Se coloca
el punto sin separación de la palabra que lo precede, separado por un espacio
de la palabra que lo sigue cuya palabra después del punto debe ser la letra
inicial con mayúsculas.
Mariana
vive a orillas de la ciudad. Ella viene a la escuela en su automóvil.
Punto en las enumeraciones de una lista, no al
final de cada enumeración..
El punto es para terminar
frase de sentido completo. y las abreviaturas deben contener
punto las siglas no llevan punto.
No punto después de signos de interrogación o admiración o suspensivos. No punto en
títulos de libros, capítulos, obras de teatros, cuando sean el único texto del
renglón centrado o no. En
los encabezados de tablas no punto final en nombre de autores, cubiertas,
prólogos y firmas de cartas si aparecen solos en una línea. Las dedicatorias y
eslóganes no llevan punto final si son el único texto en su línea.. No punto al
final de cada línea del índice .No al final de una dirección electrónica
Punto y seguido señala el
final de una frase u oraciones completa que integran un párrafo. Un punto y
seguido se escribe en la misma línea, de otra forma se empieza en el otro
renglón, esto es sin sangrado inicial.
En esos meses alcancé a verlo en varias ocasiones y conocerlo,
Sencillamente, me cautivo.
Punto y
aparte Separa dos párrafos termina párrafo y la próxima trata de idea diferente. Dejando un espacio de sangría en
el párrafo siguiente es decir concluimos
una idea y empezamos otra del mismo tema.
“Pero estaba cansada y asustada.
No tenía demasiadas alternativas. Así que, saque fuerzas de algún lugar y lo
hice, me arriesgué.
Corrí rápidamente entre las
calles rumbo a la estación de policía.
Después de varios minutos, al levantar la
vista reparé en algo que no había captado, estaba dirigiéndome al mismo lugar
de donde provenía el peligro.”
Punto final cierra
un texto.
Y para concluir, debo decirte
que fue una grata experiencia, que a pesar de las dificultades y los retos que
nos deja un gran sabor de boca y aprendizajes para toda la vida.
Sí punto después de comillas, paréntesis, o
corchetes, y guion.
Simplemente dijo:” No quiero
escucharte”. Después salió corriendo hacia su casa. (Creó que estaba muy
enojado)
Incorrecciones del punto:
La coma
Eexpresiones secundarias entre dos comas, si suprimes lo
entre comas la oración no cambia de sentido.
Divide enumeraciones de un mismo
tipo al no serlo se usa punto y coma.
Español,
inglés; corte y confección.
Coma antes y después de vocativos que es cuando nos dirigimos a una persona específica
o cosa para ordenar o indicar.
Vrg:
en medio
del enunciado este ira entre comas
Escúchame,
Sofía, no voy a decírtelo dos veces.
Has de
saber, Antonio, que tu padre y yo nos conocemos desde los cinco años. Cuan el
vocativo va
Y cuando se interrumpe la oración para
mencionar un autor literario o no ira comas en ese nombre. Vrg:
La verdadera sabiduría, dijo
Sócrates, está en reconocer la propia ignorancia.
Cuando se escribe anticipadamente lo que debería escribirse después. Misma regla al
invertir
Mencionas apellido y luego el nombre la coma
ira en el nombre.
Coma lo ya pronunciado o
comentado anterior mente. Vrg:
Todos asistieron, excepto tú.
Excepto yo, todos se mudaron al barrio.
Ángel es, según dicen, un excelente arquitecto.
Signos de puntuación
Expresiones donde la coma no hace pausa, pero
es obligada en la escritura, no
existe la entonación:
Sí, señor
-y, en efecto
.Así, pues
Tipos de comas pronunciadas:
Enumerativa,
separa elementos; semejantes en una serie; de inciso; encierra informaciones Vrg
Aquel hombre es cojo, feo, bruto y ladrón. La mañana estaba
gris, fea y triste. No sé si el vestido es verde, rojo o azul. No hay comas enumerativas
entre conjunciones y, o, ni, u.
Coma antes de conjunción y
cuando el contenido de lo siguiente
expresa algo diferente a lo anterior. Vrg:
-Hicieron la tarea, limpiaron
recámara, y se fueron a jugar al parque.
-Andrés estivo enfermo toda la semana,
y Carolina no apareció por la casa.
Marcela me contó muchas cosas
acerca de sus problemas laborales, y no supe como aconsejarla.
Casi siempre estudió por las
mañanas, y por las tardes nunca trabajó,
Casi siempre estudió por las
mañanas, y por las tardes. Nunca trabajó,
Expresiones secundarias, de suprimirse lo entre comas, no
afecta al sentido de la oración. Vocativo es dirigirse al lector dar información, ruego u orden.
O mandato. Vrg:
Repita lo que dijo, mi amor. Carlos, ¿Fuiste tú? SÏ, srta.
Profesora, todos estamos de acuerdo con la
decisión.
Coma del
movimiento del circunstancial Cuando variamos orden de sujeto,
verbo, predicado, objetos y circunstancial Vrg.
Sin cambios:
El joven poeta visitó a sus padres durante su viaje a España. El circunstancial
primero:
Durante su
viaje a España, el joven poeta visitó a sus padres. Con el circunstancial al
centro de la oración. El joven poeta, durante su viaje a España, visito a sus
padres. Vrg:
El jefe
resolvió la situación con gran serenidad.
Moviendo el circunstancial al inicio. Con gran serenidad, el jefe
resolvió la situación. Circunstancial al medio de la oración el jefe resolvió,
con gran serenidad, la situación.
De aposición: cuando hay
cuando hay un elemento apositivo igual al núcleo del sujeto, pero con otras
palabras Vrg: Bets la secretaria, viajo a san Martin.
Vrg: a Liana hizo la tarea; Malú, la maqueta.
Leslie y Camila expusieron historia; Atornella y Paola, Geografía.
Malena viajó al cuzco, se quedará allá.
Lima, la capital del Perú, tiene 8 millones de habitantes.
José Faustino Sánchez Carrión, “el solitario de Sayán”,
participó activamente de la independencia del Perú. Cusco, la capital
arqueológica de América. Es patrimonio de la humanidad.
Conjuntiva de
locución o
conjuntiva une las preposiciones de una oración compuesta pero, más, aunque, sin embargo, no obstante, por lo tanto
etc.
Proporciones coordinadas
adversativas introducidas por conjunciones pero. Más. Aunque sino Vrg:
Puedes salir con mi amiga, pero
no la hagas sufrir
Resolvieron los problemas,
aunque todos estaban mal
Delante de las
.proposiciones consecutivas introducidas
por conque, así que, de manera que Vrg:
Prometiste estudiar, con que ya
ir haciéndolo.
Ella no me perdona, así que
tendré que aplicar otro plan.
Delante de proposiciones
causales lógicas y explicativas Vrg:
No fueron a la fiesta, pues están castigadas.
Delante de reposiciones
coordinadas
Los enlaces como
esto es, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante,
además en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar.
Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre
comas Vrg:
Estas chicas están siempre juntas,
es decir, son como siamesas.
Tales situaciones, sin embargo,
no se repitieron
Los dos ganaron, por
consiguiente, están felices
En cambio, al perder estarían tristes.
Determinados adverbios o locuciones que desempeñan la
función de modificadores oracionales como: generalmente, posible mente, efectivamente,
finalmente Vrg:
Adverbios,
locuciones adverbiales o conjunciones conjuntivas deberán ir
seguidas por una coma:
Efectivamente Sin
embargo
Realmente No
obstante
Verdaderamente Aun
así
Así Con
todo
Además Por
tanto
En caso Por
consiguiente
En tal caso Pues
bien
En cambio
Antes
de conjunciones adversativas y
otras, pero , mas, aunque,
sin embargo, a pesar de, así que, de manera que, aunque y clausulas cortas.
Vrg
Puedes llevarte mi coche, pero ten mucho
cuidado.
El tren partió a tiempo, a pesar de los
incidentes.
El clima de la ciudad me está afectando, así
que tendré que mudarme.
He comprado mucha ropa, de manera que me quedé
sin dinero.
Iré de viaje, aunque no lo tenía planeado.
Expresiones
adverbiales: en efecto, sin embargo, quizás, realmente, no
obstante, verdaderamente, aun así, con todo, además, por tanto, en caso, por
consiguiente, en tal caso, pues bien, en cambio.
Cuando
aparecen al inicio de una oración va coma al final de la expresión adverbial la
coma Vrg:
Realmente,
no sé qué es lo que te ocurre.
Dime,
entonces, ¿Cuál es tu propuesta.
En este caso,
no me interesa conocerlo.
Cuando
esta la expresión adverbial en medio de la oración ira entre comas.
La reunión, dime, como te fue.
La situación intereso, en este caso, va para la
ruina.
Comas al final de las oraciones
con participio o gerundios, estos terminan en ando, endo y llendo Vrg:
Asustada, salió corriendo de su casa.
Comiendo y bebiendo, los invitados disfrutaron
de la fiesta.
Expresiones
interrogativas de refuerzo uso de la coma, encierran enunciados aseverativos.
Vrg: Vendrás a verme, ¿ no ?
Ya lo sabías, ¿Verdad?
Estoy en lo correcto, ¿Cierto?
Conjunciones locativas explicativas:
Vrg: es decir, esto es, a saber cuando a
o sea le sigue” que” se omite la
segunda coma Vrg: Salieron a cenar
juntos, o sea que tuvieron una cita.Vrg:
Digo que me llamaría por la tarde, es decir,
después de ir a la escuela.
Estas dos palabras son sinónimos, esto es,,
significan lo mismo.
Formas concluyentes
En fin,
en resumen, en síntesis, una
palabra, por último el mismo patrón para los adverbios si van en medio de la
frase van entre comas. Vrg
En síntesis, perdimos.
En fin, no todo está dicho.
Evita
ambigüedades:
En enumeraciones de acciones antes de la y o cuando la secuencia que expresa ofrece un
significado diferente a los elementos anteriores.
Hicieron la tarea, limpiaron su recámara, y se
fueron al parque.
Andrés estuvo enfermo toda la semana, y
carolina no apareció por la casa.
A marcela me conto sus problemas laborales, y
no supe como aconsejarla.
A los complementos introducidos por
preposiciones de locuciones al inicio dela oración: en
cuando de, a pesar de, respecto de, a tenor de. Vrg ;
En cuanto se fue,
comenzaron a hablar de el.
Respecto a esa situación, ya
se tomaron medidas.
A pesar de su intención,
no puso resolver la situación.
A tenor de su bondad, obtuve
el permiso.
En la supresión de un verbo México pasó a la final vrg: México, a la final.
Coma antes de y donde pudiera haber confusión.
Cuando en la palabra etcétera continúa la
oración Vrg:
Las costumbres populares, etc., hacen de nuestro país un lugar único.
Resumen
No separar frases
continuativas como su fueran incidentales, para comprobar si comas no de
conectores están bien suprime lo entre comas y la oración no cambia su sentido
siendo oraciones secundarias lo entre comas..
Se usa coma en enumeración, miembros
equivalentes en vocativos antes y después, aposición y comentarios. Antes de conectores concesivos:
pero, aunque, sino cuando están en
medio de la oración y no al principio. Después conectores
y enlaces. Entre lugar y fecha.
Nunca comas:
Entre sujeto y verbo o verbo y complemento indirecto por muy
larga que esta oración sea.Vrg
El sujeto lo
detectamos al modificar en verbo en número contrario, es decir si está en
plural lo trasladamos al singular, y todo lo que afecte este cambio debe ser el
sujeto.
El verbo será lo que
indique una acción
Nunca antes de abrir paréntesis o raya
El complemento indirecto:
Función sintáctica que indica persona o cosa personificada
que recibe el daño, perjuicio y beneficio de la acción verbal expresada, en
este Vrg:
Traje los un mil pesos para tu amigo.
Le corresponde sustitución por pronombres (le,
les) Vrg:
Le traje un mil pesos (ese le, corresponde tu amigo que sería
complemento indirecto)
El
complemento directo: es sobre quien recae la acción del verbo y
este verbo no sea ser, estar o parecer, de lo contrario
sería un atribulo. “es” es del verbo ser y no es complemento directo
Ana es muy guapa
Beatriz llamó a su hermano el complemento
directo es a su hermano
Mi madre hizo un pastel el complemento directo
es un pastel
Expresa lo que se dice
del sujeto a través del verbo. En ocasiones
esta función sintáctica no es muy clara
en otras sí Vrg: Santiago ha visto una película con las preguntas
¿Qué? Ha visto Santiago ‘una película’
el complemento directo O ¿A quién? Vrg:
Roberto ha visitado a su amigo
Roberto es el sujeto
Ha visitado es el verbo en oración simple
¿A quién? A su amigo
es el complemento directo que por la “a” puede confundirse con un complemento
indirecto.
Podremos identificar
el complemento directo
Lo detectamos por verbo distinto del verbo de
ser, estar, parecer si es distinto ya sabemos que es predicativo. Lo podemos
sustituir por lo, los, la, las y no varía la oración. No hay complemento
directo donde exista el verbo ser o estar, parecer de ser diferente tendremos
un verbo predicativo en los cuales sí tienen complemento directo donde
responder a la pregunta ¿Qué?. Vrg:
Sergio hizo un examen. Sergio, el sujeto, hizo,
el núcleo y un examen el complemento. ¿Qué hizo Sergio? Un examen. Aunque no
siempre, es mejor por sustitución de lo, los, La, las.
Complemento circunstancial:
Función gramatical que
indica las circunstancias se desarrollan la acción verbal, ya sea de lugar,
modo, tiempo, cantidad, causa, compañía, instrumento, etc. Vrg:
Ayer en la tarde viajé en bus al trabajo.
Verbo es viajé
Preguntamos de tiempo ¿Cuándo viajé?
Ayer en la tarde es el complemento circunstancial de tiempo, de
la misma oración
Complemento circunstancial de instrumento ante
la pregunta ¿En qué viajó? En bus sería el complemento circunstancial de
instrumento
Punto
y coma en:
Pero,
mas, aunque, sin embargo, por tanto; por consiguiente, en
fin; si, la congitud es larga de la expresión usarás; sino,
1
El punto y coma
Para separar los elementos de
una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.
|
La
chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo,
negro.
Cada
uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller
de cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de
cestería.
|
Para separar proposiciones
yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma.
|
Era
necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que
establecer turnos.
La
muchacha gozaba, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.
La
situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era
preocupante; se imponía una acción rápida y contundente, si se deseaba salvar
los puestos de trabajo.
A las
cinco de la madrugada aún había luz en la habitación; seguramente, se había
quedado dormido leyendo.
|
En muchos de estos casos se
podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La elección del
punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que
existe entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se
prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más sólido,
es conveniente optar por el punto y coma.
También sería posible separar
los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las
mismas relaciones expresadas. (No olvidemos que se emplean los dos puntos
para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad
de utilizar otro nexo).
|
|
Se suele colocar punto y coma,
en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero,
mas, y, aunque, así como sin embargo, por tanto, por
consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta
longitud y encabezan la proposición a la que afectan.
|
Su
discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios;
pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso.
Los
jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los
resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
Las
últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por lo
tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas.
|
Los enlaces como esto
es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no
obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar,
y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que
desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente,
quizás, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla
general, colocados al principio de una oración, se separan del resto
mediante una coma.
|
|
Si los bloques no son muy
largos, se prefiere la coma.
|
Vendrá,
pero tarde.
Lo
hizo, aunque de mala gana.
|
Asimismo, si los períodos
tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido.
|
Este
verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas
viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas de posibles
compradores.
|
Es empleado para:
Separar proposiciones
yuxtapuestas es decir de igualdad semántica de significado,
enumeraciones complejas estas son de variados temas, de proposiciones largas
con conectores VRG
Juan está preocupado por su examen; debería estudiar más.
Preocupado por su examen y estudiar más son yuxtapuesta por tratar del mismo tema.
Vrg:
La muchacha Coria hacia su casa; sus padres acababan de
llegar estas son preposiciones yuxtapuestas por ser una la cusa de que corra.
La campera es azul; la camisa blanca; las medias grises; y el saco negro. Es enumeración
compleja por contener verbo y no por enumerar de distintas especies.
Cada grupo preparó un taller de: el primero, el taller de cerámica;
el segundo, taller de telares; el tercero, el de cestería las comas indican que sustituyen un verbo
(preparó) y los puntos y comas separan
la enumeración compleja por incluir verbo.
Los jugadores entrenaron intensivamente durante todo el mes;
sin embargo, los resultados no fueron los esperados El punto y coma es por ser larga de ser corta lo que continua iría una coma,
la coma en sin embargo por ser un conector.
Separar oraciones largas
enlazadas por una conjunción adversativa Vrg:
Incendiaban los pájaros la
tarde, y sus picos abrían rendijas en la noche; pero la lluvia siempre,
inoportuna, les apago el fuego.
Para no repetir un argumento en
una serie de cláusulas independientes entre sí, pero subordinadas a la unidad
lógica del pensamiento. Vrg:
La primera parte era
interesante; la segunda, insípida; la tercera, aburrida. San Martín llego a
Buenos Aires; no hizo discursos; levanto un escuadrón de caballería; en san
Lorenzo fue su primera batalla.
Separa
oraciones en las que haya aproximidad Vrg:
Trata de caminar más despacio;
te puedes caer..
La oración que resume una
enumeración deberá separarse con punto y coma. Vrg:
Había loros, águilas, cacatúas;
todo género de aves
Para separar enumeraciones de
elementos que no sean de la misma especie. Vrg:
Francés, inglés, italiano;
química, física, biología; carpintería, electrónica, computación.
Cuando en párrafos largos se
localicen sub incisos separados con letras o números. Vrg:
a)
Características más
importantes del renacimiento; b) armonía entre sus múltiples relaciones, y c)
Resumen de los puntos básicos. Por tener conjunción
( y) en el último inciso lleva coma.
Tres caso del punto y coma en resumen.
A.
Antes de conjunciones
adversativas :pero, mas, aunque sin embargo, etc.., cuando la oración es larga.
Vrg:
Salimos rápido
de la casa, tomamos un taxi y pasamos el tráfico de la gran ciudad para llegar:
pero nadie, con anterioridad, se acordó de traerlos boletos para entrar al
teatro
B.
Enumeraciones de diferentes clases, Vrg
En una reunión
internacional no es fácil comprender, porque existen: franceses y alemanes;
ingleses y japoneses; mexicanos y daneses; etc.
C
Para separar oraciones consecutivas largas, siempre que se refieran al mismo
asunto de una oración central. Vrg:
Al
contemplarse en el agua, vio que era completamente gris; giraba y se buscaba
sin encontrar ninguna pluma roja en su cuerpo.
Dos puntos:
Cuando una o varias oraciones son
consecuencias o resumen de la anterior
Vrg: Se quedó sin dinero, sin casa y sin esposa: Se quedó solo.
Vrg: Se quedó sin dinero, sin casa y sin esposa: Se quedó solo.
Antecediendo a una cita. Vrg
_Jesús dijo:
Ámense los unos a los otros.
Antecediendo a un listado Vrg
Compras del
súper: jamón, queso, verdura, frijoles, papel, “shampoo”.
Después de Dos puntos Minúsculas o
mayúsculas es indiferente.
Antes de una cita textual Vrg: Como decía
Cervantes” llaneza, que toda afectación es mala”
Después de la fórmula que encabeza todo título
Vrg
Estimado amigo: en la lista de resultados
del examen de admisión figuras tú.
Para explicar o ampliar una frase anterior.
Vrg:
No acepté que
saliera: había disturbios en la calle y su vida
peligraba.
No lloverá: el
cielo está despejado.
Tras las proposiciones consecutivas a
saber, lo siguiente, etcétera:
Le envío lo
siguiente: Tres cajas, dos frascos y cinco rollos.
Para indicar la enumeración de partes de un
todo:
Cataluña tiene
cuatro provincias: Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona.
Dos puntos para separarla ejemplificación
del resto de la oración. Vrg:
De vez en
cuando tienen algunos ejemplos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con
las zapatillas de andar en casa..
Puedes escribir
un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.
En documentos administrativos se colocan
dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas; así como
la primera palabra del texto que sigue a este verbo se siempre es escribe con
inicial mayúscula.
Nunca: dos puntos
Delante del verbo, excepto
citas textuales Vrg
Los hijos de Pedro
se llaman: Luis, Antonio, José.
El encargado dijo:
que no hay por qué preocuparse Juan compró: naranjas, jitomates y cebollas.
Correcto sería:
Los hijos de Pedro
se llaman Luis, Antonio José El encargado dijo que no hay por qué preocuparse Juan compró:
naranjas, jitomates y cebollas.
Raya o guion
largo
Separa cláusulas intercaladas, como el
paréntesis, pero con menor grado de independencia que este:
Los romanos
--los más bravos soldados de aquellos tiempos—derrotaron a Aníbal.
Para indicar dialogo en las distintas
partes de los interlocutores:
--Los ciegos
sois vosotros –gritaba la morida -- .¡No parece sino que nos tomáis por un país
de salvajes¡
Para evitar, a principio de línea en algunos
tipos de índices, la repetición de una palabra o concepto. Vrg:
Biología
celular 13,19
--agentes de la
12
--concepto de
la 23,53, 81
El guion corto
Divide palabras al final del renglón acorde
a las silabas.
Para indicar que un concepto tiene dos o
más atributos Vrg:
Médico-quirúrgico,
político-social, mexicano-cubano
Incorrecciones del
guion
No guion en
palabras con prefijos, sufijos que formen una sola palabra Vrg:
Anti-périptico
seudo-seudónimo, neo-ligismo en sufijos como –ata caminata, -ario acuario,-ado
pintado, -oso valeroso.
Centroamérica,
sociopolítico, etcétera
El guion dentro de la enumeración debe
eliminarse solo en punto
1.
Conceptos
2.
Argumentos.
3.
Ejemplos.
Puntos suspensivos
Cuando los
puntos suspensivos no cierran un enunciado y
continua tras ellos se continúa en minúsculas.
He decidido
que… aceptaré; vale la pena el riesgo.
Al final de
enumeraciones abiertas o incompletas donde los puntos suspensivos tienen
función de la palabra etcétera.
En el jardín
había rosas, orquídeas, geranios, margaritas…
Me gustan las
frutas dulces como las uvas, manzanas, mangos…
Puntos suspensivos para expresar que ha habido comentos
de duda, temor o vacilación.
Estaba a punto
de llamarte… pero no sabía si estabas en casa. No sé… Creo
que…no, no es prudente asistir.
Para dejar un
enunciado incompleto y en suspenso
Fue todo muy
violento, hasta llegué a pensar que… No, no quiero ni recordarlo.
Denota que una
frase queda incompleta
“Quien no oye
consejo…”
y
deben de ser tres puntos
Cuando se cita
un fragmento textual y se eliminan algunas palabras para hacer más clara la
idea que se quiere expresar:
“Avanza el
caballero…[ dichoso y feliz”.
Otras veces se
coloca en lugar de etcétera Vrg:
Muchos son los
personajes importantes de la historia: César, Napoleón, Bolívar…
La interrupción
del enunciado con … sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la
salida. Vrg:
Se convocó a
una junta, se distribuyeron centenares de papeles anunciándola, y al final, nos
reunimos… cuatro personas.
Cuando se produce
una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte. Vrg:
En ese momento
de indecisión, pensé:: Más vale pájaro en mano… y acepte el dinero.
El escolar
recitaba muy solemnemente” Con diez cañones por banda…”
Se escriben
tres puntos dentro del paréntesis o corchetes […{ cuando al transcribir literal mente un texto
se omite una parte de el.
Yo fui loco y
ya soy cuerdo; fui don Quijote de la mancha y soy agora {…[ Alonso Quijano el
bueno.
Nunca se
escribe punto después de los puntos suspensivos, pero si otros signos como
coma, punto y coma y dos puntos
Cuando haya
comprado las flores;, las vela,; los manteles…, ven a verme y aremos un
presupuesto.
La mujer dijo…:
mejor que no se presente.
Los paréntesis
Se emplea en
las cláusulas intercaladas con sentido explicativo independiente. Vrg:
Con este último
pedido (espero que comprendan la tardanza) concluimos la operación.
Intercalar
fechas. Vrg:
El
descubrimiento de américa (1492)
significo un hecho trascendental.
Para contener
las aclaraciones correspondiente a abreviaturas y siglas. Vrg:
La OMS
(Organización Mundial de la Salud) es un organismo internacional.
Para encerrar
traducciones: Vrg:
Amicus est
tamquam alter idetn ( Un amigo es un segundo yo)
Las comillas
Deberán colocar
entre comillas:
Los párrafos
que no son propios del autor, sino de otros. Vrg:
Decía Galileo :
“ Y, sin embargo se mueve”
La voz o
expresión que tenga un matiz especial o sentido irónico. Vrg:
El término
“manual” también se refiere a lo que es fácil de manejar. Fue el “amable” de tu
hermano quien contestó.
Los títulos de
ensayos y artículos contenidos en algunas publicaciones. Vrg:
En la revista
siempre apareció un artículo denominado “La ciudad de los palacios”
Los
sobrenombres. Vrg:
Mario Moreno
“Cantinflas”
Destacar nombres
propios de algunas instituciones, premios, etcétera. Vrg:
Escuela “Benito
Juárez” Premio “Moctezuma”
En una
narración, al intercalar pensamientos o diálogos. Vrg:
Me puse a
pensar: ”Si hubiera dicho la verdad no hubiera ocurrido eso”.
Las comillas de
cierre deben ir antes del signo de puntuación. Vrg:
“El doctor”,
ingeniero y yo terminamos primero
En textos
largos fue práctica, ahora habitual, colocar comillas de cierre al principio de
cada línea para recordar que continuaba la cita
En la opinión de in escritor célebre: el hombre tiene actitud, por su
naturaleza, para habitar en todos los países del mundo: en los arenales del
desierto, en los montes más encumbrados, en los climas polares puede vivir y
progresar. No así los animales, que, sujetos a más estrechos límites, perecen
fuera de ellos o arrastran vida penosa.
Cuando se ha de
intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la cita,
no es imprescindible cerrar las comillas
para volver a abrirlas después del comentario, pero puede hacerse. Para
intercalar tales intervenciones, es preferible encerrarlas entre rayas.
Los días
soleados como este –comento Silvia- me encantan.
Cuando un texto
se comenta o se trata de una palabra en particular, esta se aísla escribiéndola
entre comillas.
Como modelo de
la primera conjugación, se usa usualmente el verbo amar.
Cuando se
aclara el significado de una palabra, este se encierra entre comillas. En tal
caso se prefiere utilizar comillas simples.
Espiar ‘acechar’
no significa lo mismo que expiar las faltas.
Signos de
interrogación y exclamación
¿Comiste ayer
en casa?
¿Dónde has
comprado ese traje?
¡Eso es una
injusticia!
¡Qué magnifica
pintura!
¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!
Donde empieza
la pregunta va el signo inicial, aunque no comience el enunciado con él.
Con respecto al
impacto ambiental, ¿ se a previsto algún tipo de medidas para que su efecto sea
el menor posible?
Sí consigues la
plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre!
Los signos de
interrogación y exclamación son dos en cada caso: los de apertura (¿¡)y los de
cierre (¿!); se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y
exclamativo respectivamente.
a.
Signo entre paréntesis el final de interrogación expresa
duda o ironía. (?)
Andrés
Sánchez López es el presidente (¿) de la asociación.
Tendría
mucha gracia (¿) que llegará a la cita con un día de retraso.
b.
Signo entre paréntesis el final de exclamación expresa
sorpresa o ironía.( !)
Un
joven de treinta y seis años (¡) fue el ganador del concurso de composición. Está
más gordo que nunca, pero dice que solo pesa ochenta kilos (¡) en la báscula de
su casa.
Los vocativos y las
preposiciones subordinadas, cuando
ocupan el primer lugar en el enunciado, se escriben fuera de la pregunta o
exclamación. Sin embargo, si están colocados al final se consideran dentro de
ellas. Vrg:
Susana, ¿has decidido qué vas a
hacer?
¿Has decidido qué vas a hacer,
Sonia?
Pepe, ¡Cuánto me alegro que
hayas venido!
¡Cuánto me alegro que hayas venido,
pepe!
Si no responde, ¿qué le vamos a
decir?
¿Qué le vamos a decir si no
responde?
Cuando varias preguntas o
exclamaciones seguidas y estas son breves, se puede optar por considerarlas con
su respectivo signo de apertura y cierre y mayúscula al inicio de cada una de
ellas.
¿Dónde estás? ¿A qué hora
piensas volver? ¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa!
Pero también es posible
considerar el conjunto de preguntas o exclamaciones como un único enunciado. En
este caso hay que separarlas por comas o
punto y comas al tratar de diverso aspecto que las primeras, que fueron con
comas, y solo en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula.
¿Cómo te llamas?, ¿en qué
trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde? ¡Cómo ha nevado está noche! ¡ ;¡qué blanco
está todo!; ¡qué frío vemos a pasar hoy!
|
|
|
En la supresión
de un verbo
|
|
|
|
Cuando
en la palabra etcétera continúa la oración
|
pero, aunque, sino cuando están en medio de la
oración y no al principio
|
|
conectores concesivos
|
|
Después
conectores y enlaces. Entre lugar y fecha.
|
|
|
|
Entre sujeto, verbo , complementos
Antes de abrir paréntesis o raya
|
|
|
|
En Frase
|
Posición de la
coma
|
Tipo
|
Conjunciones
Enlaza palabras o sintagmas.
|
Y, e, ni
|
|
copulativa
|
Hace referencia a una
suma o acumulación
|
Mas, pero sino, sino que
|
|
Adversativa
|
Hace referencia a una
contraposición
|
O, u
|
|
Disyuntivas
|
Hace referencia a
una opción
|
Porque, pues, puesto
que
|
|
Causales
|
Hace referencia a una
causa
|
Si, siempre que
|
|
condicionales
|
Hace una condición
|
Aunque, si bien
|
|
Concesivas
|
Conceden algo a cambio
De relación o
diferenciación
|
Cuando, antes que,
|
|
Temporales
|
Marcan un tiempo
|
Para que
|
|
finales
|
Determina un fín
|
Luego, por lo tanto
|
|
consecutivas
|
Marca continuidad
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario