciplina de voto. Heterodoxo, xa 1. adj. y s. Disconforme o distinto de los dogmas y creencias de una religión: sacerdote heterodoxo. 2. Disconforme o diferente de las ideas o prácticas de cualquier doctrina: sus ideas heterodoxas le han ocasionado la expulsión del comité. Rubén Darío del modernismo Aciago, ga 1. adj. Infausto, infeliz, de mal agüero: fue un día aciago para todos. Acotado, da 1. adj. [Terreno] delimitado para reservarlo a un uso concreto: no se puede cazar en terrenos acotados. 2. TOPOG. [Plano] topográfico que muestra cotas o marcas de altitud: en cartografía trabajan con planos acotados. 3. f. Terreno cercado destinado en los pueblos para vivero de árboles y plantas: la acotada es un terreno comunal conforme a las ordenanzas de montes y plantíos. Peluquín 1. m. Peluca pequeña,generalmente de caballero,que se utiliza para tapar la zona de la cabeza que carece de pelo. 2. Peluca con bucles y coleta que se usó a fines del siglo XVIII y a principios del XIX. 3. ni hablar del peluquín loc. col. De ninguna manera,nunca,en forma alguna: ¿que tengo que hacerlo yo?,¡ni hablar del peluquín! Felpudo 1. m. Esterilla que suele ponerse a la entrada de las casas para limpiarse el calzado: límpiate los zapatos en el felpudo, que los traes llenos de barro. Estera 1. f. Tejido grueso de esparto, juncos o palma que sirve sobre todo para cubrir partes del suelo: puso una estera a los pies de la cama. Madred. Parte occidental de Arabia. Panoplia 1. f. Tabla,generalmente en forma de escudo,donde se colocan floretes,sables y otras armas de esgrima. 2. Armadura completa. 3. Colección de armas. 4. Parte de la arqueología que estudia las armas y las armaduras antiguas. Islam. Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría» Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim مسلم, 'que se somete'). La península balcánica o península de los Balcanes es una de las tres grandes penínsulas del sureste de Europa, continente al que está unida por los montes Balcanes al este (cordilleras que han dado nombre a la península) y los Alpes Dináricos, al oeste. Se encuentra rodeada de mares por tres de sus lados: el Adriático y el Jónico, al oeste; el Egeo, al sur; y el Mármara y el Negro al este. Al norte, se delimita la península generalmente por el curso de los ríos Danubio, Sava y Kupa. Está separada de Asia por los estrechos de Dardanelos y del Bósforo. Balcanizar es dividir. Alauitas. Los alauitas son una rama del islam chiita, son seguidores de los doce imanes de Ahlul Bait, descendientes del profeta Mahoma. Su escuela de jurisprudencia en el islam es aquella fundada por el sexto imán, Yafar As-Sádiq.Los sumitas son los más cerrados al islam y no son persas. El katar es un arma blanca, usada en Persia y en el norte de la India. Consiste en una daga de hoja ancha con una empuñadura lateral (o transversal ?), que hace que la hoja continúe la línea del antebrazo en lugar de quedar perpendicular a él. Exacerbar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Irritar, causar un gran enfado o enojo. 2. Agravar o avivar una enfermedad, una molestia, etc.: tu respuesta exacerbó su indignación. Fúngico. Referente a los hongos. Micología. Estudio de los hongos. Affaire 1. (voz fr.) m. Asunto o negocio ilícito u oscuro que tiene repercusiones sociales o políticas: se vio involucrado en un affaire de contrabando de armas. 2. Aventura sentimental: el profesor tuvo un affaire con su mejor alumna. . Alabear CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Combar, curvar, especialmente una superficie de madera: las tablas se han alabeado con la humedad Afiche 1. m. Cartel o aviso expuesto al público, realizado con alguna intención artística, mediante el que se anuncia un evento futuro: el afiche alcanzó categoría artística a finales del siglo xix. ♦ Se usa más en Hispanoamérica. Ecléctico, ca 1. adj. Del eclecticismo o relativo a él. 2. Que está compuesto de elementos, opiniones, estilos, etc., de carácter diverso: corriente artística ecléctica. 3. adj. y s. Que profesa el eclecticismo. Eclecticismo 1. m. Escuela filosófica que procura conciliar aquellas doctrinas que considera las mejores de diversos sistemas. 2. Modo de juzgar u obrar que adopta una posición intermedia, en lugar de optar por soluciones extremas o muy definidas: eclecticismo de ideas. Inerme 1. adj. Sin armas ni defensas físicas o morales: nos vimos inermes ante sus acusaciones. 2. BIOL. Desprovisto de espinas, pinchos o aguijones. Inerte 1. adj. Falto de vida o movilidad, inútil: sus miembros quedaron inertes por el frío. 2. QUÍM. Cuerpo que permanece inactivo al combinarse con otro: gas inerte. Gansteriles. Habituados al proceder de gánsteres. Libelo 1. m. Escrito en que se denigra o insulta a personas o cosas. Interferir CONJUGAR ⇒ 1. tr. Cruzar, interponer algo en el camino de una cosa, o en una acción. También prnl.: se interfirió en nuestros planes. 2. Causar interferencia: han interferido la emisión. También intr. ♦ Irreg. Se conj. como sentir. Ileso, sa 1. adj. Que no ha recibido lesión o daño: resultó ileso en el accidente. Incólume 1. adj. Sano, sin lesión ni daño: salió incólume del accidente. Turba 1 1. f. Combustible fósil formado de residuos vegetales acumulados en sitios pantanosos, y que al arder produce humo denso. 2. Estiércol mezclado con carbón mineral, empleado también como combustible: añadió turba a los tiestos. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: Turba 2 1. f. Muchedumbre de gente confusa y desordenada: las turbas asaltaron la embajada. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: Turbar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Alterar o conmover el estado o curso natural de una cosa. 2. Sorprender o aturdir a uno, de modo que no acierte a hablar o a proseguir lo que estaba haciendo: al verte se turbó y comenzó a temblar. 3. Interrumpir o alterar un estado o situación: turbó mi descanso con su parloteo. Fanny Crosby. Reyna del góspel. Gnómico, ca 1. adj. [Poeta] que escribe o compone sentencias, consejos y reglas de moral en pocos versos, y [poesía u otro escrito] de este género. También s.: la literatura gnómica comprende los proverbios y los refranes. Aquende • aquí, citerior Citerior 1. adj. De la parte de acá, desde el punto o lugar desde donde se considera: Hispania citerior. Bisección 1. f. GEOM. División en dos partes iguales: tenemos que hacer la bisección de estos ángulos. Ventorrillo 1. m. ventorro. 2. Casa de comidas situada en las afueras de una población. 3. col. Puesto de venta callejero: compró la fruta en un ventorrillo. Engorro 1. m. Embarazo, impedimento, molestia: tener que viajar con el pie escayolado es un verdadero engorro. Impericia 1. f. Falta de pericia o de experiencia: manejaba la máquina con impericia. Abrogar CONJUGAR ⇒ 1. tr. DER. Abolir o revocar una ley, código o norma jurídica en su totalidad: abrogaron el decreto. ♦ Se conj. como llegar. Aldeano, na 1. adj. De una aldea o relativo a ella: costumbres aldeanas. También m. y f.: los aldeanos estaban jugando a las cartas. 2. adj. Inculto, rústico: comportamiento aldeano. Aciago, ga 1. adj. Infausto, infeliz, de mal agüero: fue un día aciago para todos. Cíclico, ca 1. adj. Del ciclo o relativo a él. 2. Que se repite periódicamente: desarrollo cíclico. 3. [Enseñanza o instrucción] gradual de una o varias materias. 4. QUÍM. [Estructura] molecular con forma de anillo. Abrumar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Agobiar con algún peso o trabajo: el cargo de decano me abruma. 2. Molestar, apurar a una persona por exceso de alabanzas, atenciones o burlas: me abruma tanta amabilidad. Agobiar CONJUGAR ⇒ 1. tr. y prnl. Causar gran molestia o fatiga: no me agobies con tus preguntas; se agobia por todo. 2. Imponer a alguien actividad o esfuerzo excesivos, preocupar gravemente, causar gran sufrimiento: le agobian los años. ♦ Se conj. como cambiar. Suculento 1. adj. Sabroso, nutritivo o sustancioso: celebró su ascenso con un suculento festín. Despavorido, da 1. adj. Lleno de pavor, muerto de miedo: huyeron despavoridos ante la amenaza. Plasmar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Dar forma a algo: plasmó una escultura en el barro. 2. Reflejar o representar una idea o un sentimiento en un medio físico. También prnl.: la tristeza se plasma en sus obras. Frisar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Acercarse, estar próximo, especialmente tratándose de edad: frisaba los sesenta. También tr. Degradación 1. f. Privación o rebaja de los derechos, grado y privilegios que corresponden: sus actos innobles le supusieron la degradación. 2. Humillación, bajeza: degradación por falta de dinero. 3. Disminución gradual de cualidades o características: degradación de luz y color, de las facultades mentales. Apresto 1. m. Disposición o preparación de lo necesario para alguna cosa: operaciones de apresto naval. 2. Acción y resultado de dar consistencia o rigidez a los tejidos con alguna sustancia: el almidón se utiliza para dar apresto a la ropa. Dispar 1. adj. Desigual, diferente: opiniones dispares. Disparar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Hacer que un arma lance un proyectil. También prnl.: se le disparó el fusil. 2. Arrojar o despedir con violencia una cosa: disparar un penalty. También prnl. 3. Hacer funcionar un disparador: dispara la alarma. 4. Aumentar excesivamente y con rapidez: el premio ha disparado las ventas de su libro. También prnl. 5. prnl. Correr de prisa o precipitadamente: se disparó hacia el teléfono. 6. Hablar o actuar violentamente: tranquilo, no te dispares. 7. intr. y prnl. amer. col. Pagar la consumición de los amigos: ya me disparé, están ustedes invitados. Peroné 1. m. ANAT. Hueso largo y delgado de la pierna detrás de la tibia,con la cual se articula. Falena 1. f. Nombre común de diversos insectos lepidópteros de cuerpo delgado y alas anchas y débiles, cuyas orugas simulan el aspecto de las ramas de los árboles. Paleontología 1. f. Ciencia que estudia los fósiles de especies animales y vegetales desaparecidas. Galeno 1. m. col. Médico: los galenos llevan años estudiando esta enfermedad. Bellaco • perverso, malvado, vil, bribón, ruin, malo, canalla, depravado, maligno, rufián, bajo, desleal, despreciable, traidor o Antónimos: honrado, noble • tunante, tuno, astuto, pillo, sutil, agudo, zorro, taimado, hábil, pícaro, sagaz Desenfreno 1. m. Falta de contención y moderación en las pasiones: se abandonó al desenfreno de una vida licenciosa. Contención 1. f. Acción y resultado de contener o frenar el movimiento de un cuerpo: muro de contención. Soberbio, bia 1. adj. Que tiene soberbia o se deja llevar de ella: es tan soberbio que nunca reconoce un error; nos miró con soberbio desdén desenfreno en el valor de uno mismo 2. Altivo,arrogante: un aspecto soberbio y gallardo el orgullo es la localización de . 3. Grandioso,magnífico: un soberbio collar de diamantes. 4. Muy grande o importante: recibe un sueldo soberbio. 5. [Animal] fogoso,orgulloso y violento: caballo,toro soberbio. 6. f. Altivez y arrogancia del que por creerse superior desprecia y humilla a los demás y la jactancia es la verbalización de ella: ese fracaso ha sido un duro golpe para su soberbia. 7. Cólera o ira expresadas con acciones o palabras altivas e injuriosas: su soberbia se desató cuando supo que me habían ascendido a mí. 8. Magnificencia o suntuosidad excesiva,especialmente hablando de edificios: la soberbia del Palacio Real. Oscurantismo medieval. siglo xvl, xvII aparece el romanticismo Expreso, sa 1. p. p. irreg. de expresar. 2. adj. Claro, explícito: dijo de forma expresa que lo hiciera yo. 3. adj. y m. [Tren] que es muy rápido porque para en pocas estaciones: viajará en el expreso de las cinco. 4. m. Correo extraordinario: envió la carta por expreso. 5. adv. m. Ex profeso, a propósito: lo hizo expreso para fastidiaros. Repercutir CONJUGAR ⇒ 1. intr. Trascender,causar efecto una cosa en otra posterior: la subida de los carburantes repercute en todo el mercado. 2. Producir eco el sonido,resonar: los golpes que estás dando repercuten en toda la casa. Megalítico, a 1. adj. Del megalito o relativo a él: cultura megalítica. 2. Construido con grandes piedras sin labrar: los dólmenes son monumentos megalíticos. Trashumar CONJUGAR ⇒ 1. intr. Pasar el ganado desde las dehesas de invierno a las de verano y viceversa. Trashumante 1. adj. [Ganado] que trashuma: cañada trashumante. Abusado, da 1. adj. amer. Alerta, atento, listo. ♦ Se usa sobre todo con los verbos ser, estar o ponerse: es inteligente y abusado. Milonga 1. f. Canción y baile popular del Río de la Plata,de ritmo lento acompañado de guitarra. 2. amer. Fiesta familiar con baile: después de la boda habrá milonga. 3. col. Mentira,embuste: no le vayas con milongas,que te descubrirá. Mella 1. f. Rotura en el filo de un arma o herramienta,o en el borde o en cualquier ángulo saliente de otro objeto: este plato tiene una mella. 2. Daño o disminución en algo: aquello produjo una gran mella en su amor propio. 3. hacer mella loc. Afectar o impresionar: sus críticas hicieron mella en mi conciencia. Socarrón, Oña 1. adj. [Persona] que se burla con disimulo e ironía. También s.: ese socarrón ridiculiza a la gente solo por hacerse el gracioso. Cliché o clisé 1. m. FOT. Trozo de película ya revelada, con imágenes en negativo. 2. IMPR. Plancha en la que se graba lo que se va a imprimir. 3. Idea o expresión demasiado repetida: su novela está llena de clichés. Colación 1. f. Comida o alimento ligero, específicamente el que se toma en días de ayuno. 2. Conjunto de dulces, frutas y otros alimentos con que se agasaja a los invitados: preparamos una colación para los asistentes. 3. sacar a colación loc. Mencionar, traer a la conversación: no tienes por qué sacar a colación mis errores. 4. traer a colación loc. Argumentar, aducir razones: aprovechando que estaban reunidos trajo a colación sus reivindicaciones. 5. j. num. ord. Que ocupa el lugar número cinco en una serie ordenada de elementos: llegó el quinto. 6. adj. num. frac. [Parte] de las cinco iguales en que se divide un todo: la quinta parte de 10 es 2. También m. 7. m. Joven que ha sido sorteado pero todavía no se ha incorporado al servicio militar o lo ha hecho recientemente: los quintos del pueblo organizaron una fiesta. 8. col. Botellín de cerveza: ponme un quinto. 9. amer. Moneda de cinco centavos. 10. f. Finca de recreo en el campo,con una casa para sus propietarios: se ha retirado a descansar en su quinta. 11. Reemplazo anual de soldados: quinta del 93. 12. MÚS. Intervalo que consta de tres tonos y un semitono mayor. 13. Conjunto de personas que nacieron en el mismo año: ese señor es de la quinta de mi padre. 14. AUTOM. En algunos vehículos de motor,marcha o velocidad con mayor recorrido: he venido casi todo el camino en quinta. 15. pl. Operaciones o actos administrativos del reclutamiento. Burdo, da 1. adj. Tosco, grosero, sin delicadeza: tela burda, mentira burda. Nervado, da 1. adj. Provisto de nervios: hojas nervadas. r CONJUGAR ⇒ 1. intr. Disminuir algo o consumirse parte de lo que antes tenía: el caudal del río ha mermado mucho. También prnl.: el grano se mermó. 2. tr. Quitar a alguien parte de la cantidad que de derecho le corresponde: las bajas le han mermado el sueldo. Totalitarismo soviético. Hace referencia a hermetismo de los político Quejarse 1. prnl. Expresar o presentar quejas por un dolor o desgracia: se quejaba del dolor en la rodilla. 2. Expresar o exponer quejas sobre algo: los ciudadanos se quejaban por el mal funcionamiento del transporte público. 3. quejarse de vicio loc. col. Exponer quejas sin motivo: no tienes nada,te quejas de vicio. Defecto 1. m. Carencia o imperfección de las cualidades propias de algo: defecto auditivo. 2. Imperfección o tacha moral: su peor defecto es la soberbia. 3. en defecto de loc. prepos. A falta de: en defecto del DNI puede presentar el pasaporte. 4. en su defecto loc. adv. A falta de algo o alguien, en su lugar: que lo teclee mi secretario o en su defecto, el de Juan. 5. por defecto loc. adj. y adv. Inexacto por debajo del límite que debería alcanzar: los platos del menú fallaron por defecto. 6. loc. adj. y adv. [Opción] predeterminada, elegida si no se especifica lo contrario: el programa ordena alfabéticamente por defecto. ♦ Anglicismo que se usa en lugar de por omisión. Retozo 1. m. Ejecución de saltos y brincos con alegría. 2. Práctica de juegos amorosos. Impugnar CONJUGAR ⇒ 1. tr. Combatir, contradecir, refutar con un recurso algo que se cree erróneo o ilegal: impugnó el fallo del tribunal. Incesante 1. adj. Que no cesa, constante: de la fuente manaba un chorrillo incesante. 2. Repetido, frecuente: sus críticas son incesantes. Histeria f. PAT. Enfermedad nerviosa caracterizada por fuerte ansiedad y reacciones agudas, que puede provocar ataques convulsivos, parálisis y otros trastornos: la histeria provoca trastornos psíquicos. Estado pasajero de excitación nerviosa: la histeria colectiva de los exámenes finales Ilirio, ria adj. y s. De la antigua región europea de Iliria. m. Lengua indoeuropea hablada en esta región, al noroeste de los Balcanes. Análogo, ga adj. Que tiene analogía con otra cosa: dieron respuestas análogas. ♦ Se puede construir con la prep. a: este diseño es análogo al anterior. BOT. y ZOOL. [Órgano] que puede adoptar aspecto semejante a otro por cumplir determinada función, pero que no es homólogo a él: las alas de una mariposa o de un murciélago son órganos análogos. Homólogo, ga adj. [Término] que significa lo mismo que otro: "asno" y "burro" son voces homólogas. [Persona] que desempeña actividades, funciones o cargos semejantes a los de otra. También s.: el ministro se entrevistará con sus homólogos extranjeros. Que presenta la misma forma o comportamiento: estas dos marcas son homólogas. BOT. y ZOOL. [Órgano o parte del cuerpo] semejante por su origen en el embrión, por sus relaciones con otros órganos y por su posición en el cuerpo, aunque su aspecto y función puedan ser diferentes: la aleta de la ballena y la mano de un primate son estructuras homólogas. Preconizar CONJUGAR ⇒ tr. Alabar o apoyar públicamente: el ecologismo preconiza la conservación del planeta. Anunciar: su obra preconiza un nuevo estilo narrativo. Designar el Papa a un nuevo obispo. ♦ Se conj. como cazar. Fascismo m. Régimen político de carácter nacionalista y totalitario, implantado en Italia por Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial. Doctrina de este movimiento y de cualquier régimen político de ideología dictatorial derechista. Despectivo, va adj. Despreciativo, que expresa desprecio: tono despectivo. adj. y m. GRAM. [Palabra o sufijo] que incluye menosprecio en su significado: "casucha" y "comistrajo" son despectivos. Despenar CONJUGAR ⇒ tr. amer. Ayudar a morir a una persona o un animal moribundo. Despeñar CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Precipitar a una persona o cosa desde un lugar alto o precipicio: practicaba el montañismo y se despeñó. Indolente adj. y com. Insensible: le gusta hacerse el indolente, pero lo pasó tan mal como yo. Perezoso, vago: es una indolente, no se levanta hasta la hora de comer. Emular CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Imitar las acciones de otro procurando igualarlo o superarlo: aspira a emular alguna vez a su maestro. barrotín m. amer. col. Terquedad, obstinación. amer. col. Cariño muy grande que siente una persona por otra. Atosigar CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Inquietar o causar agobio con exigencias o preocupaciones: no te atosigues con el trabajo, podrás con todo. Postigo m. Puerta pequeña abierta en otra mayor. Cada una de las puertecillas o tableros sujetos con bisagras en el marco de una puerta,ventana o un balcón usados para cubrir la parte acristalada. Difuso, sa p. p. irreg. de difundir. adj. Ancho, dilatado, extenso y poco preciso: propiedades difusas. Impreciso, borroso, poco claro: la niebla solo dejaba distinguir perfiles difusos. Freático, ca adj. [Agua] que se acumula en el subsuelo, sobre una capa impermeable: las aguas freáticas pueden extraerse mediante pozos. [Nivel o capa del subsuelo] que contiene estas aguas. Contumaz adj. Obstinado, tenaz en mantener un error: mantenía esa actitud contumaz que le desacreditaba. Tránsfuga o trásfuga com. Persona que pasa huyendo de una parte a otra. Persona que pasa de un partido político a otro: se está debatiendo la posibilidad de que los tránsfugas pierdan sus escaños en el Parlamento. ♦ También se escribe tránsfugo y trásfugo. Musitar CONJUGAR ⇒ intr. Susurrar o hablar entre dientes y apenas sin vocalizar: musitar una plegaria. Cábala f. Conjetura, suposición. Más en pl.: no hagas más cábalas y espera a saberlo. Tradición mística y esotérica hebrea que intenta explicar doctrinas ocultas de Dios mediante la exégesis de la Biblia: la obra maestra de la cábala es el "Libro del Esplendor". Conjetura f. Juicio u opinión que se deduce de indicios, sospechas o síntomas: si no lo viste, lo que dices no son más que conjeturas. Festivo, va adj. De fiesta: ambiente festivo, traje festivo. Chistoso, alegre: hoy tiene un humor festivo. adj. y m. [Día] no laborable: los festivos suele comer con su familia. Nebuloso, sa adj. Que tiene niebla o está cubierto por ella: montaña nebulosa. Sombrío,tétrico: en el cementerio había una atmósfera nebulosa. Falto de claridad o difícil de comprender: su exposición ha sido bastante nebulosa. f. Materia cósmica celeste,difusa y luminosa,en general de contorno impreciso. Confrontar CONJUGAR ⇒ tr. Carear o poner a una persona frente a frente con otra para que debatan o discutan sobre un asunto o para examinar sus aseveraciones. Comparar una cosa con otra, y especialmente escritos: confrontar el original con la copia. Estar o ponerse una persona o cosa frente a otra. También prnl. ♦ Se construye siempre con la prep. con: se confrontó con sus padres. Sedimento m. Materia que tras haber estado suspensa en un líquido se posa en el fondo del recipiente que la contiene: el sedimento del vino en la barrica. GEOL. Depósito o acumulación de materiales arrastrados mecánicamente por las aguas o el viento: el río ha dejado un profundo sedimento en la desembocadura. Poso,marca o mella que deja un hecho o experiencia en una persona: aquello le dejó un amargo sedimento. Mutar CONJUGAR ⇒ tr. BIOL. Provocar una alteración en el material genético de un ser vivo: han conseguido mutar el gen responsable del color de las alas de la mariposa. Mudar,transformar: su aspecto no ha mutado en todo este tiempo. También prnl. Trascendente o transcendente adj. Muy importante por sus posibles consecuencias, trascendental: fue un acuerdo poco trascendente. Gilbert Keith Chesterton (pronunciado como /'gɪlbət ki:θ 'ʧestətən/, Londres, 29 de mayo de 1874. Se han referido a él como el «príncipe de las paradojas defesor de las familias “El hombre de fe debe estar preparado para ser un mártir o pasar por tonto a casusa de la Justicia”». Descarnado, da adj. [Asunto] expuesto sin rodeos, en especial si es duro o desagradable: descripción descarnada del asesinato. Sin carne, demacrado: tiene el aspecto descarnado de los anoréxicos. El humanismo. Ataca la fe; con la revolución Francesa. Uno de los hitos del humanismo español fue la elaboración de la Biblia políglota complutense por iniciativa del cardenal Cisneros entre 1502 y 1517. Se trataba de una edición de la Biblia que reunía versiones en hebreo, griego y arameo, además del canónico texto de la Vulgata en latín. Positivismo nace 1907 Existen dos criterios de diferenciación, la versión débil y la versión fuerte. La primera dice que el derecho es fuente de seguridad a nivel personal, en cuanto el individuo puede decidir sus acciones basándose en el conocimiento de sus hipotéticas consecuencias; por lo tanto establece el derecho como un componente necesario de la moralidad. Una vez establecido dicho principio de moralidad, el cumplimiento de la ley se erguirá como principio necesario para la moralidad: "la ley es la ley" y debe ser respetada si se quiere alcanzar un orden o justicia. Por otro lado, la versión fuerte indica que la ley debe ser obedecida de forma incondicional, el derecho por el simple hecho de ser derecho es justo y se convierte en valor supremo al que se le debe obediencia. Los valores morales son una simple especificación de los valores jurídicos y por lo tanto no cabe contradicción entre derecho y moral. Anuncia cubismo. El marxismo cimentado en el liberalismo, nacismo, y otros busca la felicidad Exhaustivo, va adj. Que se hace con profundidad: búsqueda exhaustiva. Tortuoso, sa adj. Que tiene vueltas y rodeos: un sendero tortuoso. Solapado, cauteloso, sibilino: no me fío nada de sus maquinaciones tortuosas. Boro m. QUÍM. Elemento químico de color pardo oscuro y muy duro, que se emplea como aislante eléctrico, moderador de neutrones en las pilas nucleares y como sustituto del diamante. Su símbolo es B y su número atómico, 5. Euroboro. Alimentarse asimismo Losange m. Figura de rombo colocado de modo que uno de los ángulos agudos quede abajo y su opuesto arriba: el armario estaba decorado con losanges de madera oscura. Insania f. Demencia, locura. Lozanía f. Robustez o frescura en personas y animales: se alegró de ver su lozanía y su aspecto saludable. Verdor y frondosidad en las plantas: para que las plantas mantengan su lozanía, hay que echarles fertilizante. Declinar CONJUGAR ⇒ intr. Inclinarse: la vertiente de la montaña declina más en su base. Decaer, menguar las facultades: su salud declinaba con los años. Aproximarse algo a su fin: declinaba el día. tr. Rehusar, rechazar: declinar una invitación, hacer declaraciones. GRAM. Realizar la flexión completa de los casos de una palabra. Usurpar CONJUGAR ⇒ tr. Apoderarse de un bien o derecho ajeno, generalmente por medios violentos. Apoderarse de la dignidad, empleo u oficio de otro, y usarlos como si fueran propios: ha usurpado las funciones del secretario. Concluyente adj. Que concluye, que convence sin dejar espacio para la duda o la discusión, irrebatible: prueba, respuesta concluyente. Asimilar CONJUGAR ⇒ tr. Apropiarse los organismos de las sustancias necesarias para su conservación o desarrollo: asimilar los alimentos. También prnl. Comprender lo que se aprende, incorporarlo a los conocimientos previos: me cuesta mucho asimilar las matemáticas. Conceder a los individuos de una profesión derechos iguales a los de otra: asimilar el personal de Correos al de Telecomunicaciones. LING. Alterar la articulación de un sonido del habla asemejándolo a otro inmediato o cercano: en la evolución del castellano, algunas consonantes asimilaron a otras. También prnl. prnl. Asemejarse, compararse, tener parecido: aquella nube se asimila un poco a un pez. Desazón f. Insipidez, falta de sabor: la desazón de los filetes los hacía incomibles. Falta de sazón en las tierras de cultivo. Desasosiego, disgusto: esta falta de noticias me causa desazón. Molestia que causa un picor: calmar la desazón con un antihistamínico. Molestia por una indisposición en la salud: siento desazón en el estómago. Descolocar CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Poner a alguien o algo fuera del lugar que ocupa o debe ocupar: descolocó el jarrón a propósito. Desordenar: no me descoloques la estantería. argot Asombrar, sorprender: ¡cómo me descolocas, tío! Foguear CONJUGAR ⇒ tr. Acostumbrar a alguien a las penalidades y trabajos de un estado u ocupación. También prnl.: las prácticas en esta empresa lo han fogueado. Bocanada f. Cantidad de cualquier fluido que se toma o se arroja por la boca de una vez: bocanada de aire. Golpe de humo, aire o viento que sale o entra de alguna abertura: por la chimenea salen bocanadas de humo. Trófico, ca adj. Relativo a la nutrición. cadena trófica La formada por el conjunto de seres que van alimentándose sucesivamente unos de otros: los vegetales, herbívoros y carnívoros son los eslabones de la cadena trófica. Frenético, ca adj. Furioso, rabioso: ese ruido me pone frenético. Que siente o muestra frenesí: espasmos frenéticos. Frenesí m. Exaltación violenta de una pasión o sentimiento: el público aplaudió con frenesí; se aman con frenesí. Locura, delirio: las drogas le producían accesos de frenesí. ♦ pl. frenesís o frenesíes. Horrísono, na adj. Que causa horror y espanto con su sonido: alarido horrísono. Ovelo / signo de la división Óvulo m. BIOL. Gameto o célula reproductora femenina en los animales: los óvulos son fecundados por las células sexuales masculinas. BOT. En las plantas,corpúsculo que nace sobre la placenta o sobre el carpelo y que,después de la fecundación,se convertirá en semilla. MED. Variedad de supositorio que se administra por vía vaginal: el ginecólogo le ha recetado unos óvulos para tratarle la infección vaginal. Reactivo, va adj. y m. Que produce reacción: agente reactivo. m. QUÍM. Sustancia que se emplea para descubrir la presencia de otra: al producir una reacción conocida,el reactivo permite identificar la sustancia con la que se combina. Puritanismo m. Movimiento político y religioso surgido en Inglaterra en el siglo XVII,que defendía una concepción extremada y rigurosa de la religión anglicana. Actitud de aquel que se comporta de acuerdo con una gran rigurosidad moral. Artefacto m. Artificio, máquina, aparato: ha inventado un artefacto que barre el suelo automáticamente. Cualquier tipo de carga explosiva: el artefacto explosionó de madrugada. Titán m. MIT. Nombre aplicado a cada uno de los seis hijos de Gea y Urano: los titanes intentaron conquistar el cielo y fueron derrotados. Sujeto de excepcional poder: es un titán dentro del negocio inmobiliario. Persona de gran fortaleza física o sobresaliente en cualquier aspecto: es un titán, capaz de sacar adelante una gran cantidad de trabajo. Galeno de Pérgamo (griego: Γαληνός, Galēnos; latín: Claudius Galenus1 ) (Pérgamo, 129-Roma, c. 201/216), más conocido como Galeno, fue un médico griego. Sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil años. Los Dardanelos o estrecho de los Dardanelos es un estrecho ubicado entre Europa y Asia, llamado Çanakkale Boğazı en turco y Δαρδανέλλια en griego. Es el antiguo Helesponto de la Grecia clásica. Comunica el mar Egeo con el mar interior de Mármara y su archipiélago. Mide 61 km de longitud, entre 1600 y 6500 m de anchura y tiene una profundidad media de unos 50 m. Del mismo modo que el estrecho del Bósforo divide la ciudad de Estambul entre los continentes asiático y europeo, el estrecho de los Dardanelos separa Europa (en este caso la península de Galípoli, Gelibolu en turco) y Asia. La principal ciudad que limita con el estrecho es Çanakkale, la cual toma su nombre de sus famosos castillos (kale significa "castillo"). El nombre de Helesponto con el que era conocido en la Grecia clásica significaba "Mar de Hele", por ser este el lugar en el que, según la mitología griega, Hele cayó mientras huía junto a su hermano Frixo a lomos del carnero del vellocino de oro. El nombre de Dardanelos deriva de Dardania, una antigua ciudad frigia enclavada en la orilla asiática del estrecho. Dialéctico, ca adj. De la dialéctica o relativo a esta parte de la filosofía. m. y f. Persona que se dedica profesionalmente a ella. f. Parte de la filosofía que trata del razonamiento y de sus leyes, formas y maneras de expresión: es un maestro de la dialéctica. Sucesión ordenada de verdades o razonamientos que derivan unos de otros. Método de razonamiento que enfrenta posiciones diferentes para confrontarlas y extraer de ellas la verdad. Arte del diálogo y el convencimiento a través de la palabra: con esa dialéctica siempre consigue de mí lo que se propone. Aglutinar CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Unir, pegar una cosa con otra: los imanes se aglutinan. Reunir, aunar: aglutinar esfuerzos. Formar palabras por aglutinación: aglutinar vocablos. Semiótico, a adj. De la semiótica o relativo a esta teoría: estudio semiótico de una enfermedad,de un símbolo. m. y f. Persona especializada en esta teoría: los semióticos rusos son muy afamados. f. Teoría general y ciencia que estudia los signos,sus relaciones y su significado. Ciencia que trata de los signos de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico: semiótica oncológica. Ciencia que se ocupa del estudio de los signos en una comunidad,de la cual forma parte la lingüística: semiótica de los gestos. Modernismo. Pintura caracterizada por la elegancia, exuberante y exótico, Madeja f. Hilo recogido en vueltas iguales para que luego se pueda devanar fácilmente, ovillo: madeja de lana, de hilo de seda. Paulatino, a adj. Que procede o actúa despacio y de forma gradual: crecimiento paulatino. Caldear CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Aumentar la temperatura de algo que estaba frío: caldearon la habitación. Animar o acalorar el ánimo de una o varias personas: la primera pieza caldeó el auditorio. Atroz adj. Cruel, inhumano: las torturas a las que los sometieron fueron atroces. Muy grande o desmesurado: ha llegado con un hambre atroz. Malo, de pésima calidad: la decoración del salón era atroz. Plagado, da adj. Lleno,atestado: esta zona está plagada de mosquitos porque hay mucha humedad. Fábula f. Composición literaria, generalmente en verso, de la que se suele extraer una enseñanza útil o moral: los personajes de las fábulas suelen ser animales. Rumor, habladuría: hasta aquí ha llegado la fábula de su dimisión. Relato falso, inventado: no te lo creas, no son más que fábulas. Litografía f. Técnica de reproducir mediante impresión lo dibujado o grabado previamente en una piedra caliza. Cada una de las reproducciones así obtenidas. Entrañable adj. Íntimo o muy afectuoso: nos hicieron un recibimiento entrañable. Inicio de la modernidad Revolución francesa Volter Montes quier Russo Romanticismo Rescata los sentimientos. Gilles Lipovetsky. Posmodernidad” era del vacío”, crepúsculo del deber,” Imperio de lo efímero”. Guerra mundial Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia. 1914 28 julio al 1920 enero vs imperio austro ungaro y otomano. El apolinarismo fue una doctrina considerada herética por la ortodoxia cristiana debida a Apolinar de Laodicea y surgida como reacción contra el arrianismo Esta doctrina afirmaba que en Cristo, el espíritu o intelecto no era humano sino divino al encarnarse en un cuerpo sin alma que era sustituida por el mismo Verbo. Con este presupuesto la naturaleza humana del Redentor quedaba mutilada ya que, al negarle un alma humana, su figura quedaba reducida a una especie de marioneta manipulada por Dios. Insultar CONJUGAR ⇒ tr. y prnl. Ofender con palabras o acciones: un borracho insultaba a todos los viandantes Viandante com. Persona que camina o transita un lugar. Instar CONJUGAR ⇒ tr. Insistir en una petición, rogar. intr. Urgir la pronta ejecución de una cosa: nos instan a salir del país de inmediato. Desfavorable adj. Perjudicial, dañino: opinión desfavorable. Adverso, contrario a lo esperado: la enfermedad ha seguido un desarrollo desfavorable. Favorable adj. Que favorece algo, propicio: navegó con viento favorable. Benévolo, positivo: recibió críticas favorables. Desbordar CONJUGAR ⇒ intr. y prnl. Derramarse, salirse del cauce: la presa se desbordó por la lluvia. tr. Sobrepasar, abrumar, superar las previsiones o límites: las llamadas nos desbordan. prnl. Exaltarse, demostrar los sentimientos fehacientemente: la sala se desbordó en aplausos para el conferenciante. Granjear CONJUGAR ⇒ tr. Enriquecerse traficando con ganado u otros productos. Conseguir, captar el favor, la voluntad de alguien. Más c. prnl.: se granjeó el respeto de sus colaboradores. intr. MAR. Avanzar en relación al barlovento: a pesar del viento lograron granjear. Apelar CONJUGAR ⇒ intr. DER. Recurrir al juez o tribunal superior para que revoque la sentencia dada por el inferior. ♦ Se construye con las preps. a, ante, contra y de: apelar al/ante el tribunal superior. Recurrir a una persona o cosa en cuya autoridad o criterio se confía para resolver un asunto. ♦ Se construye con la prep. a: apelo a su honradez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario